El indígena en la fotografía: tipos físicos y populares en el siglo XIX en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El indígena en la fotografía: tipos físicos y populares en el siglo XIX en México
    Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas: Tipologías. Num. 51 Año 17 (2014) mayo-agosto

    Referencias:
    © 426344 Claude Désiré Charnay Aguador
 México, D.F., ca. 1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426331 Claude Désiré Charnay Vendedor de cazuelas México, D.F., ca. 1865, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 351058 Hombre purépecha Michoacán, México, ca. 1897, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 351261 Hombres mixes Oaxaca, México, 1899, Fondo Étnico, Charles B. Lang, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 5552 Evangelista 
México, D.F., ca. 1925, Fondo Archivo Casasola, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 426330 Claude Désiré Charnay Escribano México, D.F., ca.1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426339 Claude Désiré Charnay Vendedor de yerbas México, D.F., ca.1858, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426343 Claude Désiré Charnay Vendedor de canastas México, D.F., ca.1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426329 Claude Désiré Charnay Vendedores de cerámica México, D.F., ca.1865, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 418094 Mujer nahua México, 1898, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 418171 Mujer nahua México, 1898, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 350826 Hombre huichol 
Jalisco, México, ca. 1905, Fondo Étnico, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 350876 Familia nahua Puebla, México, ca. 1905, Fondo Étnico, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    Bloch, Marc Apología para la historia o el oficio de historiador, traducción de María Jiménez, Danielle Zazlavsky, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 86.
    John Berger y Jean Mohr Otra manera de contar, traducción de Coro Acarreta, Barcelona, Gustavo Gili, 2008, p. 89.
    Peter Burke Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence, Ithaca, Nueva York, Cornell University Press, 2008, p. 35.
    Rosa Casanova y Adriana Konzevik Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del INAH, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, pp. 84-109.
    Immanuel Wallerstein “La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945” en Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI Editores, 2003, p. 24.
    Deborah Dorotinsky Alperstein “La vida de un archivo. México indígena y la fotografía etnográfica de los años cuarenta en México”, tesis para optar por el grado de doctora en historia del arte, México, Universidad Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2003, p. 15.
    Immanuel Wallerstein “El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de la ciencia social” en Conocer el mundo saber el mundo: el fin de lo aprendido, México, Siglo XXI Editores, 2002, p. 191.
    Peter J. Bowler “From ‘savage’ to ‘primitive’: Victorian evolutionism and the interpretation of marginalized peoples” en Antiquity, vol. 66, 1992, pp. 721-729.
    Karina Sámano Verdura “hacia la construcción de un estereotipo del indígena mexicano, 1890-1920. La fotografía y las investigaciones etnográficas de Aleš Hrdlička, Frederick Starr, Carl Lumholtz, Léon Diguet, Nicolás León y Manuel Gamio”, tesis para optar por el grado de maestra en humanidades (línea historia), Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, febrero de 2010.
    Manuel Gamio La población del Valle de Teotihuacán. El medio en que se ha desarrollado su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento, México, Secretaría de Educación Pública, Dirección de Antropología, vols.1 y 2, 1922.
    Luis Villoro “Tercer momento. Lo indígena manifestado por la acción y el amor” en Los grandes momentos del indigenismo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 207-284.
    Manuel Payno Los bandidos de Río Frío, México, Editorial Porrúa, 26a. ed., prólogo de Antonio Castro Leal, 2008, p. 108.
    María Esther Pérez Salas Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005, p. 18.
    Rosa Casanova “¿Costumbrismo revolucionario?” en Alquimia, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, año 1, núm. 3, mayo-agosto de 1998, p. 13.
    Eugenia Macías Guzmán y Claudia Ivette Damián Guillén “Dos álbumes: misceláneas de la interculturalidad en el México de fines del siglo XIX” en Alquimia, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, año 11, núm. 31, septiembre-diciembre de 2007, p. 13.
    Carl Lumholtz El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus indígenas de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán, Nueva York, Charles Scribner Sons, t. II, 1904, p. 229.

    Idioma
    Español

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Karina Sámano Verdura

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección del Sistema Nacional de Fototecas

    Identificadores
    ISSN
    1405-7786

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_19970101-000000:14_444_5928

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección del Sistema Nacional de Fototecas

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 167.65 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 6.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El indígena en la fotografía: tipos físicos y populares en el siglo XIX en México
    Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas: Tipologías. Num. 51 Año 17 (2014) mayo-agosto

    Referencias:
    © 426344 Claude Désiré Charnay Aguador
 México, D.F., ca. 1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426331 Claude Désiré Charnay Vendedor de cazuelas México, D.F., ca. 1865, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 351058 Hombre purépecha Michoacán, México, ca. 1897, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 351261 Hombres mixes Oaxaca, México, 1899, Fondo Étnico, Charles B. Lang, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 5552 Evangelista 
México, D.F., ca. 1925, Fondo Archivo Casasola, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 426330 Claude Désiré Charnay Escribano México, D.F., ca.1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426339 Claude Désiré Charnay Vendedor de yerbas México, D.F., ca.1858, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426343 Claude Désiré Charnay Vendedor de canastas México, D.F., ca.1858, Fondo Culhuacán, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN © 426329 Claude Désiré Charnay Vendedores de cerámica México, D.F., ca.1865, Fondo Felipe Teixidor, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 418094 Mujer nahua México, 1898, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 418171 Mujer nahua México, 1898, Fondo Étnico, Bedros Tatarian, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 350826 Hombre huichol 
Jalisco, México, ca. 1905, Fondo Étnico, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    © 350876 Familia nahua Puebla, México, ca. 1905, Fondo Étnico, CONACULTA-INAH-SINAFO-FN
    Bloch, Marc Apología para la historia o el oficio de historiador, traducción de María Jiménez, Danielle Zazlavsky, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 86.
    John Berger y Jean Mohr Otra manera de contar, traducción de Coro Acarreta, Barcelona, Gustavo Gili, 2008, p. 89.
    Peter Burke Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence, Ithaca, Nueva York, Cornell University Press, 2008, p. 35.
    Rosa Casanova y Adriana Konzevik Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del INAH, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, pp. 84-109.
    Immanuel Wallerstein “La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945” en Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI Editores, 2003, p. 24.
    Deborah Dorotinsky Alperstein “La vida de un archivo. México indígena y la fotografía etnográfica de los años cuarenta en México”, tesis para optar por el grado de doctora en historia del arte, México, Universidad Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2003, p. 15.
    Immanuel Wallerstein “El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de la ciencia social” en Conocer el mundo saber el mundo: el fin de lo aprendido, México, Siglo XXI Editores, 2002, p. 191.
    Peter J. Bowler “From ‘savage’ to ‘primitive’: Victorian evolutionism and the interpretation of marginalized peoples” en Antiquity, vol. 66, 1992, pp. 721-729.
    Karina Sámano Verdura “hacia la construcción de un estereotipo del indígena mexicano, 1890-1920. La fotografía y las investigaciones etnográficas de Aleš Hrdlička, Frederick Starr, Carl Lumholtz, Léon Diguet, Nicolás León y Manuel Gamio”, tesis para optar por el grado de maestra en humanidades (línea historia), Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, febrero de 2010.
    Manuel Gamio La población del Valle de Teotihuacán. El medio en que se ha desarrollado su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento, México, Secretaría de Educación Pública, Dirección de Antropología, vols.1 y 2, 1922.
    Luis Villoro “Tercer momento. Lo indígena manifestado por la acción y el amor” en Los grandes momentos del indigenismo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 207-284.
    Manuel Payno Los bandidos de Río Frío, México, Editorial Porrúa, 26a. ed., prólogo de Antonio Castro Leal, 2008, p. 108.
    María Esther Pérez Salas Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005, p. 18.
    Rosa Casanova “¿Costumbrismo revolucionario?” en Alquimia, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, año 1, núm. 3, mayo-agosto de 1998, p. 13.
    Eugenia Macías Guzmán y Claudia Ivette Damián Guillén “Dos álbumes: misceláneas de la interculturalidad en el México de fines del siglo XIX” en Alquimia, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, año 11, núm. 31, septiembre-diciembre de 2007, p. 13.
    Carl Lumholtz El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus indígenas de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán, Nueva York, Charles Scribner Sons, t. II, 1904, p. 229.

    Idioma
    Español

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Karina Sámano Verdura

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección del Sistema Nacional de Fototecas

    Identificadores
    ISSN
    1405-7786

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_19970101-000000:14_444_5928

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección del Sistema Nacional de Fototecas


    Revista Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas
    Número de Revista Alquimia Num. 51 (2014) Tipologías

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.