Gaceta de Museos -Num. 57 (2014) Pedro Ramírez Vázquez. In memoriam (1919-2013), desde sus museos
- Título(s)
- Título
- INAH: 75 AÑOS - Instantes en la memoria
- Gaceta de Museos N°. 58 Tercera época (2014) abril-julio
- Resumen:
Los trabajos que recogemos en este número conmemorativo tratan sobre diversos aspectos relacionados con la historia del inah. Una cuestión ineludible abordada aquí es la educación para los museos y las bases para una política educativa. De igual manera se explora el tema de la señalización, que da cuenta de los valores –estético, histórico, simbólico, científico y económico– del patrimonio en sitios arqueológicos como un elemento que forma parte de la narrativa del museo y la arqueología.
Un asunto poco conocido es la documentación de las 201 exposiciones internacionales organizadas por el inah, en particular en Estados Unidos, España y Japón, lo cual nos brinda una idea de las exposiciones internacionales montadas para la difusión de nuestro patrimonio en el exterior, aunque también permite advertir sesgos que reflejan el estado de las relaciones internacionales de México, que a su vez descubre los débiles lazos con América Latina en esta materia.
Una suerte de tributo a la obra pionera de Paul Coremans y de Manuel Castillo Negrete es el artículo donde una cita del primero, en la que destaca la labor del inah, llamó la atención de los expertos mundiales, con lo cual se constató lo valioso de la institución en materia de conservación durante
la década de 1960.Igualmente se toca el problema de la documentación de colecciones: su rezago y falta de registro, en contraste con el conocimiento que “existe en la mente de los trabajadores y desaparece con ellos”.
Otro asunto álgido se refiere al panorama y vicisitudes en torno al reconocimiento de los pueblos afrodescendientes, y se menciona que en el propio Museo Nacional de Antropología (mna) se ha abandonado el lugar que ya tenía este sector de la población del país.
En otra contribución se señala el escaso reconocimiento otorgado a las muestras fotográficas, a diferencia de las expresiones pictóricas también en el mna, y se alude a la importancia de la propuesta para vincular el legado arqueológico y el presente etnográfico; podemos decir que es el ejemplo dado por el MNA y que se ha replicado en otras partes del país.
En resumen, los artículos de este número señalan diversos aspectos que en la actualidad no se toman en cuenta en los museos: la presencia de la población afrodescendiente, la importancia de las señalizaciones y cédulas, así como la falta de documentación de colecciones y de créditos fotográficos.
- Tabla de Contenido
- - Presentación - El Museo Nacional de Antropología y la metamorfosis del patrimonio cultural, por Jesús Antonio Machuca R. - Apuntes para una política educativa en los museos del INAH, por Ana G. Bedolla Giles - Dos obras, dos universos, dos personajes y una conexión vital: Bélgica-México, 1964, por Elvira Pruneda - Afrodescendientes en museos de México: silencio y olvido, por María Elisa Velázquez - El INAH y la socialización de los valores del patrimonio en sitios arqueológicos: un breve repaso histórico, por Manuel Gándara V. - Etnografia en el museo. Una experiencia desde la Montaña de Guerrero, por Samuel L. Villela F. - Documentación de colecciones o la importancia de llamarse 10-123456, por Siddharta J. Carrillo M. - La exposición internacional, ese efímero evento: un catálogo para su documentación, por Leticia Pérez Castellanos - Genio a paletadas, por Denise Hellion - Seminario “Curaduría y museos”, por Jennifer Rosado y Germán Gómez - Los museos nacionales: un fenómeno global. Algunos textos para su estudio, por Leticia Pérez Castellanos - Exposición temporal La toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, por Martha Vela Campos - Taylor and Francis Online, por Cristina Martínez - El pabellón de México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, por Samuel F. Villela L.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-07-31
- Fecha de creación
- 2014-04-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 68 p.
- Identificadores
- ISSN
- 1870-5650
- Identificadores
- MID
- 68_20140731-000000:7_1030
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- INAH: 75 AÑOS - Instantes en la memoria
- Gaceta de Museos N°. 58 Tercera época (2014) abril-julio
- Resumen:
Los trabajos que recogemos en este número conmemorativo tratan sobre diversos aspectos relacionados con la historia del inah. Una cuestión ineludible abordada aquí es la educación para los museos y las bases para una política educativa. De igual manera se explora el tema de la señalización, que da cuenta de los valores –estético, histórico, simbólico, científico y económico– del patrimonio en sitios arqueológicos como un elemento que forma parte de la narrativa del museo y la arqueología.
Un asunto poco conocido es la documentación de las 201 exposiciones internacionales organizadas por el inah, en particular en Estados Unidos, España y Japón, lo cual nos brinda una idea de las exposiciones internacionales montadas para la difusión de nuestro patrimonio en el exterior, aunque también permite advertir sesgos que reflejan el estado de las relaciones internacionales de México, que a su vez descubre los débiles lazos con América Latina en esta materia.
Una suerte de tributo a la obra pionera de Paul Coremans y de Manuel Castillo Negrete es el artículo donde una cita del primero, en la que destaca la labor del inah, llamó la atención de los expertos mundiales, con lo cual se constató lo valioso de la institución en materia de conservación durante
la década de 1960.Igualmente se toca el problema de la documentación de colecciones: su rezago y falta de registro, en contraste con el conocimiento que “existe en la mente de los trabajadores y desaparece con ellos”.
Otro asunto álgido se refiere al panorama y vicisitudes en torno al reconocimiento de los pueblos afrodescendientes, y se menciona que en el propio Museo Nacional de Antropología (mna) se ha abandonado el lugar que ya tenía este sector de la población del país.
En otra contribución se señala el escaso reconocimiento otorgado a las muestras fotográficas, a diferencia de las expresiones pictóricas también en el mna, y se alude a la importancia de la propuesta para vincular el legado arqueológico y el presente etnográfico; podemos decir que es el ejemplo dado por el MNA y que se ha replicado en otras partes del país.
En resumen, los artículos de este número señalan diversos aspectos que en la actualidad no se toman en cuenta en los museos: la presencia de la población afrodescendiente, la importancia de las señalizaciones y cédulas, así como la falta de documentación de colecciones y de créditos fotográficos.
- Tabla de Contenido
- - Presentación - El Museo Nacional de Antropología y la metamorfosis del patrimonio cultural, por Jesús Antonio Machuca R. - Apuntes para una política educativa en los museos del INAH, por Ana G. Bedolla Giles - Dos obras, dos universos, dos personajes y una conexión vital: Bélgica-México, 1964, por Elvira Pruneda - Afrodescendientes en museos de México: silencio y olvido, por María Elisa Velázquez - El INAH y la socialización de los valores del patrimonio en sitios arqueológicos: un breve repaso histórico, por Manuel Gándara V. - Etnografia en el museo. Una experiencia desde la Montaña de Guerrero, por Samuel L. Villela F. - Documentación de colecciones o la importancia de llamarse 10-123456, por Siddharta J. Carrillo M. - La exposición internacional, ese efímero evento: un catálogo para su documentación, por Leticia Pérez Castellanos - Genio a paletadas, por Denise Hellion - Seminario “Curaduría y museos”, por Jennifer Rosado y Germán Gómez - Los museos nacionales: un fenómeno global. Algunos textos para su estudio, por Leticia Pérez Castellanos - Exposición temporal La toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, por Martha Vela Campos - Taylor and Francis Online, por Cristina Martínez - El pabellón de México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, por Samuel F. Villela L.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-07-31
- Fecha de creación
- 2014-04-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 68 p.
- Identificadores
- ISSN
- 1870-5650
- Identificadores
- MID
- 68_20140731-000000:7_1030
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
- Revista Gaceta de Museos
- Url Gaceta de Museos. INAH 75 años Num. 58 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui