Entierros prehispánicos en el convento de San Pablo de la ciudad de Oaxaca
- Título(s)
- Título
- Entierros prehispánicos en el convento de San Pablo de la ciudad de Oaxaca
- Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El artículo trata sobre el hallazgo de dos entierros humanos que se remontan al Preclásico temprano, resultado de las excavaciones efectuadas en el subsuelo del inmueble que fuera el convento de San Pablo, del siglo XVI. Las características de los contextos de estos entierros los ubican en la Fase Guadalupe (ca. 850-700 a.C.) y Monte Albán I (580-400 a.C.). Esta temporalidad, basada en su asociación cerámica y corroborada por C14, demuestra que, contrario a lo que se había asegurado durante décadas, en el lugar donde hoy se ubica la ciudad de Oaxaca sí existieron asentamientos tempranos (aldeanos). Con estos nuevos datos se va complementando el mapa de los asentamientos tempranos en el Valle de Oaxaca.
- Abstract:
- Our article reports the finding of two human burials from the early Preclassic period, excavated below the foundations of the sixteenth-century building of the San Pablo monastery. The characteristics of these contexts placed them in the Guadalupe Phase (ca. 850-700 BC), and Monte Alban I (580-400 BC). Their temporality was estimated on the basis of ceramic traits, confirmed by C-14 analysis. This demonstrates that, contrary to what had been said for decades, the area of the modern-day city of Oaxaca was indeed the location of early human settlements from the village stage. The new data provides information to expand the early settlement map from the valley of Oaxaca.
- Referencias:
- Burgoa, fray Francisco de 1997. Palestra historial de virtudes y exemplares apostólicos (ed. facsim.), México, Gobierno del Estado de Oaxaca/IIA-UNAM/INAH-Conaculta/ Miguel Ángel Porrúa.
- Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán, México, INAH (Memorias, XII).
- Fernández, E. y Susana Gómez Serafín 2007. Las cerámicas coloniales del ex Convento de Santo Domingo de Oaxaca. Pasado y presente de una tradición, México, INAH (Científica, 496).
- Flannery, Kent V. (ed.) 1976. The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press.
- Flannery, Kent V. 1986. Guilá Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, México, Nueva York, Academic Press.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1994. Early Formative Pottery of the Valley of Oaxaca, Mexico, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 27).
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 2001. La civilización zapoteca: como evolucionó la sociedad urbana en el Valle de Oaxaca, México, FCE.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 2005. Excavations at San José Mogote I. The Household Archaeology, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 40).
- Hernández, Gilberto 2011. “Informe final de exploraciones en el Convento de San Pablo. Temporadas 2007-2011” (mecanoescrito), Oaxaca, Archivo Técnico del Centro INAH Oaxaca.
- Kowalewski, Stephen et al. 1982. “Tres mil años en el Valle de Oaxaca. Un estudio de asentamientos prehispánicos”, Anales de Antropología, vol. 20, pp. 27-74.
- Kowalewski, Stephen et al. 1989. Monte Alban ́s Hinterland, Part II. Prehispanic Settement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlan, the Valley of Oaxaca, México, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 23).
- López Calvo, Héctor Iván 2013. “Informe osteológico de dos entierros humanos provenientes del Pozo 5-A de la cuarta temporada del proyecto Ex Convento de Santo Domingo de Soriano, con el título de San Pablo, Oaxaca” (mecanoescrito), Oaxaca, Archivo Técnico del Centro INAH Oaxaca.
- Robles G., Nelly M. y Alberto Juárez O. 2004. Historia de la arqueología en Oaxaca, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/ INAH-Conaculta.
- Sedue 1987. Oaxaca. Monumentos del Centro Histórico: patrimonio cultural de la humanidad, México, Sedue.
- Van Doesburg, Sebastian 2007. 474 años de la Fundación de Oaxaca. Oaxaca, Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Entierros
- Geográfica
- Oaxaca
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140831-000000:18_751_10606
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entierros prehispánicos en el convento de San Pablo de la ciudad de Oaxaca
- Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El artículo trata sobre el hallazgo de dos entierros humanos que se remontan al Preclásico temprano, resultado de las excavaciones efectuadas en el subsuelo del inmueble que fuera el convento de San Pablo, del siglo XVI. Las características de los contextos de estos entierros los ubican en la Fase Guadalupe (ca. 850-700 a.C.) y Monte Albán I (580-400 a.C.). Esta temporalidad, basada en su asociación cerámica y corroborada por C14, demuestra que, contrario a lo que se había asegurado durante décadas, en el lugar donde hoy se ubica la ciudad de Oaxaca sí existieron asentamientos tempranos (aldeanos). Con estos nuevos datos se va complementando el mapa de los asentamientos tempranos en el Valle de Oaxaca.
- Abstract:
- Our article reports the finding of two human burials from the early Preclassic period, excavated below the foundations of the sixteenth-century building of the San Pablo monastery. The characteristics of these contexts placed them in the Guadalupe Phase (ca. 850-700 BC), and Monte Alban I (580-400 BC). Their temporality was estimated on the basis of ceramic traits, confirmed by C-14 analysis. This demonstrates that, contrary to what had been said for decades, the area of the modern-day city of Oaxaca was indeed the location of early human settlements from the village stage. The new data provides information to expand the early settlement map from the valley of Oaxaca.
- Referencias:
- Burgoa, fray Francisco de 1997. Palestra historial de virtudes y exemplares apostólicos (ed. facsim.), México, Gobierno del Estado de Oaxaca/IIA-UNAM/INAH-Conaculta/ Miguel Ángel Porrúa.
- Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán, México, INAH (Memorias, XII).
- Fernández, E. y Susana Gómez Serafín 2007. Las cerámicas coloniales del ex Convento de Santo Domingo de Oaxaca. Pasado y presente de una tradición, México, INAH (Científica, 496).
- Flannery, Kent V. (ed.) 1976. The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press.
- Flannery, Kent V. 1986. Guilá Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, México, Nueva York, Academic Press.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1994. Early Formative Pottery of the Valley of Oaxaca, Mexico, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 27).
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 2001. La civilización zapoteca: como evolucionó la sociedad urbana en el Valle de Oaxaca, México, FCE.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 2005. Excavations at San José Mogote I. The Household Archaeology, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 40).
- Hernández, Gilberto 2011. “Informe final de exploraciones en el Convento de San Pablo. Temporadas 2007-2011” (mecanoescrito), Oaxaca, Archivo Técnico del Centro INAH Oaxaca.
- Kowalewski, Stephen et al. 1982. “Tres mil años en el Valle de Oaxaca. Un estudio de asentamientos prehispánicos”, Anales de Antropología, vol. 20, pp. 27-74.
- Kowalewski, Stephen et al. 1989. Monte Alban ́s Hinterland, Part II. Prehispanic Settement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlan, the Valley of Oaxaca, México, Ann Arbor, University of Michigan Museum (Memoirs of Museum of Athropology, 23).
- López Calvo, Héctor Iván 2013. “Informe osteológico de dos entierros humanos provenientes del Pozo 5-A de la cuarta temporada del proyecto Ex Convento de Santo Domingo de Soriano, con el título de San Pablo, Oaxaca” (mecanoescrito), Oaxaca, Archivo Técnico del Centro INAH Oaxaca.
- Robles G., Nelly M. y Alberto Juárez O. 2004. Historia de la arqueología en Oaxaca, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/ INAH-Conaculta.
- Sedue 1987. Oaxaca. Monumentos del Centro Histórico: patrimonio cultural de la humanidad, México, Sedue.
- Van Doesburg, Sebastian 2007. 474 años de la Fundación de Oaxaca. Oaxaca, Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Entierros
- Geográfica
- Oaxaca
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140831-000000:18_751_10606
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 48 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui