Xcambó


Xcambó
Lugar de trueque.Cocodrilo celestial

Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano (c. 350-550 dC).

Las primeras noticias que se tienen acerca de Xcambó provienen del arqueólogo Anthony P. Andrews, quien en 1976 recorrió́ este sitio, al igual que otros de la costa, como parte del programa del Atlas Arqueológico de Yucatán. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano. Su función consistió en la administración de las salinas y los productos marinos, además de ser el centro de captación de bienes. La producción de sal vertebró el eje de la economía de Xcambó, pues rápidamente se convirtió en el centro administrativo de las salinas y de las localizadas a lo largo de la costa norte, así como las del noroeste. Al lugar también llegaban todos los bienes captados a través del comercio marítimo a gran escala, donde circulaban materias primas y objetos manufacturados transportados desde regiones distantes, como la jadeíta, la concha, la obsidiana y la cerámica.En Xcambó los rasgos más sobresalientes en cuanto a arquitectura han sido identificados similares a los que caracterizan aquellas construcciones de los sitios del Clásico Temprano en el norte de Yucatán Desde el periodo Clásico Tardío el sitio se uniformó con el uso de la arquitectura hecha a base de bloques rectangulares burdos y losas planas también de labrado tosco colocados a junta seca y/o unidos con argamasa. Fue necesaria la aplicación de gruesos aplanados de estuco para ocultar las imperfecciones de los muros de manera similar a la realizada en el Posclasico. Xcambó es el único sitio prehispánico costero con estructuras monumentales que dan cuenta del sincretismo católico y el culto maya. En la actualidad, los pobladores de Dzemul realizan una peregrinación el último domingo de mayo, pues cuenta la tradición que ahí se apareció la virgen de Xcambó.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

$75.00
Se encuentra ubicada en la costa norte del estado de Yucatán, al sur de la carretera costera Progreso Telchac, en la vía que se direge a Dzemul. De esa carretera parte, al poniente, un camino que conduce a 800 metros a la parte central del sitio.

CONTACTO

http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.