La soberanía alimentaria de los aymaras en el distrito de Vilquechico, Perú
- Título(s)
- Título
- La soberanía alimentaria de los aymaras en el distrito de Vilquechico, Perú
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- Los aymaras sólo tienen cuatro meses al año para producir sus alimentos. Aprovechan los ocho meses de intenso frío para producir algunos alimentos-mercancías, artesanías y para dialogar con los dioses. A pesar de la adversidad climática y de tener los peores suelos del territorio andino, producen sus alimentos en forma autónoma y equitativa, e incluso han convertido el Altiplano en un laboratorio y banco natural de germoplasma y fitogenética, han domesticado más de 43 especies vegetales y dominan un sofisticado sistema tecnológi-co. Este artículo describe el modelo autosuficiente de soberanía alimentaria de los aymaras y explica cómo producen sus alimentos, con tecnologías ancestrales y ecológicas, y también los principios culturales y de cosmovisión que aplican para subsistir.
- Referencias:
- Albó, Xavier (ed.) (1988). Raíces de América: el mundo aymara. Madrid: Alianza /UNESCO.
- Amat Olazábal, Hernán (1987). La agricultura en camellones: continuidad y cambio. Lima: Universo.
- Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así nomás. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Ámsterdam: cedla.
- Cornejo, Hernán (2012). La cocina aimara. Aymarana phayañapa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.
- Hawkes, John Gregory (1990). The Potato. Evolution, Biodiversity and Genetic Resources. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
- Herrera Wassilowsky, Alexander (2011). La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Universidad de los Andes/Clacso/Punku Centro de Investigación Andina.
- Kessel, Juan van (1991). Tecnología aymara: un enfoque cultural. Puno: Cidsa.
- Llanque, Domingo (1986). “Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras”. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras, 16 (2), pp. 12-30.
- Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz [Conocimiento].
- Morlon, Pierre (comp.) (1996). Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales: Perú-Bolivia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
- Rengifo Vásquez, Grimaldo (2008). “Soberanía alimentaria. Apuntes”. En Volver a la mesa. Soberanía alimen-taria y cultura de la comida en la América profunda (pp. 49-64). Lima: Pratec.
- Romero Morales, Víctor (2011). Cosmovisión aymara: imagen simbólica, valores morales y praxis humana en el pensamiento ancestral y modificado de tierra, comunidad y trabajo. Cochabamba: Verbo Divino [Reli-giones y Culturas Andinas].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Perú
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Hernán Cornejo Velásquez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17101
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La soberanía alimentaria de los aymaras en el distrito de Vilquechico, Perú
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- Los aymaras sólo tienen cuatro meses al año para producir sus alimentos. Aprovechan los ocho meses de intenso frío para producir algunos alimentos-mercancías, artesanías y para dialogar con los dioses. A pesar de la adversidad climática y de tener los peores suelos del territorio andino, producen sus alimentos en forma autónoma y equitativa, e incluso han convertido el Altiplano en un laboratorio y banco natural de germoplasma y fitogenética, han domesticado más de 43 especies vegetales y dominan un sofisticado sistema tecnológi-co. Este artículo describe el modelo autosuficiente de soberanía alimentaria de los aymaras y explica cómo producen sus alimentos, con tecnologías ancestrales y ecológicas, y también los principios culturales y de cosmovisión que aplican para subsistir.
- Referencias:
- Albó, Xavier (ed.) (1988). Raíces de América: el mundo aymara. Madrid: Alianza /UNESCO.
- Amat Olazábal, Hernán (1987). La agricultura en camellones: continuidad y cambio. Lima: Universo.
- Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así nomás. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Ámsterdam: cedla.
- Cornejo, Hernán (2012). La cocina aimara. Aymarana phayañapa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.
- Hawkes, John Gregory (1990). The Potato. Evolution, Biodiversity and Genetic Resources. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
- Herrera Wassilowsky, Alexander (2011). La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Universidad de los Andes/Clacso/Punku Centro de Investigación Andina.
- Kessel, Juan van (1991). Tecnología aymara: un enfoque cultural. Puno: Cidsa.
- Llanque, Domingo (1986). “Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras”. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras, 16 (2), pp. 12-30.
- Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz [Conocimiento].
- Morlon, Pierre (comp.) (1996). Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales: Perú-Bolivia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
- Rengifo Vásquez, Grimaldo (2008). “Soberanía alimentaria. Apuntes”. En Volver a la mesa. Soberanía alimen-taria y cultura de la comida en la América profunda (pp. 49-64). Lima: Pratec.
- Romero Morales, Víctor (2011). Cosmovisión aymara: imagen simbólica, valores morales y praxis humana en el pensamiento ancestral y modificado de tierra, comunidad y trabajo. Cochabamba: Verbo Divino [Reli-giones y Culturas Andinas].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Perú
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Hernán Cornejo Velásquez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17101
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 4 (2018) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui