Evidencias arqueológicas del ceremonial de profesión y muerte de las antiguas monjas del convento de la Encarnación y Santa Catalina de Siena de la ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Evidencias arqueológicas del ceremonial de profesión y muerte de las antiguas monjas del convento de la Encarnación y Santa Catalina de Siena de la ciudad de México
    Arqueología N°. 35 (2005) (Segunda época) abril

    Resumen:
    En este artículo se mencionan dos comunidades religiosas femeninas, cuyos conventos se encontraban avecindados de manera muy cercana uno del otro. El primero de ellos fue el antiguo convento concepcionista de la Encarnación y, el segundo, el convento dominico de Santa Catalina de Siena. En ellos se realizaron exploraciones en sus correspondientes coros bajos y se encontraron semejanzas en cuanto a los vestigios arqueológicos asociados a las monjas de ambas comunidades y que fueron sepultadas en estos lugares. Se ha publicado poco, con base en los registros arqueológicos, sobre la vida cotidiana de las religiosas en el coro bajo donde pasaban la mayor parte de su vida y en el cual se celebraban distintas ceremonias, siendo las más destacadas la profesión de hábitos, la elección de la abadesa a la que le precedía el víctory los funerales de las monjas, sitio en el que además se resguardaba para la posteridad sus virtudes, razón por lo cual se le consideraba a este lugar como el de mayor religiosidad de todo el convento. Como resultado de la investigación en estos coros, es posible mencionar, que las religiosas eran enterradas con gran parte de su vestimenta de profesión como fue el sayal, delantal, toca, velo, medallón, rosario, corona, ramo o “palma” y que aparentemente se les retiraba el relicario y la capa; pero en algunos casos, estos últimos aditamentos permanecían conellas, ya que la religiosa que los portaba pudo haber tenido alguna característica especial dentro de la comunidad enclaustrada. Cada una de las prendas con las que eran sepultadas tuvieron un significado durante la profesión, las cuales eran preservadas con el fin de acompañar a la difunta a la “vida eterna” y presentarse ante su esposo místico Jesús. De los vestigios mencionados y asociados a los restos yermos de las monjas, el más persistente fue la corona, de la cual se encontraron ejemplares con diversa manufactura, que va de la más sencilla a la más suntuosa, tanto en su elaboración como en los materiales y que al parecer esta calidad, fastuosidad o austeridad varió según el gusto y capacidad económica de las profesas, así como del tipo de orden religiosa a la que pertenecían ya que cada comunidad tuvo diferente interpretación de los votos y, por lo tanto, distinta forma de llevarlos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Órdenes religiosas
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Salas Contreras (irección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20050412-000000:18_764_10811

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 180.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.89 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Evidencias arqueológicas del ceremonial de profesión y muerte de las antiguas monjas del convento de la Encarnación y Santa Catalina de Siena de la ciudad de México
    Arqueología N°. 35 (2005) (Segunda época) abril

    Resumen:
    En este artículo se mencionan dos comunidades religiosas femeninas, cuyos conventos se encontraban avecindados de manera muy cercana uno del otro. El primero de ellos fue el antiguo convento concepcionista de la Encarnación y, el segundo, el convento dominico de Santa Catalina de Siena. En ellos se realizaron exploraciones en sus correspondientes coros bajos y se encontraron semejanzas en cuanto a los vestigios arqueológicos asociados a las monjas de ambas comunidades y que fueron sepultadas en estos lugares. Se ha publicado poco, con base en los registros arqueológicos, sobre la vida cotidiana de las religiosas en el coro bajo donde pasaban la mayor parte de su vida y en el cual se celebraban distintas ceremonias, siendo las más destacadas la profesión de hábitos, la elección de la abadesa a la que le precedía el víctory los funerales de las monjas, sitio en el que además se resguardaba para la posteridad sus virtudes, razón por lo cual se le consideraba a este lugar como el de mayor religiosidad de todo el convento. Como resultado de la investigación en estos coros, es posible mencionar, que las religiosas eran enterradas con gran parte de su vestimenta de profesión como fue el sayal, delantal, toca, velo, medallón, rosario, corona, ramo o “palma” y que aparentemente se les retiraba el relicario y la capa; pero en algunos casos, estos últimos aditamentos permanecían conellas, ya que la religiosa que los portaba pudo haber tenido alguna característica especial dentro de la comunidad enclaustrada. Cada una de las prendas con las que eran sepultadas tuvieron un significado durante la profesión, las cuales eran preservadas con el fin de acompañar a la difunta a la “vida eterna” y presentarse ante su esposo místico Jesús. De los vestigios mencionados y asociados a los restos yermos de las monjas, el más persistente fue la corona, de la cual se encontraron ejemplares con diversa manufactura, que va de la más sencilla a la más suntuosa, tanto en su elaboración como en los materiales y que al parecer esta calidad, fastuosidad o austeridad varió según el gusto y capacidad económica de las profesas, así como del tipo de orden religiosa a la que pertenecían ya que cada comunidad tuvo diferente interpretación de los votos y, por lo tanto, distinta forma de llevarlos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Órdenes religiosas
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Salas Contreras (irección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20050412-000000:18_764_10811

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 35 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.