San Diego de Alcalá
- Título(s)
- Título
- San Diego de Alcalá
- Cédula
- Diego, hijo de familia humilde, nació en San Nicolás del Puerto, pueblito de la diócesis de Sevilla. Aún muy joven, consiguió ser admitido como discípulo de un sacerdote ermitaño que habitaba cerca de su lugar natal; allí aprendió a cultivar un pequeño huerto y a tallar cucharas, tenedores y otros utensilios en madera. Después de algunos años, Diego volvió a su casa, y poco tiempo después tomó el hábito de hermano lego, en el convento de frailes menores observantes de Arrizafa. Posteriormente fue enviado a la misión de su orden en las Islas Canarias, donde logró la instrucción y conversión del pueblo. En 1445 lo nombraron -siendo aún hermano lego- guardián del convento de Fuenteventura. En 1449 regresó a España; en 1450 acompañó al padre Alonso de Castro a Roma, al Jubileo y a la canonización de San Bernardino de Siena. En este viaje el padre Alonso de Castro enfermó gravemente y fue cuidado por Fray Diego. Esta asistencia al enfermo le valió que le confiaran el cuidado de la enfermería del Convento de Ara Coeli, cargo que desempeñó por tres meses; de regreso en España vivió en los conventos castellanos de Salcedo y Alcalá. Murió en Alcalá el 12 de noviembre de 1463 después de haber pedido perdón a sus hermanos con un Cristo en las manos y un cordón al cuello. Fue canonizado en 1558, después de haber sido solicitado este favor por el rey Felipe II. (1) En esta obra el santo -quien se encuentra frente a un altar- viste el hábito franciscano de los legos, compuesto por túnica oscura, escapulario y cordón; la cruz en sus manos es su atributo personal y se refiere a su vida de penitencia. El santo se encuentra en éxtasis, escena frecuentemente representada en la pintura. (2) (1) Alban Butler, Vida de santos, p. 326. (2) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 87.
- Temática
- Nombres
- San Diego de Alcalá
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre madera
- Ancho
- 73.2 cm
- Alto
- 152 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2449
- Catálogo
- PI/0096
- Folio real
- 1HMH00000084
- Inventario
- 10-92088
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Diego de Alcalá
- Cédula
- Diego, hijo de familia humilde, nació en San Nicolás del Puerto, pueblito de la diócesis de Sevilla. Aún muy joven, consiguió ser admitido como discípulo de un sacerdote ermitaño que habitaba cerca de su lugar natal; allí aprendió a cultivar un pequeño huerto y a tallar cucharas, tenedores y otros utensilios en madera. Después de algunos años, Diego volvió a su casa, y poco tiempo después tomó el hábito de hermano lego, en el convento de frailes menores observantes de Arrizafa. Posteriormente fue enviado a la misión de su orden en las Islas Canarias, donde logró la instrucción y conversión del pueblo. En 1445 lo nombraron -siendo aún hermano lego- guardián del convento de Fuenteventura. En 1449 regresó a España; en 1450 acompañó al padre Alonso de Castro a Roma, al Jubileo y a la canonización de San Bernardino de Siena. En este viaje el padre Alonso de Castro enfermó gravemente y fue cuidado por Fray Diego. Esta asistencia al enfermo le valió que le confiaran el cuidado de la enfermería del Convento de Ara Coeli, cargo que desempeñó por tres meses; de regreso en España vivió en los conventos castellanos de Salcedo y Alcalá. Murió en Alcalá el 12 de noviembre de 1463 después de haber pedido perdón a sus hermanos con un Cristo en las manos y un cordón al cuello. Fue canonizado en 1558, después de haber sido solicitado este favor por el rey Felipe II. (1) En esta obra el santo -quien se encuentra frente a un altar- viste el hábito franciscano de los legos, compuesto por túnica oscura, escapulario y cordón; la cruz en sus manos es su atributo personal y se refiere a su vida de penitencia. El santo se encuentra en éxtasis, escena frecuentemente representada en la pintura. (2) (1) Alban Butler, Vida de santos, p. 326. (2) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 87.
- Temática
- Nombres
- San Diego de Alcalá
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre madera
- Ancho
- 73.2 cm
- Alto
- 152 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2449
- Catálogo
- PI/0096
- Folio real
- 1HMH00000084
- Inventario
- 10-92088
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui