OBJETOS
-
Plano y perfil del ferro-carril mexicano
Mapas
-
Museo de sitio de Pomoná. Tabasco
Cápsulas de audio
-
Códice de San Juan Teotihuacan
Códices
-
El pasado de nuestro presente
Documentales
-
Museo Nacional del Virreinato. Tepotzotlán, Estado de México
Cápsulas de audio
-
Persecución y vigilancia a Demetrio Vallejo Martínez: comunista, líder ferrocarrilero y preso político
Artículos de Revista
-
En torno a categorías patrimoniales
Artículos de Revista
-
Huexotla y su área abierta al público; problemas sobre su protección técnica y legal
Ponencias
-
Códice topográfico fragmentado
Códices
ACERVOS
-
Colección Jorge Guerra - Fototeca Nacional
Fotografías
El arquitecto Jorge Guerra donó a la Fototeca Nacional, el 27 de octubre de 1977, 344 positivos que datan de las primeras décadas del siglo XX. En este acervo privado se aprecia un especial interés por las imágenes de la Revolución Mexicana, ya que incluye una colección de fotografías en formato postal del levantamiento maderista en Ciudad Juárez y en el norte del país, así como del gobierno de Francisco I. Madero, firmadas por Heliodoro J. Gutiérrez, C.C. Harris, E. H. y La Rochester.
También se encuentran interesantes imágenes de la Decena Trágica, obra de Eduardo Melhado y Ponciano Flores Pérez; el seguimiento fotográfico de la trayectoria del general Álvaro Obregón por Jesús H. Abitia; una serie de tipos populares de Winfield Scott, editada por la Sonora News Company, y vistas de una hacienda cafetalera, tomadas por Charles B. Waite.
-
Colección Cien Fotógrafos Contemporáneos en México - Fototeca Nacional
Fotografías
En 2006 la dirección del Sistema Nacional de Fototecas planteó un programa de donación encaminado a incrementar el acervo patrimonial en material de fotografía contemporánea, con autores –mexicanos y extranjeros– que hayan efectuado aportaciones al campo fotográfico, a través de los diversos géneros, de 1980 en adelante. La lista de autores, cubre el vasto territorio mexicano, e indudablemente no se circunscribe solo a cien autores.
Esta colección permitirá a futuras generaciones comprender y estudiar el México de nuestros días. Si bien se observa en algunos autores la influencia o la referencia a la producción de reconocidos antecesores, en la gran mayoría resulta evidente un discurso propio resultado de las búsquedas formales y estéticas. En términos generales las obras seleccionadas son un buen ejemplo del quehacer fotográfico contemporáneo. Coinciden tanto la fotografía documental y el retrato, como la realizada con fines conceptuales y plásticos. Las técnicas empleadas van desde la tradicional fotografía plata/gelatina, hasta la procesada e impresa vía digital, pasando por la de color y procesos históricos como el platinotipo.
La colección se incrementa anualmente y hasta el momento cuenta con 517 impresiones fotográficas de más de noventa autores, en orden alfabético: Luis Agundis, Benjamín Alcántara, Lourdes Almeida, Yolanda Andrade, Eduardo Arco, Patricia Aridjis, Lorenzo Armendáriz, Ángela Arziniaga, Nadia Baram, Carolina Bello, María Di Paola Blum, Adrián Bódek, Enrique Bordes Mangel, Byron Brauchli, Dante Busquets, Jorge Camarillo, Lorena Campbell, Carlos Cano, Ana Casas, Mónica Cárdenas, Alejandro Cartagena, Tomás Casademunt, Ulises Castellanos, Cia de Foto, Gilberto Chen, Waldemaro Concha, Marco Antonio Cruz, José Luis Cuevas, Vittorio D´Onofri, Héctor Vicario, Paola Dávila, Maru de la Garza, Ireri de la Peña, Alfredo De Stéfano, Marianna Dellekamp, Alex Dorfsman, Erick Estrada Bellman, Miguel Fematt, Gabriel Figueroa Flores, Julio Galindo, Federico Gama, Ricardo Garibay Ruíz, Abigaíl González, Manuel González de la Parra, Silvia González de León, Vicente Guijosa, Alejandra Guzmán Orta, Marco Antonio Hernábdez Badillo, José Hernández Claire, Graciela Iturbide, Jesús Jiménez, Carlos Jurado, Carlos Lamothe, Bela Límenes, Juan Rodrigo Llaguno, Luis / Caballo, David Maawad, Patricia Martín, María Eugenia Martínez Juache, Lilia Martínez, Francisco Mata Rosas, Adrián Mendieta, Víctor Mendiola, Juan Pablo Meneses, Pedro Meyer, Fernando Meza, Edward Montañez, Fernando Montiel Klint, Gerardo Montiel Klint, Loreto Morales, Rodrigo Moya, Kenia Nárez, Oscar Necoechea, Juan José Ochoa, Saraí Ojeda, Roberto Ortíz Giacoman, Mauricio Palos, Armando Cristeto Patiño, Rubén Pax, René Peña, Dulce Pinzón, Ramón Portales, Ernesto Ramírez, Humberto Ríos, Carla Rippey, Everardo Rivera, Oswaldo Ruíz, Katiuska Saavedra, Isabel Ruíz, Guillermo Serrano, Jean Sidaner, Carlos Abraham Slim, Alberto Tovalín, Domingo Valdivieso y Lorena Velázquez.
-
Serie Exposiciones temporales - INAH TV
Cápsulas
"Xochipilli entre luces canta y llega el sol" es una narración visual que, a propósito de la exposición realizada durante el 2015 en el Museo del Templo Mayor "Una ofrenda a Xochipilli", da cuenta de los cantos anónimos en honor de dios de las flores, la danza, las artes y las canciones; traducidos por Miguel León Portilla y Ángel María Garibay. Una pieza breve que celebra los dones de Xoxhipilli.
-
Curaduría de indumentaria y accesorios - Museo Nacional de Historia
Las prendas de vestir y los ornamentos forman la Curaduría de indumentaria y accesorios. Esta agrupación obedece a razones de estudio y en ella se encuentran objetos de uso femenino y masculino que se utilizaron durante el virreinato, el siglo XIX y el siglo XX. Es preciso mencionar que esas piezas fueron empleadas en los ámbitos civil, religioso y militar; algunas las vistieron personajes como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Ignacio Comonfort, Juan N. Almonte, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, Francisco I. Madero, Bernardo Reyes, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, entre otros. Aunque la lista es enorme, para dar idea de las colecciones de indumentaria y accesorios mencionaremos algunas: vestidos, sombreros, tocados, mantones, mantillas, chalinas, capas, calzado, medias; sacos, casacas, levitas, abrigos, chaquetas, pantalones, camisas y cuellos; casullas, dalmáticas, estolas, manípulos, hostiarios, cubre-cálices; uniformes integrados por casaca y pantalón, charreteras, bandas, ceñidores, kepis, gorras y golas. Entre los accesorios del vestir se encuentran: cajas para rapé, cigarreras, cerilleras, pureras, tabaqueras, relojes de bolsillo, bastones, pipas, abanicos y toda clase de alhajas (anillos, aretes, collares, dijes, broches y gargantillas). Como parte de las piezas que forman el apartado “miscelánea” se halla la importante colección de poco más de centenar y medio de dechados.
-
Colección de Libros de Coro - Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”
-
Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional
Fotografías
Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.
-
Colección de vidrio - Museo Nacional del Virreinato
Piezas históricas
La producción de objetos elaborados en vidrio comenzó en la Nueva España en el último tercio de siglo XVI. Con la creciente población fue necesario importar una gran cantidad de vidrio de las fábricas europeas. El museo cuenta con piezas de vidrio blanco cuyos principales centros de fabricación fueron Alemania, Francia, Inglaterra y España; a este vidrio también se le conoce como de ramilletes, por su decoración basada en ramos de flores policromadas. Posee también piezas de vidrio azul marino y añil; así como otras del tipo transparente, decoradas con motivos polícromos y dorados.
-
Serie Orígenes - INAH TV
Documentales
Esta serie televisiva, creada por el INAH-Conaculta, está conformada por seis documentales en su primera temporada, mientras que su segunda temporada tiene cinco. Aborda costumbres y tradiciones de distintos grupos étnicos de México, por ejemplo la Fiesta de Todos los Santos de los afromestizos y los ritos de petición de lluvias, ambas de Oaxaca o la representación de la Pasión de Cristo entre los mayos de Sonora. Surgió en 2008, como una iniciativa de la Dirección de Medios de Comunicación y la Coordinación Nacional de Antropología. Posteriormente se concretó con especialistas del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, desarrollado por el INAH. Participan los antropólogos José Luis Moctezuma Zamarrón, de Sonora; Samuel Villela y Claudia Lora, de Guerrero; Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, de Oaxaca. A partir de enero de 2010, con el apoyo de TV UNAM, se llevó a cabo la transmisión de la primera temporada, los martes a las 19 horas con una duración de 27 minutos. La segunda temporada se presentó en Canal 22 cada domingo, a partir del 7 de agosto de 2011, a las 17:00 horas en televisión abierta.
Orígenes contaba con un micrositio en Internet, www.inah.gob.mx/serieorigenes, en el que se proporcionaba información sobre cada uno de los documentales, la descripción de los ritos, la investigación en palabras de los antropólogos, lingüistas y etnógrafos, la ubicación física del grupo indígena e imágenes de las celebraciones. Algunos títulos que forman parte de esta serie son Entre la oscuridad y la gloria: la cuaresma entre los mayos de Sonora; Tigres en la Montaña: petición de lluvia en la Montaña de Guerrero; El baile del viento y la lluvia: petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca; El juego de diablos: Celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Las alewá y el bakánoa.
-
Acervo histórico de miniaturas - Museo Nacional de Historia
Pinturas
En Europa, durante los siglos XVI a XIX se llevaron a cabo innumerables pinturas de reducida dimensión, denominadas miniaturas, en México dichos trabajos se manifestaron a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Artistas como Miguel Cabrera y José de Ibarra practicaron la pintura de pequeñas dimensiones. El Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec colecciona y custodia alrededor de 240 piezas, en las cuales se representan retratos, vírgenes, santos, escenas y paisajes.
ESPACIOS
-
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Museos
-
Museo de Sitio de Cuicuilco
Museos
-
Tetzcotzinco
Zonas arqueológicas
-
Los Tepoltzis
Zonas arqueológicas
-
Huamuxtitlán
Zonas arqueológicas
-
Paquimé
Zonas arqueológicas
-
Tenayuca
Zonas arqueológicas
-
Museo de Sitio de Cacaxtla
Museos
-
Toniná
Zonas arqueológicas
-
Francisco Martínez fue un pintor y dorador novohispano que estuvo activo entre 1717 y 1758. Si bien se carece de datos biográficos de este artista, sus obras nos hablan de la calidad de su trabajo. Entre las obras de Francisco Martínez se encuentre este óleo sobre tela de Santa Rosalía, actualmente con...
-
Durante la época novohispana la educación musical femenina fue vista como un sano entretenimiento para las mujeres casadas y como un medio para regocijar a sus amigos y familiares. Asimismo, las jóvenes con habilidades musicales podían profesar como monjas sin pagar dote. Más tarde, en el siglo XIX la ...
-
Hoy 24 de febrero conmemoramos 200 años de la proclamación del Plan de Iguala, el cual vio la luz en la ciudad de Iguala, Guerrero en 1821, luego que Agustín de Iturbide, militar español, uniera sus tropas con las de Vicente Guerrero, quien al morir José María Morelos y Pavón quedara al frente d...