Significación del cuerpo humano en contextos contemporáneos de muerte violenta


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Significación del cuerpo humano en contextos contemporáneos de muerte violenta
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 10 Año 6 (2017) enero-junio

    Resumen:

    Desde tiempos remotos, el tratamiento del cuerpo sirve para expresar emociones y reflexiones en tor-no a la muerte. Pero ¿qué pasa cuando el cadáver no es de un ser querido? ¿Para qué se usa el cuerpo en estos casos y qué mensajes se expresan? En el contexto de violencia y crimen organizado por el que atraviesa México, este artículo profundiza en el trato que dan los asesinos al cuerpo de sus víctimas desde la perspectiva de la antropología forense. Se expone la importancia de incluir a la arqueología en el estudio del contexto forense para su análisis junto con la antropología social o cultural. El tema se apoya en la idea del cadáver como herramienta de comunicación que expresa un mensaje a la espera de ser decodificado.


    Abstract:

    From ancient times, mortuary treatment has been a way of expressing emotions, feelings, and reflections concerning death, but what happens when the body is not that of a relative or loved one? What is the body used for in these cases and what kinds of messages can be expressed? In the context of violence and organized crime that currently prevails Mexico, this text seeks to explore the treatment that murderers give the body of their victims from the perspective of forensic anthropology. Emphasis is placed on the importance of including archaeology in the study of the forensic context for its analysis in conjunction with social or cultural anthropology. Interpretation is based on the idea of the body as a tool for communication, which conveys a message waiting to be decoded.


    Referencias:
    Baños, Agustín. 2005. “Antropología de la violencia”, en Estudios de Antropología Biológica XII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Asociación Mexicana de Antropología Biológica, pp. 41-63.
    Binford, Lewis. 1971. “Mortuary practices: their study and their potential”, en Society for American Archaeology (Ed.), Memories of the Society for American Archaeology, Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices, pp. 25: 6-29.
    Blasco, Diego. 2009. La historia de la muerte. Creencias y rituales funerarios. LIBSA, España.
    Blair, Elsa. 2005. Muertes violentas. La teatralización del exceso, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.
    Buikstra, Jane. 2006. “Preface”, en J. Buikstra y L. Beck (eds.), Bioarchaeology: The contextual analysis of human remains, Estados Unidos de Norteamérica, Emerald Group Publishing, pp. XVII-XX.
    Chapman, Robert; Ian Kinnes y Klavs Randsborg (eds.). 1981. The archaeology of death. New directions in archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.
    Dwight, Thomas. 1878. The identification of the human skeleton: A medico-legal study, Boston, David Clapp & Son Printers.
    Echeburúa, Enrique. 2010. “Las raíces psicológicas de la violencia”, en J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. Vera (coord.), Reflexiones sobre la violencia, México, Siglo XXI editores, pp. 34-43.
    González, Fernando. 2009. Un espacio para la muerte: arqueología funeraria en San Juan del Río Querétaro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Gutiérrez, Paola; Gabriela Magdaleno y Viridiana Yáñez. 2010. “Violencia, Estado y crimen organizado en México”, en El cotidiano, Ciudad de México, núm. 163, pp. 105-114.
    Hernández, Daniel. 2011. La antropología de la violencia en México. Sus consecuencias actuales, Zacatecas, Comentario Inédito, comunicación personal.
    Krogman, Wilton. 1939. “Guide to the identification of human skeletal material”, en Law enforcement bulletin, United States Federal Bureau of Investigation, Vol. 8, núm 8, Estados Unidos de Norteamérica.
    Larsen, Clarck. 1997. Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton, Cambridge, Cambridge University Press.
    Larsen, Clarck (ed.). 2001. Bioarchaeology of Spanish Florida. The impact of Colonialism, Florida, University Press of Florida.
    Lomnitz, Claudio. 2006. Idea de la muerte en México, México, Fondo de Cultura Económico.
    Márquez, Lourdes y Patricia Hernández 2006. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Ministerio Público De Guatemala, Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), S/F. Manual de Procedimientos para la Investigación Antropológico-Forense en Guatemala, Embajada de Canadá en Guatemala, inédito.
    Morin, Edgar. 2007. El hombre y la muerte, quinta edición, Barcelona, Editorial Kairos.
    Ovalle, Lilian. 2010. “Imágenes abyectas e invisibilidad de las víctimas. Narrativas visuales de la violencia en México”, en El cotidiano, Ciudad de México, núm. 164, pp. 103-115.
    Parker, Mike. 2008. The archaeology of death and burial, quinta impresión, Texas, Texas A&M University Press.
    Parra, Roberto y Martha Palma. 2005. “Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares. Aportaciones forenses de la antropología a los derechos humanos”, en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 39, Madrid, pp. 1-15.
    Pereyra, Guillermo. 2012. “México: violencia criminal y ‘guerra contra el narcotráfico’”, en Revista mexicana de sociología, vol. 74, núm. 3, Ciudad de México, pp. 429-460.
    Schroder, Ingo y Bettina Schmidth. 2001. “Introduction: violent imaginaries and violent practices”, en B. Schmidth e I. Schroder (eds.), Anthropology of violence and conflict, Estados Unidos de Norteamérica, Estados Unidos de Norteamérica, Routledge, pp. 1-24.
    Serrano, Carlos. 2003. Contextos arqueológicos y osteología del barrio de la Ventilla Teotihuacán (1992-1994), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
    Serrano, Carlos y Alejandro Terrazas. 2007. Tafonomía, medio ambiente y cultura: aportaciones a la antropología de la muerte, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México. Talavera, Jorge y Juan Rojas. 2006. “Actualidades de la arqueología y la antropología física forense: un acercamiento intradisciplinario en México para el combate contra el crimen”, en Diario de Campo, núm. 83, pp. 64-87.
    Terrazas, Alejandro. 2007. “Bases teóricas para el estudio bio-social de las prácticas mortuorias”, en C. Serrano y A. Terrazas (eds.), Tafonomía medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-40.
    Thomas, Louis-Vincent. 1993. Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura Económica.
    Tiesler, Vera. 2006. Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología, Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología Forense
    Arqueológico
    Violencia
    Muerte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-06-09
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Arteaga Saucedo (Maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_801_10940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 110.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 58.8 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Significación del cuerpo humano en contextos contemporáneos de muerte violenta
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 10 Año 6 (2017) enero-junio

    Resumen:

    Desde tiempos remotos, el tratamiento del cuerpo sirve para expresar emociones y reflexiones en tor-no a la muerte. Pero ¿qué pasa cuando el cadáver no es de un ser querido? ¿Para qué se usa el cuerpo en estos casos y qué mensajes se expresan? En el contexto de violencia y crimen organizado por el que atraviesa México, este artículo profundiza en el trato que dan los asesinos al cuerpo de sus víctimas desde la perspectiva de la antropología forense. Se expone la importancia de incluir a la arqueología en el estudio del contexto forense para su análisis junto con la antropología social o cultural. El tema se apoya en la idea del cadáver como herramienta de comunicación que expresa un mensaje a la espera de ser decodificado.


    Abstract:

    From ancient times, mortuary treatment has been a way of expressing emotions, feelings, and reflections concerning death, but what happens when the body is not that of a relative or loved one? What is the body used for in these cases and what kinds of messages can be expressed? In the context of violence and organized crime that currently prevails Mexico, this text seeks to explore the treatment that murderers give the body of their victims from the perspective of forensic anthropology. Emphasis is placed on the importance of including archaeology in the study of the forensic context for its analysis in conjunction with social or cultural anthropology. Interpretation is based on the idea of the body as a tool for communication, which conveys a message waiting to be decoded.


    Referencias:
    Baños, Agustín. 2005. “Antropología de la violencia”, en Estudios de Antropología Biológica XII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Asociación Mexicana de Antropología Biológica, pp. 41-63.
    Binford, Lewis. 1971. “Mortuary practices: their study and their potential”, en Society for American Archaeology (Ed.), Memories of the Society for American Archaeology, Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices, pp. 25: 6-29.
    Blasco, Diego. 2009. La historia de la muerte. Creencias y rituales funerarios. LIBSA, España.
    Blair, Elsa. 2005. Muertes violentas. La teatralización del exceso, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.
    Buikstra, Jane. 2006. “Preface”, en J. Buikstra y L. Beck (eds.), Bioarchaeology: The contextual analysis of human remains, Estados Unidos de Norteamérica, Emerald Group Publishing, pp. XVII-XX.
    Chapman, Robert; Ian Kinnes y Klavs Randsborg (eds.). 1981. The archaeology of death. New directions in archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.
    Dwight, Thomas. 1878. The identification of the human skeleton: A medico-legal study, Boston, David Clapp & Son Printers.
    Echeburúa, Enrique. 2010. “Las raíces psicológicas de la violencia”, en J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. Vera (coord.), Reflexiones sobre la violencia, México, Siglo XXI editores, pp. 34-43.
    González, Fernando. 2009. Un espacio para la muerte: arqueología funeraria en San Juan del Río Querétaro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Gutiérrez, Paola; Gabriela Magdaleno y Viridiana Yáñez. 2010. “Violencia, Estado y crimen organizado en México”, en El cotidiano, Ciudad de México, núm. 163, pp. 105-114.
    Hernández, Daniel. 2011. La antropología de la violencia en México. Sus consecuencias actuales, Zacatecas, Comentario Inédito, comunicación personal.
    Krogman, Wilton. 1939. “Guide to the identification of human skeletal material”, en Law enforcement bulletin, United States Federal Bureau of Investigation, Vol. 8, núm 8, Estados Unidos de Norteamérica.
    Larsen, Clarck. 1997. Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton, Cambridge, Cambridge University Press.
    Larsen, Clarck (ed.). 2001. Bioarchaeology of Spanish Florida. The impact of Colonialism, Florida, University Press of Florida.
    Lomnitz, Claudio. 2006. Idea de la muerte en México, México, Fondo de Cultura Económico.
    Márquez, Lourdes y Patricia Hernández 2006. Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    Ministerio Público De Guatemala, Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), S/F. Manual de Procedimientos para la Investigación Antropológico-Forense en Guatemala, Embajada de Canadá en Guatemala, inédito.
    Morin, Edgar. 2007. El hombre y la muerte, quinta edición, Barcelona, Editorial Kairos.
    Ovalle, Lilian. 2010. “Imágenes abyectas e invisibilidad de las víctimas. Narrativas visuales de la violencia en México”, en El cotidiano, Ciudad de México, núm. 164, pp. 103-115.
    Parker, Mike. 2008. The archaeology of death and burial, quinta impresión, Texas, Texas A&M University Press.
    Parra, Roberto y Martha Palma. 2005. “Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares. Aportaciones forenses de la antropología a los derechos humanos”, en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 39, Madrid, pp. 1-15.
    Pereyra, Guillermo. 2012. “México: violencia criminal y ‘guerra contra el narcotráfico’”, en Revista mexicana de sociología, vol. 74, núm. 3, Ciudad de México, pp. 429-460.
    Schroder, Ingo y Bettina Schmidth. 2001. “Introduction: violent imaginaries and violent practices”, en B. Schmidth e I. Schroder (eds.), Anthropology of violence and conflict, Estados Unidos de Norteamérica, Estados Unidos de Norteamérica, Routledge, pp. 1-24.
    Serrano, Carlos. 2003. Contextos arqueológicos y osteología del barrio de la Ventilla Teotihuacán (1992-1994), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
    Serrano, Carlos y Alejandro Terrazas. 2007. Tafonomía, medio ambiente y cultura: aportaciones a la antropología de la muerte, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México. Talavera, Jorge y Juan Rojas. 2006. “Actualidades de la arqueología y la antropología física forense: un acercamiento intradisciplinario en México para el combate contra el crimen”, en Diario de Campo, núm. 83, pp. 64-87.
    Terrazas, Alejandro. 2007. “Bases teóricas para el estudio bio-social de las prácticas mortuorias”, en C. Serrano y A. Terrazas (eds.), Tafonomía medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-40.
    Thomas, Louis-Vincent. 1993. Antropología de la muerte, México, Fondo de Cultura Económica.
    Tiesler, Vera. 2006. Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología, Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología Forense
    Arqueológico
    Violencia
    Muerte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-06-09
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Arteaga Saucedo (Maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_801_10940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Vita Brevis
    Muerte violenta

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.