Los días de muertos en México y su relación con el ciclo ritual solar anual de los hopi
- Título(s)
- Título
- Los días de muertos en México y su relación con el ciclo ritual solar anual de los hopi
- Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 2 (2013) noviembre
- Referencias:
- Campbell, Joseph (1996 [1959]). Las máscaras de Dios: Mitología primitiva, I. Alianza Editorial, Madrid.
- Edmunson, Munro (1995 [1988]). Sistemas calendáricos mesoamericanos: El libro del año solar. UNAM, México.
- González TeJeda, Raúl (2000). "Las llaves del universo. Paradigmas semiótico discursivos del tiempoespacio". Tesis de Licenciatura en Lingüística (inédita), ENAH, producida en dos tomos, 700 pp. (2005) "La producción y reproducción de sentidos de los símbolos elementales de la culturaleza". En La arquitectura del sentido: La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. Haidar,julieta (Coord.), Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura-ENAH-SEP-SDP,México,pp. ll7 -15. (20 11) "La semiótica de la culturaleza como oscilador semántico entre los sistemas simbólicos hopl y judeocristiano: Análisis intersemiótico de sus mitodiscursos cosmogónicos". En La arquitectura del sentido 11: La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. Haidar, Julieta y Sánchez Guevara, Graciela (Eds.), INAH-CuerpoAcadémicoAnálisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, México.
- Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
- Hopi Dictionary ProJect (1990). Hopi dictionary: Hopikwa Lavaytutuveni. A Hopi-English Dictionary of the Third Mesa Dialect.With an English-Hopi finder Liste and a Sketch of Hopi Grammar. Compiled by de Hopi Dictionary Project. Bureau of Applied Research inAnthropology.The University ofArizon Press, Tucson, p.XV.
- Krader, Lawrence (2003).Mito e Ideología. Colección Obra Varia, INAH, México.
- Waters, Frank ( 1992). El libro de los hopis. (Ilustraciones y material original recopilado por OswaldWhite Bear Fredericks).TradAngelika Scherp.1963, 1a Ed.lngl. FCE,México.
- Temática
- Geográfica
- Norte de México
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2013-11-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Autoría
- Raúl González Tejada
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 356_20131130-000000:1_2964_21571
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los días de muertos en México y su relación con el ciclo ritual solar anual de los hopi
- Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 2 (2013) noviembre
- Referencias:
- Campbell, Joseph (1996 [1959]). Las máscaras de Dios: Mitología primitiva, I. Alianza Editorial, Madrid.
- Edmunson, Munro (1995 [1988]). Sistemas calendáricos mesoamericanos: El libro del año solar. UNAM, México.
- González TeJeda, Raúl (2000). "Las llaves del universo. Paradigmas semiótico discursivos del tiempoespacio". Tesis de Licenciatura en Lingüística (inédita), ENAH, producida en dos tomos, 700 pp. (2005) "La producción y reproducción de sentidos de los símbolos elementales de la culturaleza". En La arquitectura del sentido: La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. Haidar,julieta (Coord.), Cuerpo Académico Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura-ENAH-SEP-SDP,México,pp. ll7 -15. (20 11) "La semiótica de la culturaleza como oscilador semántico entre los sistemas simbólicos hopl y judeocristiano: Análisis intersemiótico de sus mitodiscursos cosmogónicos". En La arquitectura del sentido 11: La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. Haidar, Julieta y Sánchez Guevara, Graciela (Eds.), INAH-CuerpoAcadémicoAnálisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, México.
- Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
- Hopi Dictionary ProJect (1990). Hopi dictionary: Hopikwa Lavaytutuveni. A Hopi-English Dictionary of the Third Mesa Dialect.With an English-Hopi finder Liste and a Sketch of Hopi Grammar. Compiled by de Hopi Dictionary Project. Bureau of Applied Research inAnthropology.The University ofArizon Press, Tucson, p.XV.
- Krader, Lawrence (2003).Mito e Ideología. Colección Obra Varia, INAH, México.
- Waters, Frank ( 1992). El libro de los hopis. (Ilustraciones y material original recopilado por OswaldWhite Bear Fredericks).TradAngelika Scherp.1963, 1a Ed.lngl. FCE,México.
- Temática
- Geográfica
- Norte de México
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2013-11-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Autoría
- Raúl González Tejada
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 356_20131130-000000:1_2964_21571
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
- Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 2 (2013) noviembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui