Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Yuriria, Guanajuato
- Título(s)
- Título
- Yuriria, Guanajuato
- Subtítulo
- Templo y Exconvento
- Resumen
- A los agustinos, miembros de una de las tres órdenes mendicantes que embarcaron hacia el Nuevo Mundo, tocó evangelizar lo que hoy es Michoacán. Aun cuando fueron muy entusiastas en sus fundaciones, el número de frailes que componían la orden en 1533 era bastante inferior a los franciscanos y dominicos. En 154O el primer virrey de México, don Antonio de Mendoza, dio licencia y facultad provincial para que en el pueblo de Yuririapúndaro se levantara el convento que serviría de base para la evangelización de la región. Fray Diego de Chávez -quien tomó los hábitos en 1535- fue instruido en la construcción en Tiripitio y Tacámbaro. Por esa razón se le nombró maestro mayor y arquitecto en Yuriria. Se convirtió en un personaje legendario por su temperamento colérico y por el "Escorial" que aseguró haber construido en Yuriria.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, José Gorbea, Mariano Monterrosa y el Expediente de Yuriria de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guanajuato, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1993
- Autoría
- Gabriela Dena
- Personas/ Instituciones
- Carlos Blanco: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:153
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Yuriria, Guanajuato
- Subtítulo
- Templo y Exconvento
- Resumen
- A los agustinos, miembros de una de las tres órdenes mendicantes que embarcaron hacia el Nuevo Mundo, tocó evangelizar lo que hoy es Michoacán. Aun cuando fueron muy entusiastas en sus fundaciones, el número de frailes que componían la orden en 1533 era bastante inferior a los franciscanos y dominicos. En 154O el primer virrey de México, don Antonio de Mendoza, dio licencia y facultad provincial para que en el pueblo de Yuririapúndaro se levantara el convento que serviría de base para la evangelización de la región. Fray Diego de Chávez -quien tomó los hábitos en 1535- fue instruido en la construcción en Tiripitio y Tacámbaro. Por esa razón se le nombró maestro mayor y arquitecto en Yuriria. Se convirtió en un personaje legendario por su temperamento colérico y por el "Escorial" que aseguró haber construido en Yuriria.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, José Gorbea, Mariano Monterrosa y el Expediente de Yuriria de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guanajuato, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1993
- Autoría
- Gabriela Dena
- Personas/ Instituciones
- Carlos Blanco: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:153
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Museo Museo ex Convento Agustino de San Pedro y San Pablo en Yuriria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui