Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán
- Título(s)
- Título
- Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán
- Subtítulo
- Oxolotán, Tabasco
- Resumen
- Oxolotán es un vocablo náhuatl que se traduce como "en el lugar de los jaguares". La región en donde se fundó el convento de Santo Domingo, durante la época prehispánica estaba ocupada por la cultura zoque, que residía en diferentes asentamientos dispersos por la serranía dedicándose a la agricultura, y en especial al cultivo del cacao. Bajo los cimientos del convento colonial no se hallaron elementos arquitectónicos de piedra cuya manufactura fuese anterior a la llegada de los conquistadores europeos, y que evidenciaran una ocupación en el sitio. En cambio, durante la excavación arqueológica del inmueble se localizaron cientos de tiestos y navajas de obsidiana cuya temporalidad se remonta al Clásico Tardío y Posclásico, pero que fueron acarreados por las crecientes o trasladados de algún punto cercano a fin de nivelar el terreno para edificar el convento.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en trabajos de los arqueólogos R. Bueno, R. Cruz, M.J. Gallegos, L. Ledezma y A. Peña; y de los arquitectos J. Abundis, P. Chico, y F. Cortés.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tabasco, México
- Temporal
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Autoría
- Miriam Judith Gallegos Gómora
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:310
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán
- Subtítulo
- Oxolotán, Tabasco
- Resumen
- Oxolotán es un vocablo náhuatl que se traduce como "en el lugar de los jaguares". La región en donde se fundó el convento de Santo Domingo, durante la época prehispánica estaba ocupada por la cultura zoque, que residía en diferentes asentamientos dispersos por la serranía dedicándose a la agricultura, y en especial al cultivo del cacao. Bajo los cimientos del convento colonial no se hallaron elementos arquitectónicos de piedra cuya manufactura fuese anterior a la llegada de los conquistadores europeos, y que evidenciaran una ocupación en el sitio. En cambio, durante la excavación arqueológica del inmueble se localizaron cientos de tiestos y navajas de obsidiana cuya temporalidad se remonta al Clásico Tardío y Posclásico, pero que fueron acarreados por las crecientes o trasladados de algún punto cercano a fin de nivelar el terreno para edificar el convento.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en trabajos de los arqueólogos R. Bueno, R. Cruz, M.J. Gallegos, L. Ledezma y A. Peña; y de los arquitectos J. Abundis, P. Chico, y F. Cortés.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tabasco, México
- Temporal
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Autoría
- Miriam Judith Gallegos Gómora
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:310
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Museo Museo de la Sierra en Oxolotán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui