El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana
    Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril

    Abstract
    Several practices that include objects each with a specific function converge in funerary ceremonies of Central Mexico. The use of chilacayote (or tzilacayotli, Cucurbita ficifolia) in a ritual that was performed during nine days after the death of a person, is analyzed in this paper. Based on the study of pictorial manuscripts and other indigenous sources the author explores the relationship between the chilacayote and the chalchihuitl (jade), as well as their function as containers of one of the animistic forces that constitute the human body

    Resumen
    En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.

    Referencias:
    Cruz, Martín de la, Libellus de medicinalibus indorum berbis. Manuscrito azteca de 1552, según traducción latina de Juan Badiano, 2 vols., México, FCE/IMSS, 1991.
    Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, trad. Antonio Feros, Madrid, Alianza, 1991.
    Fournier, Patricia, Carlos Mondragón y Walburga Whesheu (coords.), Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III, México, Promep/ENAH-INAH, 2009.
    Fuente, Beatriz de la, Arte funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte, 2 vols., México, IIE-UNAM, 1987.
    Hernández Bermejo, J.E. y J. León (eds.), Neglected Crops: 1492 from a Different Perspective, Roma, FAO, 1994.
    Herrera, Carmen y Marc Thouvenot, “Matrícula de Huexotzinco: Coyotzinco. Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y personajes”, en Marc Thouvenot et al. (coords.), Compendio Enciclopédico del Náhuatl (DVD), México, INAH, 2009.
    Lomnitz, Claudio, Idea de la muerte en México, trad. Mario Zamudio Vega, México, fce (Sección de Obras de Antropología) 2006.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM (Serie Antropológica, 39), 1980.
    ____________, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza, 1992.
    ____________, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
    López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH/IIA-UNAM, 2009.
    Ortiz de Montellano, Bernardo, Medicina, salud y nutrición aztecas, trad. Victoria Schussheim, México, Siglo XXI, 1993.
    Ridinger, Mary Louise, “El jade”, en Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 27, septiembre-octubre de 1997.
    Sahagún, fray Bernardino de, Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la colección palatina de la Biblioteca Laurenziana (edición facsimilar), 3 vols., México, AGN, 1980.
    ____________, Historia general de las cosas de Nueva España, 3 vols., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Conaculta (Cien de México), 1989.
    Thouvenot, Marc, Chalchihuitl. Le jade chez les aztéques, París, Centre National de la Recherche Scientifique/Muséum National d’Histoire Naturelle (Mémoria del l’Institut d’Ethnologie-XXI)/Institut d’Ethnologie- Musée de l’homme, 1982.
    ____________, y Carmen Herrera, “Matrícula de tributos. Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y personajes”, en Compendio Enciclopédico del Náhuatl (DVD) México, INAH, 2009.
    Wiesheu, Walburga y Xingcan Chen, “El paso a la vida eterna. Uso del jade en las prácticas funerarias de las dinastías Zhou y Han en China”, en Patricia Fournier et al., Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III, México, Promep/ENAH-INAH, 2009.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Chalchihuitl
    Códices
    Costumbres funerarias
    Iconografía
    Cuerpo humano
    Género
    Política
    Antropología física
    Geográfica
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Jalpa Flores (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_375_5090

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 70.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana
    Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril

    Abstract
    Several practices that include objects each with a specific function converge in funerary ceremonies of Central Mexico. The use of chilacayote (or tzilacayotli, Cucurbita ficifolia) in a ritual that was performed during nine days after the death of a person, is analyzed in this paper. Based on the study of pictorial manuscripts and other indigenous sources the author explores the relationship between the chilacayote and the chalchihuitl (jade), as well as their function as containers of one of the animistic forces that constitute the human body

    Resumen
    En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.

    Referencias:
    Cruz, Martín de la, Libellus de medicinalibus indorum berbis. Manuscrito azteca de 1552, según traducción latina de Juan Badiano, 2 vols., México, FCE/IMSS, 1991.
    Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, trad. Antonio Feros, Madrid, Alianza, 1991.
    Fournier, Patricia, Carlos Mondragón y Walburga Whesheu (coords.), Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III, México, Promep/ENAH-INAH, 2009.
    Fuente, Beatriz de la, Arte funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte, 2 vols., México, IIE-UNAM, 1987.
    Hernández Bermejo, J.E. y J. León (eds.), Neglected Crops: 1492 from a Different Perspective, Roma, FAO, 1994.
    Herrera, Carmen y Marc Thouvenot, “Matrícula de Huexotzinco: Coyotzinco. Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y personajes”, en Marc Thouvenot et al. (coords.), Compendio Enciclopédico del Náhuatl (DVD), México, INAH, 2009.
    Lomnitz, Claudio, Idea de la muerte en México, trad. Mario Zamudio Vega, México, fce (Sección de Obras de Antropología) 2006.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, IIA-UNAM (Serie Antropológica, 39), 1980.
    ____________, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza, 1992.
    ____________, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
    López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH/IIA-UNAM, 2009.
    Ortiz de Montellano, Bernardo, Medicina, salud y nutrición aztecas, trad. Victoria Schussheim, México, Siglo XXI, 1993.
    Ridinger, Mary Louise, “El jade”, en Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 27, septiembre-octubre de 1997.
    Sahagún, fray Bernardino de, Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la colección palatina de la Biblioteca Laurenziana (edición facsimilar), 3 vols., México, AGN, 1980.
    ____________, Historia general de las cosas de Nueva España, 3 vols., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Conaculta (Cien de México), 1989.
    Thouvenot, Marc, Chalchihuitl. Le jade chez les aztéques, París, Centre National de la Recherche Scientifique/Muséum National d’Histoire Naturelle (Mémoria del l’Institut d’Ethnologie-XXI)/Institut d’Ethnologie- Musée de l’homme, 1982.
    ____________, y Carmen Herrera, “Matrícula de tributos. Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y personajes”, en Compendio Enciclopédico del Náhuatl (DVD) México, INAH, 2009.
    Wiesheu, Walburga y Xingcan Chen, “El paso a la vida eterna. Uso del jade en las prácticas funerarias de las dinastías Zhou y Han en China”, en Patricia Fournier et al., Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III, México, Promep/ENAH-INAH, 2009.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Chalchihuitl
    Códices
    Costumbres funerarias
    Iconografía
    Cuerpo humano
    Género
    Política
    Antropología física
    Geográfica
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Jalpa Flores (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_375_5090

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 60 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.