El olvido en la historiografía. El caso mercedario novohispano


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El olvido en la historiografía. El caso mercedario novohispano
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 50 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    This essay aims to discuss a painting from the first decades of 16th century. lt is an interesting oil on canvas whose fate and circumstances are enigmatic; besides that, the identity of the artist is still unknown, and most of its readings are wrong.

    Referencias:
    1 Una amplia bibliografía puede consultarse para entender los cambios en el significado de la literatura sobre el descubrimiento y la conquista, hasta llegar a la apología de la monarquía absoluta y los orígenes del pensamiento criollo. En particular puede verse el libro de David Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
    2 Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental, 3 vols., México, Imp. de La Reforma, 1880, t. II, p. 165. En 1992 aún se mantenía la falsa identidad del cuadro: véase René Cuéllar Bernal, "Comentarios sobre Maxixcatzin y Tlaxcallan", Excélsior, 5 de agosto de 1992, p. 14 a.
    3 La Historia verdadera se publicó por primera vez en Madrid en 1632. Esta edición fue preparada por el padre mercedario Remón, basado en el hoy llamado Manuscrito Guatemala, del soldado cronista Bernal Díaz. El libro se reeditó varias veces durante los años siguientes; de hecho, fue la fuente escrita obligada entre los historiadores y pintores de los siglos XVII y XVIII.
    4 Manuel Rivera Cambas, op. cit., t. 11, p. 165.
    5 Julio Laverriere, "Convento de La Merced", El Renacimiento, t. II, pp. 34-35 y 72-74.
    6 Idem.
    7 Idem.
    8 Victoriano Salado Álvarez, Memorias. Tiempo viejo, tiempo nuevo, México, Editorial Porrúa, 1985, p. 22.
    9 Doctor Atl, Gentes profanas en el convento, México, Editorial Botas, 1950, pp.7-8.
    10 Idem.
    11 Rivera Cambas, op. cit., pp. 164-165.
    12 Así lo contó el historiador del arte Rogelio Ruiz Gomar, a quien este trabajo debe ésta y otras valiosas informaciones.
    13 Al mismo tiempo que Atl vivía en La Merced, las obras que condenó al fuego eran destruidas por la ignorancia y la pobreza técnica. Abelardo Carrillo y Gariel publicó en 1944 que en la década de los 1920 "don Jorge Enciso, al ver que antiguos cuadros desaparecían bajo un nuevo aparejo destinado a que los alumnos pintaran sobre ellos; al notar que se acepillaban viejas pinturas en tabla y se desmontaban arcaicas telas para aprovechar bastidores y lienzos, logró obtener una orden verbal del abogado don José Vasconcelos, entonces secretario de Educación, para recoger las obras que se hubiesen salvado de aquel vandalismo, con objeto de conservarlas en el Museo de Churubusco, donde, por fortuna para el arte de la colonia, se exhiben todas las piezas que pudieron rescatarse, y cuyo número se acercaba al de trescientas". Abelardo Carrillo y Gariel, Las galerías de pintura de la Academia de San Carlos, México, UNAM-IIE, 1944, pp. 66-67. Esta circunstacia puede ser importante para la historia que aquí se desmenuza: existe la posibilidad de que el cuadro del Bautizo de Rodríguez Juárez del Museo Nacional de Historia haya sido resturado en esas condiciones, y se haya alterado el verso de su cartela; en ese caso, la idea de que existiera una copia casi exacta debe desecharse.
    14 Doctor Atl, Las artes populares en México, 2 vols., México, Editorial Cultura, 1922 (Publicaciones de la Secretaría de Industria y Comercio).
    15 La Cruz, Periódico exclusivamente religioso, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 25 de septiembre de 1856, núm. 8, t. Ill, p. 250. Acom¡»ifia al texto una litografía del interior de la iglesia, de Decaén.
    16 Laverriere, op. cit., t. II, p. 34.
    17 Dr. Atl, El arte..., op. cit., p. 92.
    18 ldem.
    19 "Innata tendencia al saqueo", afirmó Atl de los soldados de Juárez. Op. cit., p. 83.
    20 Nota de Vicente de P. Andrade bajo el seudónimo de Recasens, en el Apéndice a su edición de fray Francisco de Pareja, Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos de la Nueva España, 2 vols., México, Imprenta de J. R. Barbedillo y C., 1882.
    21 Eduardo Báez Macías, Fundación e historia de la Academia de San Carlos, México, Departamento del Distrito Federal, 1974, pp. 106-107.
    22 Citado por Abelardo Carrillo y Gariel, Datos sobre la Academia de San Carlos de Nueva España. El arte en México de 1781 a 1863, México, s.i. 1939, pp. 105-106. Véase también Báez Macías, op. cit.
    23 ldem.
    24 Idem.
    25 Carrillo y Gariel, ibid., p. 112.
    26 Joaquín García Icazbalceta, Obras, 9 vols., México, Imprenta de Victoriano Agüeros, 1897ss, t. IV, p. 200.
    27 Idem, p. 199.
    28 Fray Cristóbal de Aldana, Crónica de la Merced de México, México, Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1929, edición facsimilar de la primera. Su tiraje fue de 225 ejemplares, repartidos entre los miembros de la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos. La edición de Gurría Lacroix es de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1953; el tiraje fue, también, de 225 ejemplares. La copia manuscrita puede leerse en el Archivo General de la Nación, Fondo Agreda y Sánchez, caja 3, exp. 14, f. 78.
    29 Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social, ilustradas con más de trescientos fotograbados, México, Imprenta de Arturo García Cubas Hnos. y Sucs., 1904. Existe edición facsimilar de la de 1905, por la Editorial Porrúa, 1986.
    30 García Cubas expuso algunos de sus trabajos en aguafuerte con tema "Grabado geográfico" durante la exhibición anual de la Academia en 1862. Véase Manuel Romero de Terreros, Catálogos de las exposiciones de la Antigua Academia de San Carlos de México, 1850-1898, México, UNAM, 1963, p. 326.
    31 García Cubas, op. cit., p. 7.
    32 Véase Alberto J. Pani, Apuntes autobiográficos, exclusivamente para mis hijos, México, Editorial Stylo, 1945, pp. 394ss. Pani refiere haber encontrado en 1930 "absurdamente almacenada" la colección pictórica de la Academia y del "Museo de Arqueologia e Historia".
    33 García Cubas, ibid., pp. 107-108.
    34 Francisco de Pareja, op. cit., t. II, 4o. estado, p. 411. Las vicisitudes constructivas del convento y de la iglesia son descritos en casi todas las publicaciones sobre La Merced. Véanse a modo de ejemplo los textos de Arroniz, Laverriere, Rivera Cambas, García Cubas, Pareja, Aldana, Enrique Valencia y la noticia de La Cruz.
    35 Ibid., t. I, 3er. estado, pp. 510-511.
    36 Ibid., t. I, 3er. estado, pp. 512-514. Juan de Arriaga fue electo Provincial en 1631; véase t. II, Apéndice, p. 12.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_982_13439

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 120.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El olvido en la historiografía. El caso mercedario novohispano
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 50 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    This essay aims to discuss a painting from the first decades of 16th century. lt is an interesting oil on canvas whose fate and circumstances are enigmatic; besides that, the identity of the artist is still unknown, and most of its readings are wrong.

    Referencias:
    1 Una amplia bibliografía puede consultarse para entender los cambios en el significado de la literatura sobre el descubrimiento y la conquista, hasta llegar a la apología de la monarquía absoluta y los orígenes del pensamiento criollo. En particular puede verse el libro de David Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
    2 Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental, 3 vols., México, Imp. de La Reforma, 1880, t. II, p. 165. En 1992 aún se mantenía la falsa identidad del cuadro: véase René Cuéllar Bernal, "Comentarios sobre Maxixcatzin y Tlaxcallan", Excélsior, 5 de agosto de 1992, p. 14 a.
    3 La Historia verdadera se publicó por primera vez en Madrid en 1632. Esta edición fue preparada por el padre mercedario Remón, basado en el hoy llamado Manuscrito Guatemala, del soldado cronista Bernal Díaz. El libro se reeditó varias veces durante los años siguientes; de hecho, fue la fuente escrita obligada entre los historiadores y pintores de los siglos XVII y XVIII.
    4 Manuel Rivera Cambas, op. cit., t. 11, p. 165.
    5 Julio Laverriere, "Convento de La Merced", El Renacimiento, t. II, pp. 34-35 y 72-74.
    6 Idem.
    7 Idem.
    8 Victoriano Salado Álvarez, Memorias. Tiempo viejo, tiempo nuevo, México, Editorial Porrúa, 1985, p. 22.
    9 Doctor Atl, Gentes profanas en el convento, México, Editorial Botas, 1950, pp.7-8.
    10 Idem.
    11 Rivera Cambas, op. cit., pp. 164-165.
    12 Así lo contó el historiador del arte Rogelio Ruiz Gomar, a quien este trabajo debe ésta y otras valiosas informaciones.
    13 Al mismo tiempo que Atl vivía en La Merced, las obras que condenó al fuego eran destruidas por la ignorancia y la pobreza técnica. Abelardo Carrillo y Gariel publicó en 1944 que en la década de los 1920 "don Jorge Enciso, al ver que antiguos cuadros desaparecían bajo un nuevo aparejo destinado a que los alumnos pintaran sobre ellos; al notar que se acepillaban viejas pinturas en tabla y se desmontaban arcaicas telas para aprovechar bastidores y lienzos, logró obtener una orden verbal del abogado don José Vasconcelos, entonces secretario de Educación, para recoger las obras que se hubiesen salvado de aquel vandalismo, con objeto de conservarlas en el Museo de Churubusco, donde, por fortuna para el arte de la colonia, se exhiben todas las piezas que pudieron rescatarse, y cuyo número se acercaba al de trescientas". Abelardo Carrillo y Gariel, Las galerías de pintura de la Academia de San Carlos, México, UNAM-IIE, 1944, pp. 66-67. Esta circunstacia puede ser importante para la historia que aquí se desmenuza: existe la posibilidad de que el cuadro del Bautizo de Rodríguez Juárez del Museo Nacional de Historia haya sido resturado en esas condiciones, y se haya alterado el verso de su cartela; en ese caso, la idea de que existiera una copia casi exacta debe desecharse.
    14 Doctor Atl, Las artes populares en México, 2 vols., México, Editorial Cultura, 1922 (Publicaciones de la Secretaría de Industria y Comercio).
    15 La Cruz, Periódico exclusivamente religioso, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 25 de septiembre de 1856, núm. 8, t. Ill, p. 250. Acom¡»ifia al texto una litografía del interior de la iglesia, de Decaén.
    16 Laverriere, op. cit., t. II, p. 34.
    17 Dr. Atl, El arte..., op. cit., p. 92.
    18 ldem.
    19 "Innata tendencia al saqueo", afirmó Atl de los soldados de Juárez. Op. cit., p. 83.
    20 Nota de Vicente de P. Andrade bajo el seudónimo de Recasens, en el Apéndice a su edición de fray Francisco de Pareja, Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos de la Nueva España, 2 vols., México, Imprenta de J. R. Barbedillo y C., 1882.
    21 Eduardo Báez Macías, Fundación e historia de la Academia de San Carlos, México, Departamento del Distrito Federal, 1974, pp. 106-107.
    22 Citado por Abelardo Carrillo y Gariel, Datos sobre la Academia de San Carlos de Nueva España. El arte en México de 1781 a 1863, México, s.i. 1939, pp. 105-106. Véase también Báez Macías, op. cit.
    23 ldem.
    24 Idem.
    25 Carrillo y Gariel, ibid., p. 112.
    26 Joaquín García Icazbalceta, Obras, 9 vols., México, Imprenta de Victoriano Agüeros, 1897ss, t. IV, p. 200.
    27 Idem, p. 199.
    28 Fray Cristóbal de Aldana, Crónica de la Merced de México, México, Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1929, edición facsimilar de la primera. Su tiraje fue de 225 ejemplares, repartidos entre los miembros de la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos. La edición de Gurría Lacroix es de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1953; el tiraje fue, también, de 225 ejemplares. La copia manuscrita puede leerse en el Archivo General de la Nación, Fondo Agreda y Sánchez, caja 3, exp. 14, f. 78.
    29 Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social, ilustradas con más de trescientos fotograbados, México, Imprenta de Arturo García Cubas Hnos. y Sucs., 1904. Existe edición facsimilar de la de 1905, por la Editorial Porrúa, 1986.
    30 García Cubas expuso algunos de sus trabajos en aguafuerte con tema "Grabado geográfico" durante la exhibición anual de la Academia en 1862. Véase Manuel Romero de Terreros, Catálogos de las exposiciones de la Antigua Academia de San Carlos de México, 1850-1898, México, UNAM, 1963, p. 326.
    31 García Cubas, op. cit., p. 7.
    32 Véase Alberto J. Pani, Apuntes autobiográficos, exclusivamente para mis hijos, México, Editorial Stylo, 1945, pp. 394ss. Pani refiere haber encontrado en 1930 "absurdamente almacenada" la colección pictórica de la Academia y del "Museo de Arqueologia e Historia".
    33 García Cubas, ibid., pp. 107-108.
    34 Francisco de Pareja, op. cit., t. II, 4o. estado, p. 411. Las vicisitudes constructivas del convento y de la iglesia son descritos en casi todas las publicaciones sobre La Merced. Véanse a modo de ejemplo los textos de Arroniz, Laverriere, Rivera Cambas, García Cubas, Pareja, Aldana, Enrique Valencia y la noticia de La Cruz.
    35 Ibid., t. I, 3er. estado, pp. 510-511.
    36 Ibid., t. I, 3er. estado, pp. 512-514. Juan de Arriaga fue electo Provincial en 1631; véase t. II, Apéndice, p. 12.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_982_13439

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 50 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.