Profesión: bailarín de ballet. Experiencias en el proceso de producción de la danza escénica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuerpos percibientes. experiencias de espectadores de danza contemporánea en la ciudad de México
    Nueva Antropología. Danzas, cuerpos y performatividades Vol. 34 Núm. 95 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Perceiving Bodies. Experiences of Contemporary Dance Spectators in Mexico City

    Resumen:
    Trabajo y danza son procesos que implican la construcción y reconstrucción, objetiva y subjetiva, de la individualidad y la colectividad; en esta sinergia que se produce se dibuja el propósito del texto: indagar sobre el trabajo del bailarín de ballet escénico desde una mirada del mercado de trabajo y en su comprensión como actividad humana. Este análisis deviene de pensar las dimensiones objetivas y subjetivas del cuerpo del bailarín/trabajador, así como de dimensiones como derechos laborales, jerarquías, sueldo, precariedad, entre otras; finalmente, a esta nebulosa se suma la problematización del trabajo en la danza como un objeto que se mueve entre el trabajo clásico y el trabajo no clásico.

    Abstract:
    Labour and dance are processes which imply the construction and reconstruction, objective and subjective, of the individual and the collective; in this synergy produced, the purpose of the text is to show a part of my research upon the labour of the ballet dancer, from the view of the labour market and in its comprehension as a human activity. This analysis comes from the study of the objective and subjective dimensions of the body of the dancer/worker, as well as dimensions such as labour rights, hierarchies, salary, precariousness, among others. Finally, to these items, is added the problematization of labour in dance as an object that moves between the classic labour and non-classic labour.

    Referencias:
    AALTEN, Anna (2005a), "'We Dance, We Don't Live'. Biographical Research in Dance Studies", Discourses in Dance, vol. 3, núm. 1, pp. 5-20. _____(2005b), "In the Presence of The Body: Theorizing Training. Injuries and Pain in Ballet", Dance Research Journal, vol. 37, núm. 2, pp. 55-72. _____(2007), "Listening to the Dancer's Body", The Editorial Board of the Sociological Review, vol. 55, núm. 1, pp. 109 -125. BOURDIEU, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de acción, Barcelona, Anagrama. BRICEÑO, Gloria (2007), "Danza, cuerpo e identidad: espacios abiertos a la creación y transformación", ponencia pre- sentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Asociación Latinoamericana de Sociología-Guadalajara, recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-066/1875.pdf, consultada el 22 de junio de 2020. CATEDRA INTERNACIONAL INÉS AMOR EN GESTIÓN CULTURAL (2020), Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, México, UNAM. DE LA GARZA, Enrique (2011), "Introducción: construcción de la identidad y la acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema", en Enrique DE LA GARZA, Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, t. I, Ciudad de México, UAM-I/ Plaza y Valdés, pp. 11-21. _____(2013), "Trabajo no clásico y flexibilidad", Cuaderno CRH, vol. 26, núm. 68, pp. 315-330. _____(2017), "¿Qué es el trabajo no clásico?", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 22, núm. 36, pp. 5-44. FERNÁNDEZ, María de Lourdes (2007), "Cultura y poder en la danza contemporánea. Ensayo sobre una disciplina plebeya en México", tesis de licenciatura en antropología social, ENAH-INAH, México. GIMÉNEZ, Gilberto (2004), "Culturas e identidades", Revista Mexicana de Sociología, año 18, núm. 84 (número especial), pp. 77-99. _____(2005), Teoría y análisis de la cultura, 1, México, Conaculta/1nstituto Coahuilense de Cultura. LE BRETON, David (1999), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral. LÉVI-STRAUSS, Claude (1979), "Introducción a la obra de Marcel Mauss", en Marcel MAUSS, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, pp. 13-42. MACÍAS, Zulai (2016), "Los cuerpos de la danza contemporánea", Reflexiones Marginales, núm. 36, 30 de noviembre, recuperado de:http://reflexionesmarginales.com/3.0/los-cuerpos-de-la-dan-za-contemporanea/, consultada el 22 de junio de 2020. MAUSS, Marcel (1979), Sociología y antropología, Madrid, Tecnos. PAVLOVNA, Nadeshda y Varvara PAVLOVNA (2000), Abc de danza clásica. Primeros tres años de enseñanza de la escuela rusa, México, Escenología/Conaculta-Fonca. PICKARD, Angela (2015), Ballet Body Narratives: Pain, Pleasure and Perfection in Embodied Identity, Alemania, Peter Lang A.G. RAMOS SMITH, Maya (2002), "De la fiesta tea- tral barroca al ballet de acción: profesio- nalización de los artistas del espectáculo y danza teatral durante el virreinato", en Maya RAMOS SMITH y Patricia CARDONA (comps.), La danza en México. Visiones de cinco siglos, t. 1: Ensayos históricos y analíticos, México, Cenidi-Danza/INBA/ Conaculta/Escenología, pp. 340-370. RAMOS VILLALOBOS, Roxana (2009), Una mirada a la formación dancística mexicana (ca. 1919-1945), México, Fonca/INBA/ Conaculta/Grapondi de México. SOLÍS, Marlene y Susana BRIJANDEZ (2018), "Danza y vida económica: experiencias del trabajo creativo en México", Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 2, núm. 4, pp. 1-21. TAMAYO, Ana María (2013), "Pensar y (es- cribir) con el cuerpo", Artes. La Revista, vol. 12, núm. 19, pp. 70-79. TURNER, Victor (2008), "Del ritual al tea- tro", en 1ngrid GEIST (comp.), Antropo- logía del ritual, México, ENAH-INAH, pp. 71-88. WAINWRIGHT, Steven, Clare WILLIAMS y Bryan TURNER (2005), "Fractured Identities: 1njury and the Balletic Body", Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of Health, Illness and Me- dicine, vol. 9, núm. 1, pp. 49-66. _____Clare WILLIAMS y Bryan TURNER (2006), "Varieties of Habitus and the Embodiment of Ballet", Qualitative Research, vol. 6, núm. 4, pp. 535-558. WHARTON, Amy (2009), "The Sociology of Emotional Labor", The Annual Review of Sociology, vol. 35, pp. 147-165. WOLKOWITZ, Carol (2006), Bodies at Work, Londres, SAGE Publications.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Trabajo
    Geográfica
    México
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tanya García López (Maestra en Investigación de la Danza por el CENIDI-Danza (INBAL) y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20211231-000000:24_3346_23164

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 104.64 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuerpos percibientes. experiencias de espectadores de danza contemporánea en la ciudad de México
    Nueva Antropología. Danzas, cuerpos y performatividades Vol. 34 Núm. 95 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Perceiving Bodies. Experiences of Contemporary Dance Spectators in Mexico City

    Resumen:
    Trabajo y danza son procesos que implican la construcción y reconstrucción, objetiva y subjetiva, de la individualidad y la colectividad; en esta sinergia que se produce se dibuja el propósito del texto: indagar sobre el trabajo del bailarín de ballet escénico desde una mirada del mercado de trabajo y en su comprensión como actividad humana. Este análisis deviene de pensar las dimensiones objetivas y subjetivas del cuerpo del bailarín/trabajador, así como de dimensiones como derechos laborales, jerarquías, sueldo, precariedad, entre otras; finalmente, a esta nebulosa se suma la problematización del trabajo en la danza como un objeto que se mueve entre el trabajo clásico y el trabajo no clásico.

    Abstract:
    Labour and dance are processes which imply the construction and reconstruction, objective and subjective, of the individual and the collective; in this synergy produced, the purpose of the text is to show a part of my research upon the labour of the ballet dancer, from the view of the labour market and in its comprehension as a human activity. This analysis comes from the study of the objective and subjective dimensions of the body of the dancer/worker, as well as dimensions such as labour rights, hierarchies, salary, precariousness, among others. Finally, to these items, is added the problematization of labour in dance as an object that moves between the classic labour and non-classic labour.

    Referencias:
    AALTEN, Anna (2005a), "'We Dance, We Don't Live'. Biographical Research in Dance Studies", Discourses in Dance, vol. 3, núm. 1, pp. 5-20. _____(2005b), "In the Presence of The Body: Theorizing Training. Injuries and Pain in Ballet", Dance Research Journal, vol. 37, núm. 2, pp. 55-72. _____(2007), "Listening to the Dancer's Body", The Editorial Board of the Sociological Review, vol. 55, núm. 1, pp. 109 -125. BOURDIEU, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de acción, Barcelona, Anagrama. BRICEÑO, Gloria (2007), "Danza, cuerpo e identidad: espacios abiertos a la creación y transformación", ponencia pre- sentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Asociación Latinoamericana de Sociología-Guadalajara, recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-066/1875.pdf, consultada el 22 de junio de 2020. CATEDRA INTERNACIONAL INÉS AMOR EN GESTIÓN CULTURAL (2020), Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, México, UNAM. DE LA GARZA, Enrique (2011), "Introducción: construcción de la identidad y la acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema", en Enrique DE LA GARZA, Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, t. I, Ciudad de México, UAM-I/ Plaza y Valdés, pp. 11-21. _____(2013), "Trabajo no clásico y flexibilidad", Cuaderno CRH, vol. 26, núm. 68, pp. 315-330. _____(2017), "¿Qué es el trabajo no clásico?", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 22, núm. 36, pp. 5-44. FERNÁNDEZ, María de Lourdes (2007), "Cultura y poder en la danza contemporánea. Ensayo sobre una disciplina plebeya en México", tesis de licenciatura en antropología social, ENAH-INAH, México. GIMÉNEZ, Gilberto (2004), "Culturas e identidades", Revista Mexicana de Sociología, año 18, núm. 84 (número especial), pp. 77-99. _____(2005), Teoría y análisis de la cultura, 1, México, Conaculta/1nstituto Coahuilense de Cultura. LE BRETON, David (1999), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral. LÉVI-STRAUSS, Claude (1979), "Introducción a la obra de Marcel Mauss", en Marcel MAUSS, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, pp. 13-42. MACÍAS, Zulai (2016), "Los cuerpos de la danza contemporánea", Reflexiones Marginales, núm. 36, 30 de noviembre, recuperado de:http://reflexionesmarginales.com/3.0/los-cuerpos-de-la-dan-za-contemporanea/, consultada el 22 de junio de 2020. MAUSS, Marcel (1979), Sociología y antropología, Madrid, Tecnos. PAVLOVNA, Nadeshda y Varvara PAVLOVNA (2000), Abc de danza clásica. Primeros tres años de enseñanza de la escuela rusa, México, Escenología/Conaculta-Fonca. PICKARD, Angela (2015), Ballet Body Narratives: Pain, Pleasure and Perfection in Embodied Identity, Alemania, Peter Lang A.G. RAMOS SMITH, Maya (2002), "De la fiesta tea- tral barroca al ballet de acción: profesio- nalización de los artistas del espectáculo y danza teatral durante el virreinato", en Maya RAMOS SMITH y Patricia CARDONA (comps.), La danza en México. Visiones de cinco siglos, t. 1: Ensayos históricos y analíticos, México, Cenidi-Danza/INBA/ Conaculta/Escenología, pp. 340-370. RAMOS VILLALOBOS, Roxana (2009), Una mirada a la formación dancística mexicana (ca. 1919-1945), México, Fonca/INBA/ Conaculta/Grapondi de México. SOLÍS, Marlene y Susana BRIJANDEZ (2018), "Danza y vida económica: experiencias del trabajo creativo en México", Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 2, núm. 4, pp. 1-21. TAMAYO, Ana María (2013), "Pensar y (es- cribir) con el cuerpo", Artes. La Revista, vol. 12, núm. 19, pp. 70-79. TURNER, Victor (2008), "Del ritual al tea- tro", en 1ngrid GEIST (comp.), Antropo- logía del ritual, México, ENAH-INAH, pp. 71-88. WAINWRIGHT, Steven, Clare WILLIAMS y Bryan TURNER (2005), "Fractured Identities: 1njury and the Balletic Body", Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of Health, Illness and Me- dicine, vol. 9, núm. 1, pp. 49-66. _____Clare WILLIAMS y Bryan TURNER (2006), "Varieties of Habitus and the Embodiment of Ballet", Qualitative Research, vol. 6, núm. 4, pp. 535-558. WHARTON, Amy (2009), "The Sociology of Emotional Labor", The Annual Review of Sociology, vol. 35, pp. 147-165. WOLKOWITZ, Carol (2006), Bodies at Work, Londres, SAGE Publications.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Trabajo
    Geográfica
    México
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tanya García López (Maestra en Investigación de la Danza por el CENIDI-Danza (INBAL) y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20211231-000000:24_3346_23164

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Nueva Antropología
    Número de revista Nueva Antropología Vol. 34 Num. 95 (2021) Danzas, cuerpos y performatividades
    URL Cuerpos percibientes. experiencias de espectadores de danza contemporánea en la ciudad de México. Nueva Antropología Vol. 34 Núm. 95 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.