La Asamblea municipal de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Asamblea municipal de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    Es 1848, en plena ocupación norteamericana. Es el presidente de la república, don Manuel de la Peña y Peña desde Querétaro, informando del escándalo que provocan los devaneos de la ciudad de México con las fuerzas de ocupación: “En la capital, donde flamea el pabellón americano, se maquina traidoramente contra la nacionalidad del país. Allí algunos mexicanos a quienes la posteridad llenará de execración, se disputan el poder, usurpan la autoridad municipal, se apoderan de los escasos recursos de la desdichada ciudad, y buscan apoyo para sus crímenes en la fuerza del invasor”. Y efectivamente la historia los ha llenado de execración. El representante de aquellos mexicanos, Francisco Suárez Iriarte, pasó a la posteridad -o por lo menos al diccionario histórico Porrúa-acusado de traición; y la actuación del gobierno de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana de 1847 y 1848, sigue siendo un tema que causa sonrojo. De tal manera que mientras algunos historiadores evitan dar cuenta de estos asuntos por ser contradictorios con el curso de los acontecimientos de Querétaro, otros los han descrito minuciosamente, pero escamoteando una explicación que, aparentemente, sólo puede ser la del afán de anexión, la de la traición; y hasta ha habido quien venga en auxilio de los acusados con la peregrina excusa del desorden político de aquellos años. Existe una alternativa a este dilema. Considerar en el largo plazo el proceso histórico de la ciudad de México nos ofrece -pienso una perspectiva privilegiada desde la cual podemos abordar aquellos sucesos tan interesantes sin tener que vernos obligados a tomar partido en la acusación ignominiosa que plantearon los contemporáneos.

    Referencias:
    1 Francisco Suárez Iriarte, Defensa pronunciada..., México, 1850, p. 7.
    2 Ver Pedro Santoni, "Los liberales radicales y la guerra del 47", tesis doctoral de El Colegio de México, 1987. José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848), México, ed. Porrúa, 1947. Dennis E. Berge, "A Mexican Dilemma: The Mexico City Ayuntamiento and the Question of Loyalty, 1846-1848", en Hispanic American Historical Review, vol. I, mayo 1970.
    3 Cit. por Berge, ibidem, p. 236.
    4 Antonio López de Santa Anna, "Letter of... to Manuel Reyes V. ...", en Hispanic American Historical Review, vol. XXIV, november, 1944.
    5 Francisco Suárez, op. cit., p. 18.
    6 Ibid, p. 17.
    7 Ibid, p. 14.
    8 Ibid, p. 18.
    9 Ibid, p. 24.
    10 Ibid, p. 18.
    11 lbid, p. 121.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Intervención estadounidense
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14439

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 37.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 137.4 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Asamblea municipal de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    Es 1848, en plena ocupación norteamericana. Es el presidente de la república, don Manuel de la Peña y Peña desde Querétaro, informando del escándalo que provocan los devaneos de la ciudad de México con las fuerzas de ocupación: “En la capital, donde flamea el pabellón americano, se maquina traidoramente contra la nacionalidad del país. Allí algunos mexicanos a quienes la posteridad llenará de execración, se disputan el poder, usurpan la autoridad municipal, se apoderan de los escasos recursos de la desdichada ciudad, y buscan apoyo para sus crímenes en la fuerza del invasor”. Y efectivamente la historia los ha llenado de execración. El representante de aquellos mexicanos, Francisco Suárez Iriarte, pasó a la posteridad -o por lo menos al diccionario histórico Porrúa-acusado de traición; y la actuación del gobierno de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana de 1847 y 1848, sigue siendo un tema que causa sonrojo. De tal manera que mientras algunos historiadores evitan dar cuenta de estos asuntos por ser contradictorios con el curso de los acontecimientos de Querétaro, otros los han descrito minuciosamente, pero escamoteando una explicación que, aparentemente, sólo puede ser la del afán de anexión, la de la traición; y hasta ha habido quien venga en auxilio de los acusados con la peregrina excusa del desorden político de aquellos años. Existe una alternativa a este dilema. Considerar en el largo plazo el proceso histórico de la ciudad de México nos ofrece -pienso una perspectiva privilegiada desde la cual podemos abordar aquellos sucesos tan interesantes sin tener que vernos obligados a tomar partido en la acusación ignominiosa que plantearon los contemporáneos.

    Referencias:
    1 Francisco Suárez Iriarte, Defensa pronunciada..., México, 1850, p. 7.
    2 Ver Pedro Santoni, "Los liberales radicales y la guerra del 47", tesis doctoral de El Colegio de México, 1987. José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848), México, ed. Porrúa, 1947. Dennis E. Berge, "A Mexican Dilemma: The Mexico City Ayuntamiento and the Question of Loyalty, 1846-1848", en Hispanic American Historical Review, vol. I, mayo 1970.
    3 Cit. por Berge, ibidem, p. 236.
    4 Antonio López de Santa Anna, "Letter of... to Manuel Reyes V. ...", en Hispanic American Historical Review, vol. XXIV, november, 1944.
    5 Francisco Suárez, op. cit., p. 18.
    6 Ibid, p. 17.
    7 Ibid, p. 14.
    8 Ibid, p. 18.
    9 Ibid, p. 24.
    10 Ibid, p. 18.
    11 lbid, p. 121.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Intervención estadounidense
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14439

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 27 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.