Discriminación y violencias en jornaleros agrícolas rarámuri: Un caso etnográfico de la Sierra Tarahumara
- Título(s)
- Título
- Discriminación y violencias en jornaleros agrícolas rarámuri: Un caso etnográfico de la Sierra Tarahumara
- Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 4 Año 2 (2016) enero-marzo
- Referencias:
- Bonfil Batalla, G. (2006) México profundo. México: Editorial Ensayo Carrera Chávez, B. El PROCAMPO y el valle de Juárez. Revista Fuente Año 4 No. 10 Enero- Marzo 2012 http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/04-10/2.pdf Cejudo, G. (2012), "Evidence for Change: The Case of Subsidios al Campo in México. From Analysis to Impact. Partnership Initiative Case Study Series. Study núm. 6", International Budget Partnership. CONEVAL (2011) Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México, La Política de Desarrollo Social y los Pueblos Indígenas. México. Cimadamore, A.; Eversole, R. y Me Neish, J.A. (2005) Pueblos indígenas y pobreza. Una introducción a los enfoques multidisciplinarios. In Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Programa CLACSOCROP, Buenos Aires, Argentina. Esteva, G. (2001) The meaning and scope of the struggle for autonomy. In: Latin American Perspectives. 28:2, 120-148 Fox, J. y L. Haight (eds.) (2010) Subsidios para la desigualdad: las políticas públicas de maíz en México a partir del libre comercio, México: Woodrow Wilson International Center for Scholars/CIDEIUS Santa Cruz Garcia-Moreno, V. A. y Patrinos H.A. (2011) Indigenous peoples and poverty in Mexico. Indigenous Peoples, Poverty and Development. Mexico, Country BriefNo. 7. The World Bank. González de Alba, I. (2010) Poverty in Mexico from an Ethnic Perspective. Journal ofHuman Development and Capabilities. 11(3), 449-465 Hall, G. y H. Patrinos. (2006) Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America; 1994-2004. Washington, D. C.: World Bank. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2005) INEGI Conteo de Población Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 2005. Tabulados de población. México Loera Gonzalez, Juan Jaime. Conflicting Paths to Wellbeing: Rarámuri and mestizo inter-ethnic relations in northern Mexico. Phd Thesis. University of Sussex, 2013 Lopez Bacernas, F. (2006) Territorios indígenas y conflictos agrarios en México, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México, Procuraduría Agraria,12(321):85-118 Lopez Barcenas, F. y Espinoza Sauceda, G. (2003), Derechos territoriales y conflictos agrarios en la Mixteca: el caso de San Pedro Yosotatu. Serie Derechos Indígenas, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, Centro de Comunicación y Creatividad Redes, pp. 17-34. Merino, M. (2009), "Los programas de subsidios al campo. Las razones y sin-razones de una política mal diseñada'; México: CIDE (Documentos de trabajo, 229). ONU (2009) State ofWorld's Indigenous People. New York: Department of Economic and Social Affairs. PNUD (2010). Informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México "El reto de la desigualdad de oportunidades': Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. México UNICEF (2009) México. Informe Anual2009. Disponible online en: http:/ /www. unicef.org/ mexico/ spanish/informe UNI CEF2009 finalespanol_corregido. pdf Royce, E. (2009) Poverty and Power. A structural Perspective on American Inequality. USA: Rowman and Littlefield Publishers. Scott, J. C. (1990), Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts, New Haven: Yale University Press. Servín Herrera, L. and Isela González, A. (2003). Visiones y discursos sobre los Raramuri en la ciudad de Chihuahua. En Castellanos Guerrero, A. (Ed.), Imágenes del Racismo en México. México: UAM Villoro, L. (1998) Los grandes momentos del indígenismo en México. Lecturas Mexicanas. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Mexico: Secretaria de Educación Pública. Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: Fondo de Cultura Económica. Wyndham, F. (2010) "Environments of Learning: Rarámuri Children's Plant Knowledge and Experience of Schooling, Family and Landscapes in the Sierra Tarahumara, México'; en Human Ecology vol. 38 (1), pp. 87-99
- Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2016-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Autoría
- Juan Jaime Loera González
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 356_20160331-000000:1_2945_21432
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Discriminación y violencias en jornaleros agrícolas rarámuri: Un caso etnográfico de la Sierra Tarahumara
- Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 4 Año 2 (2016) enero-marzo
- Referencias:
- Bonfil Batalla, G. (2006) México profundo. México: Editorial Ensayo Carrera Chávez, B. El PROCAMPO y el valle de Juárez. Revista Fuente Año 4 No. 10 Enero- Marzo 2012 http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/04-10/2.pdf Cejudo, G. (2012), "Evidence for Change: The Case of Subsidios al Campo in México. From Analysis to Impact. Partnership Initiative Case Study Series. Study núm. 6", International Budget Partnership. CONEVAL (2011) Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México, La Política de Desarrollo Social y los Pueblos Indígenas. México. Cimadamore, A.; Eversole, R. y Me Neish, J.A. (2005) Pueblos indígenas y pobreza. Una introducción a los enfoques multidisciplinarios. In Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Programa CLACSOCROP, Buenos Aires, Argentina. Esteva, G. (2001) The meaning and scope of the struggle for autonomy. In: Latin American Perspectives. 28:2, 120-148 Fox, J. y L. Haight (eds.) (2010) Subsidios para la desigualdad: las políticas públicas de maíz en México a partir del libre comercio, México: Woodrow Wilson International Center for Scholars/CIDEIUS Santa Cruz Garcia-Moreno, V. A. y Patrinos H.A. (2011) Indigenous peoples and poverty in Mexico. Indigenous Peoples, Poverty and Development. Mexico, Country BriefNo. 7. The World Bank. González de Alba, I. (2010) Poverty in Mexico from an Ethnic Perspective. Journal ofHuman Development and Capabilities. 11(3), 449-465 Hall, G. y H. Patrinos. (2006) Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America; 1994-2004. Washington, D. C.: World Bank. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2005) INEGI Conteo de Población Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 2005. Tabulados de población. México Loera Gonzalez, Juan Jaime. Conflicting Paths to Wellbeing: Rarámuri and mestizo inter-ethnic relations in northern Mexico. Phd Thesis. University of Sussex, 2013 Lopez Bacernas, F. (2006) Territorios indígenas y conflictos agrarios en México, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México, Procuraduría Agraria,12(321):85-118 Lopez Barcenas, F. y Espinoza Sauceda, G. (2003), Derechos territoriales y conflictos agrarios en la Mixteca: el caso de San Pedro Yosotatu. Serie Derechos Indígenas, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, Centro de Comunicación y Creatividad Redes, pp. 17-34. Merino, M. (2009), "Los programas de subsidios al campo. Las razones y sin-razones de una política mal diseñada'; México: CIDE (Documentos de trabajo, 229). ONU (2009) State ofWorld's Indigenous People. New York: Department of Economic and Social Affairs. PNUD (2010). Informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México "El reto de la desigualdad de oportunidades': Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. México UNICEF (2009) México. Informe Anual2009. Disponible online en: http:/ /www. unicef.org/ mexico/ spanish/informe UNI CEF2009 finalespanol_corregido. pdf Royce, E. (2009) Poverty and Power. A structural Perspective on American Inequality. USA: Rowman and Littlefield Publishers. Scott, J. C. (1990), Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts, New Haven: Yale University Press. Servín Herrera, L. and Isela González, A. (2003). Visiones y discursos sobre los Raramuri en la ciudad de Chihuahua. En Castellanos Guerrero, A. (Ed.), Imágenes del Racismo en México. México: UAM Villoro, L. (1998) Los grandes momentos del indígenismo en México. Lecturas Mexicanas. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Mexico: Secretaria de Educación Pública. Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: Fondo de Cultura Económica. Wyndham, F. (2010) "Environments of Learning: Rarámuri Children's Plant Knowledge and Experience of Schooling, Family and Landscapes in the Sierra Tarahumara, México'; en Human Ecology vol. 38 (1), pp. 87-99
- Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2016-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Autoría
- Juan Jaime Loera González
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 356_20160331-000000:1_2945_21432
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
- Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 4 Año 2 (2016) enero-marzo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui