De noche en nicho. ¿Qué hacen y dicen los bears mexicanos en comunidad?
- Título(s)
- Título
- De noche en nicho. ¿Qué hacen y dicen los bears mexicanos en comunidad?
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 8 (2017) enero-diciembre
- Resumen:
- Aunque inicialmente el término “gay” se resignificó para contrarrestar el carácter patológico de la categoría homosexual a finales del siglo pasado, pronto se convirtió en una construcción excluyente que enaltecía, entre otras cuestiones, un tipo de cuerpo (delgado, lampiño y joven) que no caracterizaba a todos los hombres identificados como gays. La respuesta de un grupo de estos hombres, con rasgos como sobrepeso, vello y edad madura, fue darse un nuevo nombre: bears, para visibilizarse como homosexuales pero con sus propias expresiones de la masculinidad y la homosexualidad. Hoy en día esta intención se ha modificado al grado de haberse convertido en otro club de encuentros y entretenimiento tan restrictivo como el gay. Por medio de una mirada conceptual basada en la conciencia discursiva de Giddens, un acercamiento metodológico sustentado en la mitocrítica de Durand, así como en la hermenéutica profunda de Thompson, se analiza una serie de entrevistas semiestructuradas a un grupo de bears mexicanos de diferentes estados —además de las sesiones de observación participante en sus espacios de reunión— para conocer la manera en que se identifican como tales. En el texto se presentan el marco histórico de la comunidad bear y algunos de los primeros avances del análisis, que se encuentra todavía en proceso.
- Abstract:
- Eventhough in the beginning the word ‘gay’ was resignified in order to counteract the pathological nature of the word ‘homosexual’ by the end of the 20th century, it soon became a discriminatory construction that would upraise, among other things, a body type (thin, hairless and young) that would not fit all the men identified as gay. The response from these men, with features like overweight, body hair and middle-age, was to give themselves a new name: bears, to make themselves visible as homosexual men but with their own expressions of masculinity and homosexuality. Nowadays, this intention has been turned into another encounter and entertainment club as restrictive as the gay one. Through a conceptual look based on Giddens ‘discursive conscience’, a methodological approach supported by Durand’s myth criticism notion as well as by Thompson’s critical hermeneutics, I analyze a series of semi structured interviews that were conducted on a group of mexican bears from different states —besides, I performed sessions of participant observation in their meeting spots— in order to know the way they self-identify as bears. In the text, the bear community historical framework is presented and since the analysis is still in process, I will only share and advance.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20173131-000000:8_1367_18072
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 8 (2017)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De noche en nicho. ¿Qué hacen y dicen los bears mexicanos en comunidad?
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 8 (2017) enero-diciembre
- Resumen:
- Aunque inicialmente el término “gay” se resignificó para contrarrestar el carácter patológico de la categoría homosexual a finales del siglo pasado, pronto se convirtió en una construcción excluyente que enaltecía, entre otras cuestiones, un tipo de cuerpo (delgado, lampiño y joven) que no caracterizaba a todos los hombres identificados como gays. La respuesta de un grupo de estos hombres, con rasgos como sobrepeso, vello y edad madura, fue darse un nuevo nombre: bears, para visibilizarse como homosexuales pero con sus propias expresiones de la masculinidad y la homosexualidad. Hoy en día esta intención se ha modificado al grado de haberse convertido en otro club de encuentros y entretenimiento tan restrictivo como el gay. Por medio de una mirada conceptual basada en la conciencia discursiva de Giddens, un acercamiento metodológico sustentado en la mitocrítica de Durand, así como en la hermenéutica profunda de Thompson, se analiza una serie de entrevistas semiestructuradas a un grupo de bears mexicanos de diferentes estados —además de las sesiones de observación participante en sus espacios de reunión— para conocer la manera en que se identifican como tales. En el texto se presentan el marco histórico de la comunidad bear y algunos de los primeros avances del análisis, que se encuentra todavía en proceso.
- Abstract:
- Eventhough in the beginning the word ‘gay’ was resignified in order to counteract the pathological nature of the word ‘homosexual’ by the end of the 20th century, it soon became a discriminatory construction that would upraise, among other things, a body type (thin, hairless and young) that would not fit all the men identified as gay. The response from these men, with features like overweight, body hair and middle-age, was to give themselves a new name: bears, to make themselves visible as homosexual men but with their own expressions of masculinity and homosexuality. Nowadays, this intention has been turned into another encounter and entertainment club as restrictive as the gay one. Through a conceptual look based on Giddens ‘discursive conscience’, a methodological approach supported by Durand’s myth criticism notion as well as by Thompson’s critical hermeneutics, I analyze a series of semi structured interviews that were conducted on a group of mexican bears from different states —besides, I performed sessions of participant observation in their meeting spots— in order to know the way they self-identify as bears. In the text, the bear community historical framework is presented and since the analysis is still in process, I will only share and advance.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20173131-000000:8_1367_18072
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 8 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui