Colegio de San Ildefonso
- Título(s)
- Título
- Colegio de San Ildefonso
- Subtítulo
- Ciudad de México
- Resumen
- El terreno donde se ubica el colegio formó parte del gran recinto sagrado de los aztecas; después de la Conquista quedó en la traza primitiva de la ciudad. La orden de los jesuitas fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1534 con el fin de educar a la juventud. Los representantes de esa orden llegaron a Nueva España en 1572 y fundaron los colegios de San Pedro y San Pablo, San Gregorio, San Bernardo y San Miguel, y el de San Ildefonso, que estrenó en 1588 el provincial Antonio de Mendoza con la asistencia de 30 alumnos. El Colegio de San Ildefonso prosperó rápidamente, al contrario del de San Pedro y San Pablo, que se le adjuntó en 1618 bajo el patrocinio de Felipe III, llamándose Real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo y San Ildefonso. Sin embargo, la Compañía restauró el de San Pedro y San Pablo porque a mediados del siglo se habla del Real Colegio de San Ildefonso y del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo por separado.
- Créditos
- La información de está miniguía se basa en el trabajo de José Rojas Garcigüeñas y en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1996
- Autoría
- Ethel Herrera Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:96
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Colegio de San Ildefonso
- Subtítulo
- Ciudad de México
- Resumen
- El terreno donde se ubica el colegio formó parte del gran recinto sagrado de los aztecas; después de la Conquista quedó en la traza primitiva de la ciudad. La orden de los jesuitas fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1534 con el fin de educar a la juventud. Los representantes de esa orden llegaron a Nueva España en 1572 y fundaron los colegios de San Pedro y San Pablo, San Gregorio, San Bernardo y San Miguel, y el de San Ildefonso, que estrenó en 1588 el provincial Antonio de Mendoza con la asistencia de 30 alumnos. El Colegio de San Ildefonso prosperó rápidamente, al contrario del de San Pedro y San Pablo, que se le adjuntó en 1618 bajo el patrocinio de Felipe III, llamándose Real y más antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo y San Ildefonso. Sin embargo, la Compañía restauró el de San Pedro y San Pablo porque a mediados del siglo se habla del Real Colegio de San Ildefonso y del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo por separado.
- Créditos
- La información de está miniguía se basa en el trabajo de José Rojas Garcigüeñas y en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1996
- Autoría
- Ethel Herrera Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:96
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui