000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2002-04-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|ySiglo XIX |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 51 (2002) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLacultura impresa centroamericana en la primera mitad del siglo XIX|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 51 (2002) enero-abril|htext |
700 |
1 |aIván|eauthor|ecreator|uEscuela de Historia, Universidad de Costa Rica |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Mortual de Miguel Faustino Molina Sáenz. Quezaltenango (1825). Agradezco esta información a Arturo Taracena, quien me suministró una copia de la mortual de Molina Sáenz. Para un estudio del contexto sociopolítico en que vivió este personaje, véase Arturo Taracena Arriola, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1850, San José, CIRMA y Editorial Porvenir, 1997. La diferencia entre títulos y volúmenes se explica porque en una obra determinada podía existir más de un ejemplar, o la misma podía estar compuesta por varios libros. |
500 |
|a2 José Domingo Carrillo, "Las lecturas en Santiago de Goathemala 1770-1780", Estudios. Guatemala, 3a. época, septiembre de 1989, pp. 53-75. El 17 por ciento restante corresponde a obras que no pudieron ser clasificadas. La proporción de textos religiosos, excluido el caso de Capriles, se eleva a 47.1 por ciento, y la de obras seculares baja a 37.2 por ciento. |
500 |
|a3 La afirmación de García Laguardia de que Valle formó "la mejor biblioteca de Centroamérica en su época" debería ser considerada más como una hipótesis. Jorge Mario García Laguardia, Ilustración y liberalismo en Centroamérica. El pensamiento de José Cecilio del Valle, Tegucigalpa, Editorial de la Universidad Autónoma de Honduras, 1982, p. 9. Véase también Jorge Luján Muñoz, "La biblioteca jurídica de don José C. del Valle", Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXVIII, enero a diciembre de 1994, pp. 101-104. |
500 |
|a4 Mario García Laguardia, Ilustraci6n y liberalismo, op. cit., pp. 9-10. |
500 |
|a5 Jorge Luján Muñoz, "La biblioteca jurídica", op. cit., p. 103. |
500 |
|a6 Iván Molina Jiménez, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914), San José, Editorial Universidad de Costa Rica y Editorial Universidad Nacional, 1995, pp. 106-107. |
500 |
|a7 Pío Bolaños, Obras de don Pío Bolaños, Managua, Banco de América, 1976, p. 390. |
500 |
|a8 La obra de Feijóo y de otros difusores extendió a la vez que desradicalizó el ideario ilustrado. Véase José Carlos Chiaramonte, La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989, pp. 11-116. |
500 |
|a9 Jorge Mario García Laguardia, Precursores ideológicos de la independencia en Centroamérica. Los libros prohibidos, Guatemala, Universidad de San Carlos, 1969, p. 30. Véase también idem, Orígenes de la democracia constitucional en Centroamérica, 2da. edición, San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1976, pp. 23-52 y 307-311. John Browning, "Heterodoxia ideológica: la Inquisición". Cristina Zilbermann de Luján (ed.), Historia general de Guatemala, t. III. Siglo XVIII hasta la independencia, Guatemala, Asociación de Amigos del País, 1995, pp. 599-600. Todo paréntesis así [] es mío. |
500 |
|a10 Mario García Laguardia, Precursores ideológicos, op. cit., p. 10. |
500 |
|a11 Ibid., pp. 11-12. El análisis que sigue se basa en el interesante estudio de García Laguardia. |
500 |
|a12 Severo Martínez Peláez, "El delito de afrancesamiento en las luchas por la independencia", Economía, Guatemala, XXXVIII: 146, octubre-diciembre 2000, pp. 61-70. Martínez Peláez publicó este estudio en 1962 con el pseudónimo de Benedicto Paz. |
500 |
|a13 Sobre tales personajes, véase Ralph Lee Jr. Woodward, "Economic and Social Origins of the Guatemalan Political Parties (1773-1823)", Hispanic American Historical Review, XLV: 4, noviembre, 1965, pp. 544-566. |
500 |
|a14 Martín Mérida, "Historia crítica de la Inquisición en Guatemala", Boletín del Archivo General de Guatemala, Guatemala, III: 1, 1937, p. 144. |
500 |
|a15 Para una discusión al respecto, véase Robert Darnton, The Kiss of Lamourette. Reflections in Cultural History, Nueva York, Norton, 1990, pp. 165-166. |
500 |
|a16 Martín Mérida, "Historia crítica de la Inquisición", op. cit., pp. 127-151. |
500 |
|a17 Luis Felipe González Flores, Evolución de la instrucción pública en Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1978, p. 301. |
500 |
|a18 Lowell Gudmundson, Estratificación socio-racial y económica de Costa Rica: 1700-1850, San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1978, pp. 100-101. David McCreery, Rural Guatemala 1760-1940, Stanford, Stanford University Press, 1994, pp. 101 y 127. |
500 |
|a19 Henry Kamen, La Inquisición española, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 289-324. Bartolomé Bennassar (ed.), Inquisición española: poder político y control social, Barcelona, Crítica, 1981, pp. 332-336. Richard Konetzke, América Latina. La época colonial, 8a. edición, México, Siglo XXI, 1979, pp. 262-263. |
500 |
|a20 Robert Darnton, The Literary Underground of the Old Regime, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1982, pp. 41-166. |
500 |
|a21 Martín Mérida, "Historia crítica de la Inquisición", op. cit., pp. 127-151. El total de volúmenes abarca los tomos y ejemplares de una misma obra. |
500 |
|a22 Ibid., pp. 127-151. El 13.7 por ciento restante corresponde a obras que versaban sobre otros temas o cuyo contenido no pudo ser determinado. |
500 |
|a23 Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 223-225. |
500 |
|a24 Martín Mérida, "Historia de la Inquisición", op. cit., p. 152. |
500 |
|a25 El Indicador, Guatemala, 22 de agosto de 1825, p. 180. |
500 |
|a26 La Tijereta, San Salvador, 16 de marzo de 1838, p. 18. |
500 |
|a27 Patricia Vega, De la imprenta al periódico. Los inicios de la comunicación impresa en Costa Rica 1821-1850, San José, Editorial Porvenir, 1995, p. 55. Ciro Cardoso, "La formación de la hacienda cafetalera en Costa Rica (siglo XIX)", Avances de Investigación. Proyecto de Historia Social y Económica de Costa Rica 1821-1945, San José, núm. 4, 1976, p. 21. Iván Molina Jiménez, "Habilitadores y habilitados en el Valle Central de Costa Rica. El financiamiento de la producción cafetalera en los inicios de su expansión (1838-1850)", Revista de Historia, San José, núm. 16, julio-diciembre de 1987, pp. 85-128. |
500 |
|a28 Crónica de Costa Rica, San José, 10 de noviembre de 1858, p. 4. El anuncio aparecía aún en una edición de ese periódico, fechada el 30 de abril de 1859, p. 4. |
500 |
|a29 Mario García Laguardia, Precursores ideológicos, op. cit., pp. 12-13, 30-31 y 34-35. Carlos Meléndez, La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala, 2da. edición, San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1974, pp. 167-177. Adolfo Bonilla, Ideas económicas en la Centroamérica ilustrado 1793-1838, San Salvador, FLACSO, 1999, pp. 117-212. Seidy Araya, Las letras de la Ilustración y la Independencia en el Reino de Guatemala, Heredia, Editorial Universidad Nacional, 2001, pp. 15-44. |
500 |
|a30 Mario García Laguardia, Precursores ideológicos, op. cit., p. 37. |
500 |
|a31 Noticioso Universal, San José, 31 de mayo de 1833, p. 483. |
500 |
|a32 "Los libros prohibidos", Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Managua, 10: 1, 1948, pp. 88-94. |
500 |
|a33 Mario Oliva, "La novela y su influencia en el movimiento popular costarricense", Aportes, San José, núms. 26-27, septiembre-diciembre de 1985, p. 33. |
500 |
|a34 El Imparcial, Guatemala, 2 de mayo de 1825, p. 116. |
500 |
|a35 Jorge Luján Muñoz, "La biblioteca jurídica", op. cit., p. 103. |
500 |
|a36 Pío Bolaños, Obras de don Pio Bolaños, op. cit., p. 276. lván Molina Jiménez, El que quiera divertirse, p. 104. Rafael Heliodoro Valle, Historia de la cultura hondureña, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1981, p. 23. Gilberto Valenzuela, Bibliografía guatemalteca, t. V, Guatemala, Tipografía Nacional, 1963, p. 79. |
500 |
|a37 lván Molina Jiménez, El que quiera divertirse, op. cit., pp. 123 y 125. |
500 |
|a38 Ibid., pp. 75-101. |
500 |
|a39 El Eco Católico de Costa Rica, San José, 3 de febrero de 1900, p. 7; 10 de marzo de 1900, p. 48; 4 de agosto de 1900, p. 215; y 18 de agosto de 1900, p. 231. Iván Molina Jiménez, "La cultura a remate. Documentos para la historia cultural de El Salvador. La librería de Villacorta, 1923", Revista de Filosofía, San José, XXXII: 78 y 79, diciembre de 1994, pp. 235-245. Rafael H. Valle, Historia de la cultura hondureña, p. 23. |
500 |
|a40 Juan Enrique O'Ryan, Bibliografía guatemalteca de los siglos XVII y XVIII, Guatemala, Ministerio de Educación Pública, 1960. La primera edición data de 1897. Adriaan C. van Oss, "Printed Culture in Central America, 1660-1821", Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Colonia, 21, 1984, pp. 83-86. Para una síntesis en español de este artículo, véase Adriaan C. van Oss, "La literatura impresa en el Reino de Guatemala, 1660-1821", Zilbermann de Laján, Historia general de Guatemala, t. III, pp. 641-652 |
500 |
|a41 Gilberto Valenzuela, Bibliografía guatemalteca, t. III, IV y V, Guatemala, Tipografía Nacional, 1961. Carlos Meléndez, "Los veinte primeros años de la imprenta en Costa Rica 1830-1849", Revista del Archivo Nacional, San José, núms. 1-12, enero-diciembre de 1990, pp. 41-84. Latin American Bibliographic Foundation y Ministerio de Cultura de Nicaragua, Bibliografía nacional nicaragüense, 1800-1978, California, Latín American Bibliographic Foundation y Ministerio de Cultura de Nicaragua, 1986. Mariano García Villas, "Lista preliminar de la Bibliografía Salvadoreña de las obras existentes en la Biblioteca Nacional", San Salvador, Biblioteca Nacional, 1952. Miguel Ángel García, Bibliografía hondureña, t. I, Tegucigalpa, Banco Central de Honduras, 1971, pp. 15-19; idem, La imprenta en Honduras 1828-1975, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1988, p. 13, 23-41, y 175-176. Patricia Vega, De la imprenta al periódico, op. cit., pp. 26-31. |
500 |
|a42 Carlos Meléndez, La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala, pp. 167-177. Sobre los intereses con que estaban vinculados esos periódicos, véase Ralph Yee Jr. Woodward, "Economic and Social Origins", op. cit., pp. 560-562. |
500 |
|a43 Gilberto Valenzuela, Bibliografía guatemalteca, t. III, IV y V. José Luis Reyes Monroy, Bibliografía de la imprenta en Guatemala (adiciones de 1769 a 1900), Guatemala, Editorial "José de Pineda Ibarra", 1969. Los datos de Guatemala parecen estar subvalorados para el periodo 1841-1850, en el cual Valenzuela no registra periódicos nuevos. |
500 |
|a44 Adolfo Blen, El periodismo en Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, "1983, pp. 13-65. Carlos Meléndez, "Los veinte primeros años", op. cit., pp. 57-62. Rafael H. Valle, Historia de la cultura hondureña, pp. 64-65. Hemeroteca Nacional "Manolo Cuadra", Catálogo de periódicos y revistas de Nicaragua (1830-1930)", Managua, Biblioteca Nacional "Rubén Darlo", 1992, pp.15-17. Miguel Ángel García, La imprenta en Honduras, op. cit., pp. 58-68. |
500 |
|a45 Adriaan C. van Oss, "Printed Culture in Central America, 1660-1821", op. cit., pp. 77-107. Lamentablemente, Van Oss no distinguió entre libros y folletos y hojas sueltas, razón por la cual el número de los primeros es sólo aproximado. |
500 |
|a46 Ibid., pp. 87 y 101. La cifra se basa en una estimación a partir de los datos que ofrece este artículo. |
500 |
|a47 Gilberto Valenzuela, Bibliografía guatemalteca, t. III, IV y V. José Luis Reyes Monroy, Bibliografía de la imprenta en Guatemala, op. cit., pp. 8-19. Carlos Meléndez, "Los veinte Primeros años", op. cit., pp. 62-69. Luis Dobles Segreda, Índice bibliográfico de Costa Rica, San José, Imprenta Lehmann, 1927-1936; Asociación Costarricense de Bibliotecarios, 1968; Latin American Bibliographic Foundation y Ministerio de Cultura de Nicaragua, Bibliografia nacional nicaragüense, 1800-1978. Miguel Ángel García, Bibliografía hondureña, op. cit., pp. 15-19. Los datos de El Salvador están particularmente subvalorados para el periodo 1841-1850. |
500 |
|a48 lván Molina Jiménez, El que quiera divertirse, op. cit., p. 61. |
500 |
|a49 El Indicador, Guatemala, 6 de diciembre de 1824, p. 33. |
500 |
|a50 Semanario de Guatemala, Guatemala, 10 de noviembre de 1836, p. 126. |
500 |
|a51 Gazeta del Gobierno, San Salvador, 16 de julio de 1831, p. 118. |
500 |
|a52 El auge en la exportación de grana fue posterior a 1840. David McCreery, Rural Guatemala, pp. 113-129. |
500 |
|a53 El Indicador, Guatemala, 2 de mayó de 1826, p. 324. Valenzuela no registra este texto, aunque sí uno de tema similar titulado Nopal e impreso en 1826. Gilberto Valenzuela, Bibliografía guatemalteca, op. cit., t. III, p. 1826. |
500 |
|a54 Sobre la piratería editorial y los derechos de autor en la Europa del siglo XVIII véase, entre otros, Robert Darnton, The Business of Enlightenment. A Publishing History of the Encyclópedie 1775-1800, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1979, pp. 131-175. Roger Chartier, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 59-74. |
500 |
|a55 Archivo Nacional de Costa Rica. Mortuales Independientes, San José, exp. 148, 1843. |
500 |
|a56 Ciro Cardoso, "La formación de la hacienda cafetalera", op. cit., p. 21. |
500 |
|a57 Robert Darnton, La gran matanza de gatos, pp. 250-254; idem, The Kiss of Lamourette, pp. 125-126 y 300. Reinhard Wittmann, "¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?", Gugliemo Cavallo y Roger Chartier (eds.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, pp. 451-459. |
500 |
|a58 La Oposición, Guatemala, 17 de octubre de 1837, p. 32. |
500 |
|a59 Idem. |
500 |
|a60 Idem. |
500 |
|a61 Martyn Lyons, "Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros", Gugliemo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la lectura, op. cit., pp. 476-477. |
500 |
|a62 Iván Molina Jiménez, "La alfabetización popular en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica: niveles, tendencias y desfases (1885-1950)". Revista de Educación, Madrid, núm. 27, enero-abril, 2002. |
500 |
|a63 Iván Molina Jiménez, "Plumas y pinceles. Los escritores y los pintores costarricenses: entre la identidad nacional y la cuestión social (1880-1950)", Revista de Historia de América, México, núm. 124, enero-junio de 1999, pp. 60-64. |
500 |
|a64 Mario Oliva, "La novela y su influencia", p. 34. |
500 |
|a65 Álvaro Quesada, "La muerte de Tolstoi en la prensa costarricense", Revista de Filología y Linguística de la Universidad de Costa Rica, San José, XIV: 2, julio-diciembre de 1988, p. 178. |
500 |
|a66 Martín Mérida, "Historia de la Inquisición", p. 131. |
500 |
|a67 Carlos Gagini, Al través de mi vida, San José, Editorial Costa Rica, 1961, pp. 45-46. Las itálicas son del original. |
500 |
|a68 Pío Bolaños, Obras de don Pío Bolaños, op. cit., p. 344. |
520 |
|aThe main purpose of this article is to analyze changes in the printed culture of Central America and particularly its process of secularization and diversification, from the colonial period to the first decades of the republican era. The analysis starts with a characterization of the printed culture and the circulation of prohibited books at the end of the colonial period. Then, it is analyzed the transformation in the commercialization and production of books and the development of a cult of the writer between 1821 and 1850. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |