Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Cúpula de la Capilla del Rosario, vista general
- Título(s)
- Título
- Cúpula de la Capilla del Rosario, vista general
- Anotaciones:
- Nota: Se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, en 5 de Mayo y 4 Poniente en la ciudad de Puebla. Biografía: Por mucho tiempo se ha considerado a la Capilla del Rosario la "Octava Maravilla del Mundo"; algunos otros la llaman también Domus Aurea o Casa de Oro. Es una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novohispano. Primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano. Los Dominicos fueron una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España (junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los "indios". Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas. El Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construír en 1550 y su Capilla del Rosario se empezaría a construír hasta 1650, 100 años después, y tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas "Dominis canis" , significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia. La idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiedo Fray Agustín Hdez., Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de Gorozpe. El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejos. La devoción del Rosario y llegó a México desde el siglo XVI y fue introducida por fray Tomás de San Juan, quien después de un agrada enfermedad, cuenta el cronista de Ávila Padilla, recibió una revelación donde la Virgen de comunicaba que debía predicar esta práctica. Debido serlo se fundaron las primeras cofradías del Rosario en nuevos conventos Dominicos de México, Coyoacán, Puebla y Antequera de Oaxaca. Tal fue su labor, que antes de morir en 1561 ya no se le llamaba Tomás de San Juan, sino Tomás del Rosario. A partir de entonces, los dominicos no hispanos fueron apasionados de votos del Rosario, y Fray Luis Dávila Padilla instituyó la costumbre de que sus hermanos de religión en América llevarán el rosario descubierto por encima del escapulario. Los dominicos por darnos para los primeros en construir una capilla del Rosario tan suntuoso, la obra se inició por fray de Cuenca. El interior de la capilla responde a estos postulados iconográficos, que podríamos distribuir en tres grandes grupos temáticos: en los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo. En los techos son los temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo. En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario, se hace un programa propagandístico y apologético, tanto de la devoción a esta práctica, como de la orden de Santo Domingo. Al final de la planta encuentra el altar a la dirige el rosario, y sobre ella una cúpula en media naranja sobre un tambor, en este lugar se encuentra 16 ventanas, intercaladas con las figuras de dieciséis mujeres santas, son como una corona y una síntesis todas las virtudes y de todas las gracias y forman un cortejo que exaltan las glorias de María. En las pechinas de los arcos orales que sostienen la cúpula cuatro ángeles que con letras de oro. Al final, en la bóveda se encierra el aceite, y aparece un relieve labrado en oro con en anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore) .La segunda persona de la Trinidad, Dios hecho hombre, Sierra la cadena de símbolos y dogmas expresados en el techo. La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, Puebla, México
- Temporal
- Siglo XVII
- Género
- Panorámica
- Origen
- Lugar
- Puebla, Puebla, México
- Fecha de creación
- 1910
- 1920
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:363742
- Catálogo
- 363742
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, JGARCIA
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cúpula de la Capilla del Rosario, vista general
- Anotaciones:
- Nota: Se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, en 5 de Mayo y 4 Poniente en la ciudad de Puebla. Biografía: Por mucho tiempo se ha considerado a la Capilla del Rosario la "Octava Maravilla del Mundo"; algunos otros la llaman también Domus Aurea o Casa de Oro. Es una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novohispano. Primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano. Los Dominicos fueron una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España (junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los "indios". Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas. El Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construír en 1550 y su Capilla del Rosario se empezaría a construír hasta 1650, 100 años después, y tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas "Dominis canis" , significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia. La idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiedo Fray Agustín Hdez., Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de Gorozpe. El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejos. La devoción del Rosario y llegó a México desde el siglo XVI y fue introducida por fray Tomás de San Juan, quien después de un agrada enfermedad, cuenta el cronista de Ávila Padilla, recibió una revelación donde la Virgen de comunicaba que debía predicar esta práctica. Debido serlo se fundaron las primeras cofradías del Rosario en nuevos conventos Dominicos de México, Coyoacán, Puebla y Antequera de Oaxaca. Tal fue su labor, que antes de morir en 1561 ya no se le llamaba Tomás de San Juan, sino Tomás del Rosario. A partir de entonces, los dominicos no hispanos fueron apasionados de votos del Rosario, y Fray Luis Dávila Padilla instituyó la costumbre de que sus hermanos de religión en América llevarán el rosario descubierto por encima del escapulario. Los dominicos por darnos para los primeros en construir una capilla del Rosario tan suntuoso, la obra se inició por fray de Cuenca. El interior de la capilla responde a estos postulados iconográficos, que podríamos distribuir en tres grandes grupos temáticos: en los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo. En los techos son los temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo. En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario, se hace un programa propagandístico y apologético, tanto de la devoción a esta práctica, como de la orden de Santo Domingo. Al final de la planta encuentra el altar a la dirige el rosario, y sobre ella una cúpula en media naranja sobre un tambor, en este lugar se encuentra 16 ventanas, intercaladas con las figuras de dieciséis mujeres santas, son como una corona y una síntesis todas las virtudes y de todas las gracias y forman un cortejo que exaltan las glorias de María. En las pechinas de los arcos orales que sostienen la cúpula cuatro ángeles que con letras de oro. Al final, en la bóveda se encierra el aceite, y aparece un relieve labrado en oro con en anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore) .La segunda persona de la Trinidad, Dios hecho hombre, Sierra la cadena de símbolos y dogmas expresados en el techo. La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, Puebla, México
- Temporal
- Siglo XVII
- Género
- Panorámica
- Origen
- Lugar
- Puebla, Puebla, México
- Fecha de creación
- 1910
- 1920
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:363742
- Catálogo
- 363742
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, JGARCIA
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
- Culhuacán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui