Entrevista realizada a Mercedes Maestre por Marisol Alonso
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Mercedes Maestre por Marisol Alonso
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Nace en Valencia, en 1904. De padre militar y madre ama de casa. Estudios en escuelas del Estado. Menciona características de los planes de estudio. Formación religosa. Carrera de Medicina en la Universidad de Valencia. Recuerdos de la Monarquía y opinión sobre Alfonso XIII. Señala a Valencia como una región Liberal e izquierdista. Situación ante la dictadura de Primo de Rivera. Participación política durante su época estudiantil. Mención a la creación de la FUE. Recuerdos de la Primera Guerra Mundial. Precisiones sobre la "dictablanda" de Berenguer. Señala la influencia de la religión y la intervención de la iglesia en la politica.
SEGUNDA REPÚBLICA: Propaganda a favor de la República. Participa -en Valencia- como presidenta de la Liga para la Reforma Sexual, implementada por Gregario Marañón. Relata su beneplácito ante la proclamación de la República. Opinión sobre la sublevación de Asturias. Va a la cárcel por su participación -a través de la UGT- en dicho movimiento. Recuerdos de su juventud en Valencia. Noviazgo. Ingreso a la UGT, a través del Sindicato Médico. Apuntes sobre la alianza de la CNT y la UGT y las diferencias entre estas organizaciones. Labor de su esposo en la CNT y de ella en la UGT. Precisiones sobre el Anarquismo. Expresa su necesidad de ser independiente y de no realizar trabajo partidista. Razones de ingreso al Partido Socialista. Labor partidista. Comparación con el Partido Comunista. Habla de la actuación de Indalecio Prieto. Opinión ante los logros del Gobierno de la República. Dicta cursos en ateneos, a grupos culturales y en sindicatos, de temas relacionados con educación sexual. Comenta su relación con otras mujeres antes de la guerra.
GUERRA CIVIL: Relato de su labor como capitán médico en el Servicio de Transfusión Sanguínea del Ejército, durante la guerra. Experiencias en algunos frentes. Precisiones sobre la política de “No Intervención” y la actuación del ministro inglés Neville Chamberlain. Juicios sobre la acción de las Brigadas Internacionales y la participaci6n del Partido Comunista dentro de las mismas. Comenta la intervención de los alemanes e italianos. Se hace cargo de la Asistencia Social en Valencia, en 1936, a partir de la formación del Frente Popular. Narra su salida de España, Viaje hacia Francia.
EXILIO: Recuerdos de su exilio en un refugio oficial en Saint Etienne, Francia. Vida en Montpellier y Toulouse (Francia). Situación en estos sitios durante la Segunda Guerra Mundial. Relata sus intentos para salir de Francia. Señala el favoritismo hacia los comunistas. Salida de Francia en 1942. Viaja de Marsella a Casablanca (Marruecos) en un barco francés. Comentarios sobre el trato de los franceses hacia los españoles, durante su exilio en Francia. Viaje en el barco portugués Niása, de Casablanca a Veracruz (México). Llegada a México. Solidaridad de sus amigos. Vida y labor de médico en la Ciudad de México. Impresiones sobre la Ciudad de México. Amistad con españoles y mexicanos. Militancia en el PSOE, en México. Actividades de ese partido durante el exilio. Asistencia a centros o asociaciones como la Casa Regional Valenciana, el Asturiano y el Club Mundet, entre otras. Mantiene contacto con amigos y parientes en España. Apuntes sobre la política mexicana en relación a España. Comparación de la vida en México con otros países. Participación de los refugiados españoles en el desarrollo cultural y económico de México. No se naturaliza mexicana. Razones de esta decisión. Habla de la llegada del barco Vita. Diferencias entre el ser americano y el ser europeo. Condición del ser refugiado. Significación del exilio en su vida. Importancia y significado de haber vivido en México. Opinión sobre el modo de ser del mexicano. Concepto de patria. Significado de ser valenciana.
RETORNO A ESPAÑA: Motivos de su retorno a España. Retorno a España. Impresiones de su llegada a España. Dificultades para integrarse a su país. Relación con vecinos y amigos. Precisiones sobre el modo de vida español. Opinión sobre la situación económica y cultural en España, en la década de los 60’s. Comentarios sobre el llamado “milagro español” y la instalación de bases americanas en España. Nostalgia de México. Recuerdos de un viaje de vuelta a este país. Conserva vínculos de amistad en México. Significado del retorno a España. Precisiones sobre la vida política y cultural en la España actual. Apuntes sobre la actuación de los socialistas en el Gobierno. Menciona a Felipe González.
- Fragmento
EA.- ¿Qué importancia ha tenido México en tu vida?
MM.- Pues yo creo que una amplitud en el horizonte del conocimiento humano, aquella es una gente que, efectivamente, sin que sea yo racista ni mucho menos, pero es una gente un poco diferente, porque lo mismo que los aragoneses son un poco diferentes de los valencianos, y los valencianos de los catalanes y de los andaluces; pues, un poquito más éramos diferentes de aquéllos. Y aquéllo hace que la gente actúe en muchas cosas y en, en modos de ser y de hablar y de filosofía, no filosofía escrita en libros, sino de la filosofía que, que, que tiene la gente y que actúa, vamos, actúa sobre el modo de, de, ¿cómo diré?, es un poco diferente. Y eso te amplía la… y te hace más, más tolerante. Porque es que, por ejemplo, ahora ya eso se ha difundido aquí en España, no choca, pero cuando nosotros llegamos a México, ese “pues, quién sabe” ese “pues, quién sabe”, encierra unas diferencias fenomenales con el temperamento español; que es el temperamento español lo sabe, sabe que esto, está equivocado pero lo sabe; sabe lo otro, esa duda, ese escepticismo, ese dar motivo a que puedan ser esto o que pueda ser lo otro, sin que se irrite el que lo piensa, ese modo de ser de los mexicanos a mí me chocó mucho desde el primer momento, y creo que ha sido beneficioso que lo conociera.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Mercedes Maestre Martí: Entrevistado
- Marisol Alonso: Entrevistador
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 210 p.
- Duración
- 04:53:24
- Estado de Conservación
Entrevista completa
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:148
- Inventario
- PHO-10-28
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Mercedes Maestre por Marisol Alonso
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Nace en Valencia, en 1904. De padre militar y madre ama de casa. Estudios en escuelas del Estado. Menciona características de los planes de estudio. Formación religosa. Carrera de Medicina en la Universidad de Valencia. Recuerdos de la Monarquía y opinión sobre Alfonso XIII. Señala a Valencia como una región Liberal e izquierdista. Situación ante la dictadura de Primo de Rivera. Participación política durante su época estudiantil. Mención a la creación de la FUE. Recuerdos de la Primera Guerra Mundial. Precisiones sobre la "dictablanda" de Berenguer. Señala la influencia de la religión y la intervención de la iglesia en la politica.
SEGUNDA REPÚBLICA: Propaganda a favor de la República. Participa -en Valencia- como presidenta de la Liga para la Reforma Sexual, implementada por Gregario Marañón. Relata su beneplácito ante la proclamación de la República. Opinión sobre la sublevación de Asturias. Va a la cárcel por su participación -a través de la UGT- en dicho movimiento. Recuerdos de su juventud en Valencia. Noviazgo. Ingreso a la UGT, a través del Sindicato Médico. Apuntes sobre la alianza de la CNT y la UGT y las diferencias entre estas organizaciones. Labor de su esposo en la CNT y de ella en la UGT. Precisiones sobre el Anarquismo. Expresa su necesidad de ser independiente y de no realizar trabajo partidista. Razones de ingreso al Partido Socialista. Labor partidista. Comparación con el Partido Comunista. Habla de la actuación de Indalecio Prieto. Opinión ante los logros del Gobierno de la República. Dicta cursos en ateneos, a grupos culturales y en sindicatos, de temas relacionados con educación sexual. Comenta su relación con otras mujeres antes de la guerra.
GUERRA CIVIL: Relato de su labor como capitán médico en el Servicio de Transfusión Sanguínea del Ejército, durante la guerra. Experiencias en algunos frentes. Precisiones sobre la política de “No Intervención” y la actuación del ministro inglés Neville Chamberlain. Juicios sobre la acción de las Brigadas Internacionales y la participaci6n del Partido Comunista dentro de las mismas. Comenta la intervención de los alemanes e italianos. Se hace cargo de la Asistencia Social en Valencia, en 1936, a partir de la formación del Frente Popular. Narra su salida de España, Viaje hacia Francia.
EXILIO: Recuerdos de su exilio en un refugio oficial en Saint Etienne, Francia. Vida en Montpellier y Toulouse (Francia). Situación en estos sitios durante la Segunda Guerra Mundial. Relata sus intentos para salir de Francia. Señala el favoritismo hacia los comunistas. Salida de Francia en 1942. Viaja de Marsella a Casablanca (Marruecos) en un barco francés. Comentarios sobre el trato de los franceses hacia los españoles, durante su exilio en Francia. Viaje en el barco portugués Niása, de Casablanca a Veracruz (México). Llegada a México. Solidaridad de sus amigos. Vida y labor de médico en la Ciudad de México. Impresiones sobre la Ciudad de México. Amistad con españoles y mexicanos. Militancia en el PSOE, en México. Actividades de ese partido durante el exilio. Asistencia a centros o asociaciones como la Casa Regional Valenciana, el Asturiano y el Club Mundet, entre otras. Mantiene contacto con amigos y parientes en España. Apuntes sobre la política mexicana en relación a España. Comparación de la vida en México con otros países. Participación de los refugiados españoles en el desarrollo cultural y económico de México. No se naturaliza mexicana. Razones de esta decisión. Habla de la llegada del barco Vita. Diferencias entre el ser americano y el ser europeo. Condición del ser refugiado. Significación del exilio en su vida. Importancia y significado de haber vivido en México. Opinión sobre el modo de ser del mexicano. Concepto de patria. Significado de ser valenciana.
RETORNO A ESPAÑA: Motivos de su retorno a España. Retorno a España. Impresiones de su llegada a España. Dificultades para integrarse a su país. Relación con vecinos y amigos. Precisiones sobre el modo de vida español. Opinión sobre la situación económica y cultural en España, en la década de los 60’s. Comentarios sobre el llamado “milagro español” y la instalación de bases americanas en España. Nostalgia de México. Recuerdos de un viaje de vuelta a este país. Conserva vínculos de amistad en México. Significado del retorno a España. Precisiones sobre la vida política y cultural en la España actual. Apuntes sobre la actuación de los socialistas en el Gobierno. Menciona a Felipe González.
- Fragmento
EA.- ¿Qué importancia ha tenido México en tu vida?
MM.- Pues yo creo que una amplitud en el horizonte del conocimiento humano, aquella es una gente que, efectivamente, sin que sea yo racista ni mucho menos, pero es una gente un poco diferente, porque lo mismo que los aragoneses son un poco diferentes de los valencianos, y los valencianos de los catalanes y de los andaluces; pues, un poquito más éramos diferentes de aquéllos. Y aquéllo hace que la gente actúe en muchas cosas y en, en modos de ser y de hablar y de filosofía, no filosofía escrita en libros, sino de la filosofía que, que, que tiene la gente y que actúa, vamos, actúa sobre el modo de, de, ¿cómo diré?, es un poco diferente. Y eso te amplía la… y te hace más, más tolerante. Porque es que, por ejemplo, ahora ya eso se ha difundido aquí en España, no choca, pero cuando nosotros llegamos a México, ese “pues, quién sabe” ese “pues, quién sabe”, encierra unas diferencias fenomenales con el temperamento español; que es el temperamento español lo sabe, sabe que esto, está equivocado pero lo sabe; sabe lo otro, esa duda, ese escepticismo, ese dar motivo a que puedan ser esto o que pueda ser lo otro, sin que se irrite el que lo piensa, ese modo de ser de los mexicanos a mí me chocó mucho desde el primer momento, y creo que ha sido beneficioso que lo conociera.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Mercedes Maestre Martí: Entrevistado
- Marisol Alonso: Entrevistador
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 210 p.
- Duración
- 04:53:24
- Estado de Conservación
Entrevista completa
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:148
- Inventario
- PHO-10-28
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 1.02 MiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 1.02 MiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 4.54 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui