Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma
    Dimensión Antropológica Vol. 79 Año 27 (2020) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.

    Abstract
    This article observes two ultra-conservative printed media examples, born during the Reform War in Mexico. These publications are representative of combat media and produced distinguished members of the conservative party in order to divulge their mindset. The issues use a harsh sarcastic language against format was the most common documental typology of the XIX Century. This guaranteed a wide distribution through all levels of society. Some themes that are still valid. Additionally, emphasis is made in these “curious” books as sources and objects of study of our popular and political culture.

    Referencias:
    Agüeros, Victoriano, “Aguilar y Marocho, Ignacio”, en Antonio García Cubas, Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, 5 vols., México, Antigua Imprenta de Murguía, 1888, vol. 1, pp. 78-81.
    Aguilar y Marocho, Ignacio, La Familia Enferma, México, Jus, 1969.
    Arróniz, Marcos, Manual del viajero en Méjico o compendio de la Ciudad de México, París, Librería de Rosa y Bouret, 1858.
    Boletín de Noticias. Libertad y Reformas, Ciudad de México, 20 de diciembre de 1860 a 30 de abril de 1861.
    ____________, “La muerte de D. Vicente Segura Argüelles”, 27 de diciembre de 1860, p. 4.
    Botrel, Jean-François, “Para una bibliografía de los almanaques y calendarios”, Elucidario, vol. 1, núm. 1, 2006, pp. 35-46.
    Calendario Reaccionario, para el año de 1859, arreglado al meridiano político de México, 1ª época, ed. responsable Mariano Villanueva, México, Imprenta de Vicente Segura, calle San Andrés núm. 14, 1858, 75 [5] pp.
    Calendario Reaccionario, para el año bisiesto de 1860, arreglado al meridiano político de México, 2ª época, México, Imprenta de Vicente Segura, calle San Andrés núm. 14, 1859, 68 pp.
    Calendario Reaccionario para 1861, arreglado al meridiano de México, 3ª época, México, Imprenta de V. Segura, calle del Seminario núm. 6, 1860, 56 pp.
    Chávez Lomelí, Elba, Lo público y lo privado en los impresos decimonónicos. Libertad de imprenta (1810-1882), México, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 2009.
    Esparza Liberal, María José, “Calendarios mexicanos en torno a 1857: imágenes del conflicto”, CAIANA. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigaciones de Arte, núm. 3, 2013, recuperado de: [http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.phpobj=128vol=3].
    ____________, “La gráfica en los calendarios mexicanos del siglo XIX. El despliegue de las imágenes”, tesis de doctorado en historia del arte, FFYL-UNAM, México, 2017.
    Étienvre, Jean-Pierre, “Primores de lo jocoserio”, en Bulletin Hispanique, vol. 106, núm. 1, 2004, pp. 235-252, recuperado de: [https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_2004_num_106_1_5190].
    Hernández, Conrado, “El efecto de la guerra en el conservadurismo mexicano (1856-1867)”, en Renée de la Torre, María Eugenia García Ugarte y Juan Manuel Ramírez Sáiz (comps.), Los rostros del conservadurismo mexicano, México, IIS-UNAM / CIESAS, 2005, pp. 71-85.
    McGowan, Gerald L., Prensa y poder, 1854-1857: la Revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente, México, El Colegio de México, 1978.
    Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo en México, 2 tt., México, IIJ-UNAM, 1993.
    Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, 6ª ed., México, Patria, 1976.
    Primer calendario de la familia enferma para el año bisiesto de 1860, México, Imprenta de la crónica federal, a cargo de Cide Hamete Benengeli, 1859, 72 pp.
    Quiñónez, Isabel, Los mexicanos en su tinta: calendarios, México, INAH (Obra Diversa), 1994.
    Rivera, Agustín, Anales mexicanos: la Reforma y el Segundo Imperio, México, UNAM, 1994.
    Rodríguez, Miguel, “La Democracia y El Reaccionario, calendarios mexicanos de la época de la Reforma (1855-1861)”, en Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, París, Association Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane (pilar), 2004, pp. 19-33.
    Ruiz Castañeda, María del Carmen, Periodismo político de la Reforma en la Ciudad de México, 1854-1861, México, IIS-UNAM, 1954.
    Segundo calendario de la familia enferma para el año de 1861, México, Imprenta de la Crónica Federal a cargo de Hamete Benengeli, 1860, 68 pp.
    Vieyra Sánchez, Lilia, La Voz de México (1870-1875). La prensa católica y la reorganización conservadora, México, UNAM / INAH, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Historiografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Guerra de reforma

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Herrera Serna (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20200831-000000:5_3041_21965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.38 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 105.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma
    Dimensión Antropológica Vol. 79 Año 27 (2020) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.

    Abstract
    This article observes two ultra-conservative printed media examples, born during the Reform War in Mexico. These publications are representative of combat media and produced distinguished members of the conservative party in order to divulge their mindset. The issues use a harsh sarcastic language against format was the most common documental typology of the XIX Century. This guaranteed a wide distribution through all levels of society. Some themes that are still valid. Additionally, emphasis is made in these “curious” books as sources and objects of study of our popular and political culture.

    Referencias:
    Agüeros, Victoriano, “Aguilar y Marocho, Ignacio”, en Antonio García Cubas, Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, 5 vols., México, Antigua Imprenta de Murguía, 1888, vol. 1, pp. 78-81.
    Aguilar y Marocho, Ignacio, La Familia Enferma, México, Jus, 1969.
    Arróniz, Marcos, Manual del viajero en Méjico o compendio de la Ciudad de México, París, Librería de Rosa y Bouret, 1858.
    Boletín de Noticias. Libertad y Reformas, Ciudad de México, 20 de diciembre de 1860 a 30 de abril de 1861.
    ____________, “La muerte de D. Vicente Segura Argüelles”, 27 de diciembre de 1860, p. 4.
    Botrel, Jean-François, “Para una bibliografía de los almanaques y calendarios”, Elucidario, vol. 1, núm. 1, 2006, pp. 35-46.
    Calendario Reaccionario, para el año de 1859, arreglado al meridiano político de México, 1ª época, ed. responsable Mariano Villanueva, México, Imprenta de Vicente Segura, calle San Andrés núm. 14, 1858, 75 [5] pp.
    Calendario Reaccionario, para el año bisiesto de 1860, arreglado al meridiano político de México, 2ª época, México, Imprenta de Vicente Segura, calle San Andrés núm. 14, 1859, 68 pp.
    Calendario Reaccionario para 1861, arreglado al meridiano de México, 3ª época, México, Imprenta de V. Segura, calle del Seminario núm. 6, 1860, 56 pp.
    Chávez Lomelí, Elba, Lo público y lo privado en los impresos decimonónicos. Libertad de imprenta (1810-1882), México, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 2009.
    Esparza Liberal, María José, “Calendarios mexicanos en torno a 1857: imágenes del conflicto”, CAIANA. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigaciones de Arte, núm. 3, 2013, recuperado de: [http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.phpobj=128vol=3].
    ____________, “La gráfica en los calendarios mexicanos del siglo XIX. El despliegue de las imágenes”, tesis de doctorado en historia del arte, FFYL-UNAM, México, 2017.
    Étienvre, Jean-Pierre, “Primores de lo jocoserio”, en Bulletin Hispanique, vol. 106, núm. 1, 2004, pp. 235-252, recuperado de: [https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_2004_num_106_1_5190].
    Hernández, Conrado, “El efecto de la guerra en el conservadurismo mexicano (1856-1867)”, en Renée de la Torre, María Eugenia García Ugarte y Juan Manuel Ramírez Sáiz (comps.), Los rostros del conservadurismo mexicano, México, IIS-UNAM / CIESAS, 2005, pp. 71-85.
    McGowan, Gerald L., Prensa y poder, 1854-1857: la Revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente, México, El Colegio de México, 1978.
    Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo en México, 2 tt., México, IIJ-UNAM, 1993.
    Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, 6ª ed., México, Patria, 1976.
    Primer calendario de la familia enferma para el año bisiesto de 1860, México, Imprenta de la crónica federal, a cargo de Cide Hamete Benengeli, 1859, 72 pp.
    Quiñónez, Isabel, Los mexicanos en su tinta: calendarios, México, INAH (Obra Diversa), 1994.
    Rivera, Agustín, Anales mexicanos: la Reforma y el Segundo Imperio, México, UNAM, 1994.
    Rodríguez, Miguel, “La Democracia y El Reaccionario, calendarios mexicanos de la época de la Reforma (1855-1861)”, en Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, París, Association Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane (pilar), 2004, pp. 19-33.
    Ruiz Castañeda, María del Carmen, Periodismo político de la Reforma en la Ciudad de México, 1854-1861, México, IIS-UNAM, 1954.
    Segundo calendario de la familia enferma para el año de 1861, México, Imprenta de la Crónica Federal a cargo de Hamete Benengeli, 1860, 68 pp.
    Vieyra Sánchez, Lilia, La Voz de México (1870-1875). La prensa católica y la reorganización conservadora, México, UNAM / INAH, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Historiografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Guerra de reforma

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Herrera Serna (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20200831-000000:5_3041_21965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 79 (2020)
    URL Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma. Dimensión Antropológica Vol. 79 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.