Los estudios antropológicos de la sal en México en los últimos 20 años: resumen y perspectivas
- Título(s)
- Título
- Los estudios antropológicos de la sal en México en los últimos 20 años: resumen y perspectivas
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Los estudios acerca de la producción de sal por métodos tradicionales y los aspectos culturales derivados de esto se han presentado de manera más bien esporádica a lo largo de las últimas décadas en México. A pesar de la falta de continuidad, se han acumulado suficientes publicaciones de corte arqueológico, antropológico e histórico como para pensar en el futuro de ese tipo de estudios en nuestro país. El presente artículo es una revisión de los principales pro-yectos y estudios efectuados en los últimos 20 años; éstos son una muestra de la amplitud y complejidad de tal campo de investigación, aún por consolidarse como una tendencia de investigación permanente.
- Abstract:
- In Mexico, studies on traditional methods and cultural aspects of salt production have sporadically appeared over the past decades. Despite the lack of continuity, enough publications on archaeological, anthropological, and historical studies of salt in recent years demonstrate the viability of this field of research in Mexico in the future. This article is a review of major projects and studies undertaken in the last twenty years. These studies are a sample of the breadth and complexity of this field of research, which has yet to be consolidated as a permanent research trend.
- Referencias:
- Alexianu, Marius, Curcaˇ , R., y Cotiuga,V. 2009. Salt production by lixiviaton. Nexquipayaq, Mexico. Recuperado de https://vimeo.com/5540147.
- AMISAC 2016. Página web de la Asociación Mexicana de la Industria Salinera. Recuperado de http://www.amisac.org.mx/
- Anaya Rodríguez, Edgar 1995. La industria de la sal de tierra en el Valle de México: un método prehispánico a punto de desaprecer. En J.C. Reyes (coord.), La sal en México (pp. 223-248). Colima, Universidad de Colima / Dirección General de Culturas Populares.
- Andrews, Anthony P. 1983. Ancient Maya Salt Production and Trade. Tucson, University of Arizona Press.
- Apenes, Ola 1943. The “Tlateles” of Lake Texcoco. American Antiquity, 9(1): 29 -32.
- ___, 1944. The primitive salt production of Lake Texco-co, Mexico., Ethnos, 1: 35-40.
- Baños Ramos, Eneida 1980. La industria salinera en Xocotitlán, cuenca de México. Tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Castellón Huerta, Blas 2008a. Technologie et enjeux de la production du sel dans les salines préhispaniques de Zapotitlán, Puebla, Mexique. En O. Weller, A. Dufraisse, y P. Pétrequin (eds.), Sel, eau et fôret. D’hier à aujourd’hui (pp. 119-142),Besançon, Presses Universitaires de Frenche-Comte (Le Cahieres de la mshe Ledoux 12, Homme et environnement).
- ___, 2008b. Arqueología, etnografía, decisiones técnicas y complejidad social: la producción de sal antigua en el centro de México. En F. López, W. Wiesheu y P. Fournier (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica III (pp. 171-200). México, ENAH / INAH.
- ____, 2008c. Entre cactus y barrancas: constructores de terrazas y productores de sal en el sur de Puebla. Diario de campo, suplemento 51: 105-111.
- ____, 2009a. Un grano de sal: Aportaciones etnoarqueoló-gicas al estudio histórico de una industria ancestral. Anuario de Historia 2007, 1: 67-83. Recuperado de http://hdl.handle.net/10391/504
- ___, 2009b. Elementos tecnológicos indígenas y europeos en la producción de sal en Puebla y Oaxaca. El Alfolí, 6: 4-9. Recuperado de http://www.salinas-deinterior.org/p/el-alfoli-nuestra-revista-digital-our-e.html
- ____, 2016. Cuando la sal era una joya: antropología, arqueología y tecnología de la sal durante el Postclásico en Zapotitlán Salinas, Puebla. México, INAH.
- Ceja Acosta, Jorge Alejandro 2007. Estrategias de obtención de sal en la región de Soconusco, Acayucan, Veracruz. Un modelo etnoarqueológico de obtención de sal en grupos contemporáneos no industrializados. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- ___, 2008. La simbolización del espacio en la obtención de sal en Soconusco, Acayucan, Veracruz. Diario de Campo, suplemento 51: 117-127.
- ____, 2011. El Salado-Ixtahuehue and Benito Juárez-Soco-nusco: An Ethno-Archaeological Study of Salt Pre-Industries of Southeast Veracruz, Mexico. En Marius Alexianu, Roxana Curcă y Vasile Cotiugă (eds.), Archaeology and Anthropology of Salt: A Diachronic Approach. Proceedings of the Interna-tional Colloquium, 1-5 October 2008 “Al. I. Cuza” University, Iași (pp. 37-48), Oxford, Arche-opress / bar International Series.
- ____, 2016. Identidad tecnológica en una salinera arqueológica del sureste veracruzano: un análisis comparativo con algunas salineras prein-dustriales en el mundo. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Ceja Tenorio, Jorge Fausto 1998. Iztahuehue, la salina vieja de Los Tuxtlas, Veracruz. En J. C. Reyes (coord.), La sal en México IIc (pp. 43-64). Colima, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Charlton, Thomas H. 1969. Texcoco Fabric-Marked Pottery, Tlateles, and Salt-Making. American Antiquity, 34(1): 73 -76.
- ____, 1970. Texcoco Fabric-Marked Pottery and Salt-Making: A Further Note. American Antiquity, 36(2): 217-18.
- Coordinación Nacional de Antropología (productor). 2013. La producción de sal en Petatlán Guerrero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Eccz_NJwuqo
- Danielewski, Angelika von 1993. Die Salzstraßen des Aztekischen Staates: Vernetsung von Handel und Tribut. EAZ Ethnogr. Archaöl. Z, 34: 69 - 87.
- De León, Jason P. 2009. Rethinking the organization of Aztec salt production: A domestic perspective. En K. Hirth (ed.), Housework: Craft Production and Domestic Economy in Ancient Mesoamerica (pp. 45-57). Malden Washington American Anthropological Association (Archaeological Papers, 19).
- De León Cortés, Marco Antonio 2013. Producción de sal en San Miguel Ixtapan. Época prehispánica. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Tenancingo.
- ____, 2015. Producción de sal en poches en el Paraje San Francisco de San Miguel Ixtapan, Estado de México. El Alfolí, 16: 3-12.
- Doesburg, Sebastián van 2008. Documentos pictográficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente El Palmar, El Mapa Núm. 36, y el Lienzo Mixteca III. Desacatos, 27: 95-122.
- Doesburg, Sebastián van, y Spores, Ronald 2015. Salt production and trade in the Mixteca Baja: The case of the Tonalá-Atoyac-Ihualtepec salt works. En Danny Zvorober y Peter C. Kroefges (eds.), Bridging the Gaps: Integrating Archaeology and History in Oaxaca, México (pp. 231-262). Boulder, University Press of Colorado
- Ewald, Úrsula 1985. The Mexican Salt Industry 1560-1980: A Study in Change. Nueva York / Stuttgart, Gustav Fischer Verlag.
- Gamboa, Luis Manuel 2007. “Proyecto de Salvamento Arqueológico Circuito Exterior Mexiquense”. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/5641/Proyecto-salvamento-arqueologico-circuito-exterior-Mexi-quense.html
- García Samper, Asunción 1997. La industria de la sal y de la cerámica en la región de Coxcatlán, Tehuacán, vista por las fuentes etnnohistóricas y arqueológicas. Siglos XII al XVI. En Simposio Internacional Tehuacán y su Entorno: Balance y Perspectivas, E. de la Lama (comp.), México, inah (Col Científica 313), pp: 69-77.
- Good, Catherine 1995. Salt production and commerce in Guerrero, Mexico. An ethnographic contribution to historical reconstruction. Ancient Mesoamerica, 6: 1-13.
- Grave Tirado, Alfonso 2014. Las salinas de Escuinapa: una larga historia. Nuevas evidencias arqueológicas. Ponencia en la XXX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Querétaro, SMA.
- Hamilakis, Jannis, y Anagnostopoulos, Aris 2009. What is archaeological ethnography? Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, 8(2-3): 65 - 87.
- Kepecs, Susan 2003. Chikinchel. En M.E. Smith y F.F. Berdan (e d s.), The Postclassic Mesoamerican World (pp. 259-268). Salt Lake City, The University of Utah Press.
- León Hernández, Ricardo 2015a. La extracción de sal en la Mixteca Alta, La Gaceta del Instituto de Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 29: 24 -32.
- Lind, Michael, y Urcid, Javier 2010. The Lords of Lambityeco. Political Evolution in the Valley of Oaxaca during the Xoo Phase, Boulder, University Press of Colorado.
- Liot, Catherine 1995. Evidencias arqueológicas de producción de sal en la cuenca de Sayula (Jalisco): relación con el medio físico, estudio de tecnología. En J. C. Reyes (coord.), La sal en México (pp. 3-32). Colima, Universidad de Colima, Dirección General de Culturas Populares.
- Machuca, Laura 2007. Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
- Mata Alpuche, Alberto 1999. Los salineros de San Miguel Ixtapan: Una historia tradicional de hoy. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.
- Mateos-Vega, Mónica 2013. Xihuacán desmiente que las culturas de esa zona de Guerrero eran “menores”. La Jornada, 13 de febrero. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/02/11/cultura/a08n1cu
- Mayer-Oaks, William 1959. A Stratigraphic Excavation at El Risco, Mexico. Philadelphia. Proceedings of the American Philosophical Society, 103(3): 332-372.
- McKillop, Heather 2002. Salt. White Gold of the Ancient Maya. Gainesville, University Press of Florida.
- McVicker, Donald E. 1974. Variation in Protohistoric Maya Settlement Pattern. American Antiquity,39(4): 546 -556.
- Millhauser, John K. 2012. Saltmaking, Craft, and Community at Late Postclassic and Early Colonial San Bartolome Salinas. Tesis de doctorado. Department of Anthropology, Northwestern University, Evanston.
- Minc, Leah 1999. The Aztec salt trade: Insights from the inaa of Texcoco fabric-marked pottery. Ponencia en el 64th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Chicago.
- Noguera, Eduardo 1943. Excavaciones en El Tepalcate, Chimalhuacán, México. American Antiquity, 9(1): 33 - 43.
- Nunley, Parker 1967. A hypothesis concerning the relationship between Texcoco fabric-marked pottery, Tlateles, and chinampa agriculture. American Antiquity, 32(4): 515-522.
- Osorio, Víctor 2000. La sal en la época prehispánica. En Rosaura Hernández R. (coord.), Ixtapan de la Sal (pp. 11-30). Zinacantepec, El Colegio Mexiquense (Cuadernos municipales, 16).
- Othón de Mendizábal, Miguel 1928. La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México. México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
- Parsons, Jeffrey R. 1989. Una etnografía arqueológica de la producción tradicional de sal en Nexquipayac, Estado de México. Arqueología, 2ª época, 2: 69-80. México, INAH.
- Peterson, David Andrews 1976. Ancient Commerce. Tesis de doctorado. State University of New York, Nueva York.
- Quijada, César 1984. El salitre, una salina prehispánica en Tonatico, Estado de México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Quiroz Malca, Haydée 2008. Las mujeres y los hombres de la sal de la Cos-ta Chica de Guerrero. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Reyes Garza, Juan Carlos (ed.) 1995. La sal en México. Colima, Universidad de Colima / Dirección General de Culturas Populares.
- Rinaldini, Luca 2016. Fotografía recuperada de http://www.luca-rinaldini.com/wp/project/sale/
- Robertson, Ian G., y Gorenflo, Larry J. 2008. A Seminar: Assessing Current Understanding and Charting Future Research in Basin of México Archaeology. Conference held at San Miguel Ometusco, famsi. 2-7 de septiembre. Recuperado de http://www.famsi.org/reports/07040/07040Rober tson01.pdf
- Ruiz Cancino, Daniel 2008. Nonoalco-Tlatelolco: Productor de sal en el Posclásico temprano. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Sánchez Vázquez, María de Jesús 1984. Zacatenco: una unidad productiva de sal en la ribera noroccidental del lago de Texcoco. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Santley, Robert S. 2004. Prehistoric salt production at El Salado, Veracruz, México. Latin American Antiquity, 15(2): 199-221.
- Secretaría de Economía 2014. Perfil del mercado de la sal. México, Dirección General de Desarrollo Minero / Secretaría de Economía.
- Séjourné, Laurette 1970. Arqueología del valle de México. Culhuacán. México, INAH.
- Sierra, Thelma 1999. Xcambó: Codiciado enclave económico del Clásico maya. Arqueología Mexicana, 37: 40 - 47.
- Stoner, Wesley, Millhauser, John K., Rodríguez-Alegría, Enrique, Overholtzer, Lisa, y Glascock, Michael D. 2014. Taken with a grain of salt: Experimentation and chemistry of archaeological ceramics from Xaltocan, Mexico. Journal of Archaelogical Method and Theory, 21: 862-898.
- Talavera Barnard, Elena 1979. Las salinas de la cuenca de México y la cerámica de impresión textil. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México
- Tolstoy, Paul 1958. Surface survey of the northern Valley of Mexico: The Classic and Postclassic periods. Transactions of the American Philosophical Society, 48(5): 1-142.
- Vázquez Salguero, David 2008a. Testimonios salinos en el semidesierto potosino. El archivo histórico de Salinas del Peñón Blanco, del siglo XVIII al XX. Diario de Campo, suplemento 51: 81-91.
- Vogt, Evon Z. 1969. Zinacantan: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, Harvard University Press.
- Williams, Eduardo 1999. The ethnoarchaeology of salt production at Lake Cuitzeo, Michoacan, Mexico. Latin American Antiquity, 10(4): 400 - 41.
- ____, 2014. La gente del agua: etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16908
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los estudios antropológicos de la sal en México en los últimos 20 años: resumen y perspectivas
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Los estudios acerca de la producción de sal por métodos tradicionales y los aspectos culturales derivados de esto se han presentado de manera más bien esporádica a lo largo de las últimas décadas en México. A pesar de la falta de continuidad, se han acumulado suficientes publicaciones de corte arqueológico, antropológico e histórico como para pensar en el futuro de ese tipo de estudios en nuestro país. El presente artículo es una revisión de los principales pro-yectos y estudios efectuados en los últimos 20 años; éstos son una muestra de la amplitud y complejidad de tal campo de investigación, aún por consolidarse como una tendencia de investigación permanente.
- Abstract:
- In Mexico, studies on traditional methods and cultural aspects of salt production have sporadically appeared over the past decades. Despite the lack of continuity, enough publications on archaeological, anthropological, and historical studies of salt in recent years demonstrate the viability of this field of research in Mexico in the future. This article is a review of major projects and studies undertaken in the last twenty years. These studies are a sample of the breadth and complexity of this field of research, which has yet to be consolidated as a permanent research trend.
- Referencias:
- Alexianu, Marius, Curcaˇ , R., y Cotiuga,V. 2009. Salt production by lixiviaton. Nexquipayaq, Mexico. Recuperado de https://vimeo.com/5540147.
- AMISAC 2016. Página web de la Asociación Mexicana de la Industria Salinera. Recuperado de http://www.amisac.org.mx/
- Anaya Rodríguez, Edgar 1995. La industria de la sal de tierra en el Valle de México: un método prehispánico a punto de desaprecer. En J.C. Reyes (coord.), La sal en México (pp. 223-248). Colima, Universidad de Colima / Dirección General de Culturas Populares.
- Andrews, Anthony P. 1983. Ancient Maya Salt Production and Trade. Tucson, University of Arizona Press.
- Apenes, Ola 1943. The “Tlateles” of Lake Texcoco. American Antiquity, 9(1): 29 -32.
- ___, 1944. The primitive salt production of Lake Texco-co, Mexico., Ethnos, 1: 35-40.
- Baños Ramos, Eneida 1980. La industria salinera en Xocotitlán, cuenca de México. Tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Castellón Huerta, Blas 2008a. Technologie et enjeux de la production du sel dans les salines préhispaniques de Zapotitlán, Puebla, Mexique. En O. Weller, A. Dufraisse, y P. Pétrequin (eds.), Sel, eau et fôret. D’hier à aujourd’hui (pp. 119-142),Besançon, Presses Universitaires de Frenche-Comte (Le Cahieres de la mshe Ledoux 12, Homme et environnement).
- ___, 2008b. Arqueología, etnografía, decisiones técnicas y complejidad social: la producción de sal antigua en el centro de México. En F. López, W. Wiesheu y P. Fournier (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica III (pp. 171-200). México, ENAH / INAH.
- ____, 2008c. Entre cactus y barrancas: constructores de terrazas y productores de sal en el sur de Puebla. Diario de campo, suplemento 51: 105-111.
- ____, 2009a. Un grano de sal: Aportaciones etnoarqueoló-gicas al estudio histórico de una industria ancestral. Anuario de Historia 2007, 1: 67-83. Recuperado de http://hdl.handle.net/10391/504
- ___, 2009b. Elementos tecnológicos indígenas y europeos en la producción de sal en Puebla y Oaxaca. El Alfolí, 6: 4-9. Recuperado de http://www.salinas-deinterior.org/p/el-alfoli-nuestra-revista-digital-our-e.html
- ____, 2016. Cuando la sal era una joya: antropología, arqueología y tecnología de la sal durante el Postclásico en Zapotitlán Salinas, Puebla. México, INAH.
- Ceja Acosta, Jorge Alejandro 2007. Estrategias de obtención de sal en la región de Soconusco, Acayucan, Veracruz. Un modelo etnoarqueológico de obtención de sal en grupos contemporáneos no industrializados. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- ___, 2008. La simbolización del espacio en la obtención de sal en Soconusco, Acayucan, Veracruz. Diario de Campo, suplemento 51: 117-127.
- ____, 2011. El Salado-Ixtahuehue and Benito Juárez-Soco-nusco: An Ethno-Archaeological Study of Salt Pre-Industries of Southeast Veracruz, Mexico. En Marius Alexianu, Roxana Curcă y Vasile Cotiugă (eds.), Archaeology and Anthropology of Salt: A Diachronic Approach. Proceedings of the Interna-tional Colloquium, 1-5 October 2008 “Al. I. Cuza” University, Iași (pp. 37-48), Oxford, Arche-opress / bar International Series.
- ____, 2016. Identidad tecnológica en una salinera arqueológica del sureste veracruzano: un análisis comparativo con algunas salineras prein-dustriales en el mundo. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Ceja Tenorio, Jorge Fausto 1998. Iztahuehue, la salina vieja de Los Tuxtlas, Veracruz. En J. C. Reyes (coord.), La sal en México IIc (pp. 43-64). Colima, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Charlton, Thomas H. 1969. Texcoco Fabric-Marked Pottery, Tlateles, and Salt-Making. American Antiquity, 34(1): 73 -76.
- ____, 1970. Texcoco Fabric-Marked Pottery and Salt-Making: A Further Note. American Antiquity, 36(2): 217-18.
- Coordinación Nacional de Antropología (productor). 2013. La producción de sal en Petatlán Guerrero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Eccz_NJwuqo
- Danielewski, Angelika von 1993. Die Salzstraßen des Aztekischen Staates: Vernetsung von Handel und Tribut. EAZ Ethnogr. Archaöl. Z, 34: 69 - 87.
- De León, Jason P. 2009. Rethinking the organization of Aztec salt production: A domestic perspective. En K. Hirth (ed.), Housework: Craft Production and Domestic Economy in Ancient Mesoamerica (pp. 45-57). Malden Washington American Anthropological Association (Archaeological Papers, 19).
- De León Cortés, Marco Antonio 2013. Producción de sal en San Miguel Ixtapan. Época prehispánica. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Tenancingo.
- ____, 2015. Producción de sal en poches en el Paraje San Francisco de San Miguel Ixtapan, Estado de México. El Alfolí, 16: 3-12.
- Doesburg, Sebastián van 2008. Documentos pictográficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente El Palmar, El Mapa Núm. 36, y el Lienzo Mixteca III. Desacatos, 27: 95-122.
- Doesburg, Sebastián van, y Spores, Ronald 2015. Salt production and trade in the Mixteca Baja: The case of the Tonalá-Atoyac-Ihualtepec salt works. En Danny Zvorober y Peter C. Kroefges (eds.), Bridging the Gaps: Integrating Archaeology and History in Oaxaca, México (pp. 231-262). Boulder, University Press of Colorado
- Ewald, Úrsula 1985. The Mexican Salt Industry 1560-1980: A Study in Change. Nueva York / Stuttgart, Gustav Fischer Verlag.
- Gamboa, Luis Manuel 2007. “Proyecto de Salvamento Arqueológico Circuito Exterior Mexiquense”. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/5641/Proyecto-salvamento-arqueologico-circuito-exterior-Mexi-quense.html
- García Samper, Asunción 1997. La industria de la sal y de la cerámica en la región de Coxcatlán, Tehuacán, vista por las fuentes etnnohistóricas y arqueológicas. Siglos XII al XVI. En Simposio Internacional Tehuacán y su Entorno: Balance y Perspectivas, E. de la Lama (comp.), México, inah (Col Científica 313), pp: 69-77.
- Good, Catherine 1995. Salt production and commerce in Guerrero, Mexico. An ethnographic contribution to historical reconstruction. Ancient Mesoamerica, 6: 1-13.
- Grave Tirado, Alfonso 2014. Las salinas de Escuinapa: una larga historia. Nuevas evidencias arqueológicas. Ponencia en la XXX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Querétaro, SMA.
- Hamilakis, Jannis, y Anagnostopoulos, Aris 2009. What is archaeological ethnography? Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, 8(2-3): 65 - 87.
- Kepecs, Susan 2003. Chikinchel. En M.E. Smith y F.F. Berdan (e d s.), The Postclassic Mesoamerican World (pp. 259-268). Salt Lake City, The University of Utah Press.
- León Hernández, Ricardo 2015a. La extracción de sal en la Mixteca Alta, La Gaceta del Instituto de Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 29: 24 -32.
- Lind, Michael, y Urcid, Javier 2010. The Lords of Lambityeco. Political Evolution in the Valley of Oaxaca during the Xoo Phase, Boulder, University Press of Colorado.
- Liot, Catherine 1995. Evidencias arqueológicas de producción de sal en la cuenca de Sayula (Jalisco): relación con el medio físico, estudio de tecnología. En J. C. Reyes (coord.), La sal en México (pp. 3-32). Colima, Universidad de Colima, Dirección General de Culturas Populares.
- Machuca, Laura 2007. Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
- Mata Alpuche, Alberto 1999. Los salineros de San Miguel Ixtapan: Una historia tradicional de hoy. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.
- Mateos-Vega, Mónica 2013. Xihuacán desmiente que las culturas de esa zona de Guerrero eran “menores”. La Jornada, 13 de febrero. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/02/11/cultura/a08n1cu
- Mayer-Oaks, William 1959. A Stratigraphic Excavation at El Risco, Mexico. Philadelphia. Proceedings of the American Philosophical Society, 103(3): 332-372.
- McKillop, Heather 2002. Salt. White Gold of the Ancient Maya. Gainesville, University Press of Florida.
- McVicker, Donald E. 1974. Variation in Protohistoric Maya Settlement Pattern. American Antiquity,39(4): 546 -556.
- Millhauser, John K. 2012. Saltmaking, Craft, and Community at Late Postclassic and Early Colonial San Bartolome Salinas. Tesis de doctorado. Department of Anthropology, Northwestern University, Evanston.
- Minc, Leah 1999. The Aztec salt trade: Insights from the inaa of Texcoco fabric-marked pottery. Ponencia en el 64th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Chicago.
- Noguera, Eduardo 1943. Excavaciones en El Tepalcate, Chimalhuacán, México. American Antiquity, 9(1): 33 - 43.
- Nunley, Parker 1967. A hypothesis concerning the relationship between Texcoco fabric-marked pottery, Tlateles, and chinampa agriculture. American Antiquity, 32(4): 515-522.
- Osorio, Víctor 2000. La sal en la época prehispánica. En Rosaura Hernández R. (coord.), Ixtapan de la Sal (pp. 11-30). Zinacantepec, El Colegio Mexiquense (Cuadernos municipales, 16).
- Othón de Mendizábal, Miguel 1928. La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México. México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
- Parsons, Jeffrey R. 1989. Una etnografía arqueológica de la producción tradicional de sal en Nexquipayac, Estado de México. Arqueología, 2ª época, 2: 69-80. México, INAH.
- Peterson, David Andrews 1976. Ancient Commerce. Tesis de doctorado. State University of New York, Nueva York.
- Quijada, César 1984. El salitre, una salina prehispánica en Tonatico, Estado de México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Quiroz Malca, Haydée 2008. Las mujeres y los hombres de la sal de la Cos-ta Chica de Guerrero. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Reyes Garza, Juan Carlos (ed.) 1995. La sal en México. Colima, Universidad de Colima / Dirección General de Culturas Populares.
- Rinaldini, Luca 2016. Fotografía recuperada de http://www.luca-rinaldini.com/wp/project/sale/
- Robertson, Ian G., y Gorenflo, Larry J. 2008. A Seminar: Assessing Current Understanding and Charting Future Research in Basin of México Archaeology. Conference held at San Miguel Ometusco, famsi. 2-7 de septiembre. Recuperado de http://www.famsi.org/reports/07040/07040Rober tson01.pdf
- Ruiz Cancino, Daniel 2008. Nonoalco-Tlatelolco: Productor de sal en el Posclásico temprano. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Sánchez Vázquez, María de Jesús 1984. Zacatenco: una unidad productiva de sal en la ribera noroccidental del lago de Texcoco. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Santley, Robert S. 2004. Prehistoric salt production at El Salado, Veracruz, México. Latin American Antiquity, 15(2): 199-221.
- Secretaría de Economía 2014. Perfil del mercado de la sal. México, Dirección General de Desarrollo Minero / Secretaría de Economía.
- Séjourné, Laurette 1970. Arqueología del valle de México. Culhuacán. México, INAH.
- Sierra, Thelma 1999. Xcambó: Codiciado enclave económico del Clásico maya. Arqueología Mexicana, 37: 40 - 47.
- Stoner, Wesley, Millhauser, John K., Rodríguez-Alegría, Enrique, Overholtzer, Lisa, y Glascock, Michael D. 2014. Taken with a grain of salt: Experimentation and chemistry of archaeological ceramics from Xaltocan, Mexico. Journal of Archaelogical Method and Theory, 21: 862-898.
- Talavera Barnard, Elena 1979. Las salinas de la cuenca de México y la cerámica de impresión textil. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México
- Tolstoy, Paul 1958. Surface survey of the northern Valley of Mexico: The Classic and Postclassic periods. Transactions of the American Philosophical Society, 48(5): 1-142.
- Vázquez Salguero, David 2008a. Testimonios salinos en el semidesierto potosino. El archivo histórico de Salinas del Peñón Blanco, del siglo XVIII al XX. Diario de Campo, suplemento 51: 81-91.
- Vogt, Evon Z. 1969. Zinacantan: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, Harvard University Press.
- Williams, Eduardo 1999. The ethnoarchaeology of salt production at Lake Cuitzeo, Michoacan, Mexico. Latin American Antiquity, 10(4): 400 - 41.
- ____, 2014. La gente del agua: etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16908
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui