Entre el cielo y el Mictlán. Imaginarios de la muerte en el Panteón Xilotepec
- Título(s)
- Título
- Entre el cielo y el Mictlán. Imaginarios de la muerte en el Panteón Xilotepec
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio
- Resumen:
- El presente artículo tiene el objetivo de compartir algunos resultados de mi tesis doctoral sobre los imaginarios de la muerte actuales en la demarcación territorial de Xochimilco. En esta localidad confluye el imaginario de la muerte nahua con el catolicismo, generando variaciones en la forma de interpretar la defunción y de ejecutar los ritos funerarios, en una sociedad que se va haciendo más compleja al ser receptora de migrantes nacionales y extranjeros con costumbres propias, quienes son considerados xochimilquenses.
- Absrtact:
- This article aims to share some results of my doctoral thesis on the current imaginary of death in the territorial demarcation of Xochimilco, where the Nahua imaginary of death converges with Catholicism, generating variations in the way of interpreting death and perform funeral rites, in a society that is becoming more complex as it receives national and foreign migrants with their own customs, for which they are considered Xochimilquenses.
- Referencias:
- ALEMÁN, Miguel, Israel GARDIDA, Ulises VALDERRAMA, Tzutzumatzin soto y Melchor soto, De chile, mole y manteca. Comida y comunidad en Xochimilco, México, Sociedad de Experimentación, 2018. ARIÉS, Philippe, El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1984. BARBOSA, Alma, “La cultura funeraria de las comunidades indígenas de México y el imaginario religioso mesoamericano”, Siwô’ Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos, vol. 9, núm. 1, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, 2015, pp. 133152. CEGARRA, José, “Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales”, Cinta de Moebio, núm. 43, Santiago, FACSO-Universidad de Chile, 2012. Censo de Población y Vivienda, 2020, México, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados, consultada el 5 de marzo de 2021. FRAZER, James, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1944. HERRERA MORENO, Ethel, Restauración integral del Panteón de Dolores, México, INAH-Arquitectos Profesionistas Conservadores del Patrimonio Cultural DIIIA2, 2007, El Panteón Francés de la Piedad como documento histórico: una visión urbano-arquitectónica I, México, Secretaría de Cultura / INAH, 2013. JALPA, Tomás, “El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana”, Dimensión Antropológica, año 21, vol. 60, enero-abril, México, INAH, 2014, pp. 736. LANDÁZURI, Gisela y Liliana López, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, Política y Cultura. Tolerancia e Intolerancia, núm. 21, México, uAm-Xochimilco, 2004, pp. 141160. LEÓN AZCARATE, Juan de, La muerte y su imaginario en la historia de las religiones, Bilbao, España, Universidad de Deusto, 2007. LEWIS, Oscar, Una muerte en la familia Sánchez, Fce, México, 2011. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1980), Cuerpo humano e ideología, México, iiA-unAm. LÓPEZ MERAZ, Oscar, “Imaginario franciscano en Nueva España, siglo XVI: demonio, paraíso terrenal, seres fantásticos y sucesos maravillosos”, Amerika. Mémoires, identités, territoires, núm. 11, 2014, recuperado de: http://journals.openedition.org/amerika/6353 consultada el 27 enero 2022. MASFERRER, Elio, ¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM/ Plaza y Valdés, 2004. MENDOZA, Carlos y Víctor RosAs (coords.), La Fiesta de los Muertos en Xochimilco, México, inpi, 2019. MOLANO, Olga, “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Opera, núm. 7, mayo, Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 6984, recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705, consultada el 18 de octubre de 2021. MOLINA, Gilberto, Los velorios y las tradiciones desterradas por el COVID19. Once noticias prestigio informativo, 2019, recuperado de: https://Www.Facebook.Com/Watch/?V=859071591279226 consultada el 29 de enero de 2022. PERALTA FLORES, Araceli, “El Niñopa: símbolo de identidad cultural xochimilca”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 73: Misceláneo, México, 2004, recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2997, consultado el 31 de enero de 2022. Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH (Científica, 579), 2011 , “Arquitectura novohispana de Xochimilco”, recuperado de: https://www.facebook.com/watch/live/?v=1797424417102380ref=watch_permalink , consultada el 27 de octubre de 2020. PÉREZ ZEBALLOS, Juan, Xochimilco ayer II, México, Delegación Xochimilco-GDF / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003. REINA GRANADOS, Ricardo, “Códice núm. 34 resguardado en la bnF: testamento de don Miguel Damián, principal de Xochimilco”, tesis de licenciatura en etnohistoria, enAh, Ciudad de México, 2011. TYLOR, Edward, Antropología. Introducción al estudio del hombre y de la civilización, Madrid, España, Manuel Jorro Editor, 1912.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:17_3309_22899
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
- URL Entre el cielo y el Mictlán. Imaginarios de la muerte en el Panteón Xilotepec. Una propuesta interpretativa. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entre el cielo y el Mictlán. Imaginarios de la muerte en el Panteón Xilotepec
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio
- Resumen:
- El presente artículo tiene el objetivo de compartir algunos resultados de mi tesis doctoral sobre los imaginarios de la muerte actuales en la demarcación territorial de Xochimilco. En esta localidad confluye el imaginario de la muerte nahua con el catolicismo, generando variaciones en la forma de interpretar la defunción y de ejecutar los ritos funerarios, en una sociedad que se va haciendo más compleja al ser receptora de migrantes nacionales y extranjeros con costumbres propias, quienes son considerados xochimilquenses.
- Absrtact:
- This article aims to share some results of my doctoral thesis on the current imaginary of death in the territorial demarcation of Xochimilco, where the Nahua imaginary of death converges with Catholicism, generating variations in the way of interpreting death and perform funeral rites, in a society that is becoming more complex as it receives national and foreign migrants with their own customs, for which they are considered Xochimilquenses.
- Referencias:
- ALEMÁN, Miguel, Israel GARDIDA, Ulises VALDERRAMA, Tzutzumatzin soto y Melchor soto, De chile, mole y manteca. Comida y comunidad en Xochimilco, México, Sociedad de Experimentación, 2018. ARIÉS, Philippe, El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1984. BARBOSA, Alma, “La cultura funeraria de las comunidades indígenas de México y el imaginario religioso mesoamericano”, Siwô’ Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos, vol. 9, núm. 1, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, 2015, pp. 133152. CEGARRA, José, “Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales”, Cinta de Moebio, núm. 43, Santiago, FACSO-Universidad de Chile, 2012. Censo de Población y Vivienda, 2020, México, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados, consultada el 5 de marzo de 2021. FRAZER, James, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1944. HERRERA MORENO, Ethel, Restauración integral del Panteón de Dolores, México, INAH-Arquitectos Profesionistas Conservadores del Patrimonio Cultural DIIIA2, 2007, El Panteón Francés de la Piedad como documento histórico: una visión urbano-arquitectónica I, México, Secretaría de Cultura / INAH, 2013. JALPA, Tomás, “El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana”, Dimensión Antropológica, año 21, vol. 60, enero-abril, México, INAH, 2014, pp. 736. LANDÁZURI, Gisela y Liliana López, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, Política y Cultura. Tolerancia e Intolerancia, núm. 21, México, uAm-Xochimilco, 2004, pp. 141160. LEÓN AZCARATE, Juan de, La muerte y su imaginario en la historia de las religiones, Bilbao, España, Universidad de Deusto, 2007. LEWIS, Oscar, Una muerte en la familia Sánchez, Fce, México, 2011. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1980), Cuerpo humano e ideología, México, iiA-unAm. LÓPEZ MERAZ, Oscar, “Imaginario franciscano en Nueva España, siglo XVI: demonio, paraíso terrenal, seres fantásticos y sucesos maravillosos”, Amerika. Mémoires, identités, territoires, núm. 11, 2014, recuperado de: http://journals.openedition.org/amerika/6353 consultada el 27 enero 2022. MASFERRER, Elio, ¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM/ Plaza y Valdés, 2004. MENDOZA, Carlos y Víctor RosAs (coords.), La Fiesta de los Muertos en Xochimilco, México, inpi, 2019. MOLANO, Olga, “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Opera, núm. 7, mayo, Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 6984, recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705, consultada el 18 de octubre de 2021. MOLINA, Gilberto, Los velorios y las tradiciones desterradas por el COVID19. Once noticias prestigio informativo, 2019, recuperado de: https://Www.Facebook.Com/Watch/?V=859071591279226 consultada el 29 de enero de 2022. PERALTA FLORES, Araceli, “El Niñopa: símbolo de identidad cultural xochimilca”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 73: Misceláneo, México, 2004, recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2997, consultado el 31 de enero de 2022. Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH (Científica, 579), 2011 , “Arquitectura novohispana de Xochimilco”, recuperado de: https://www.facebook.com/watch/live/?v=1797424417102380ref=watch_permalink , consultada el 27 de octubre de 2020. PÉREZ ZEBALLOS, Juan, Xochimilco ayer II, México, Delegación Xochimilco-GDF / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003. REINA GRANADOS, Ricardo, “Códice núm. 34 resguardado en la bnF: testamento de don Miguel Damián, principal de Xochimilco”, tesis de licenciatura en etnohistoria, enAh, Ciudad de México, 2011. TYLOR, Edward, Antropología. Introducción al estudio del hombre y de la civilización, Madrid, España, Manuel Jorro Editor, 1912.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:17_3309_22899
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
- URL Entre el cielo y el Mictlán. Imaginarios de la muerte en el Panteón Xilotepec. Una propuesta interpretativa. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui