Relaciones comerciales del núcleo de la tradición Teuchitlán a través del estudio de obsidiana.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Relaciones comerciales del núcleo de la tradiciónTeuchitlán a través del estudio de obsidiana
    Arqueología N°. 46 (2013) (Segunda época) julio

    Resumen:
    Artefactos de obsidiana provenientes de los sitios arqueológicos de Guachimontones y Loma Alta, Jalisco, México, fueron analizados mediante activación neutrónica. Algunas muestras fueron obtenidas de las excavaciones y otras de superficie, todas directamente relacionadas con los centros ceremoniales. Estas obsidianas (31 muestras) fueron identificadas como provenientes de los yacimientos de Teuchitlán/La Mora (87%), Ahuisculco/Las Navajas (6.6%), La Joya (3.2%) y Magdalena (3.2%), Jalisco. Con estos resultados podemos inferir las relaciones comerciales dentro del núcleo de la tradición Teuchitlán. De acuerdo con la teoría de los sistemas mundiales, Teuchitlán no tenía la hegemonía del comercio de la obsidiana en la región del volcán de Tequila, sino que controlaba sólo los yacimientos del grupo denominado T (Teuchitlán/La Mora). Al parecer, los demás yacimientos cercanos eran controlados por los centros de Santa Quiteria, Las Navajas y Mesa Alta, entre otros; es decir, la extracción de recursos se habría dado a través de la relación “yacimiento próximo”. Se analizaron también nueve muestras de cerámica; el análisis multielemental de las pastas no mostró una diferencia estadísticamente significativa entre las domésticas monocromáticas, la Oconahua Rojo/blanco y la Teuchitlán Rojo/crema, con excepción de una muestra cuya proporción de desgrasante parece mayor. La difracción de rayos X permitió identi-ficar cuarzo, feldespatos, arcilla, mica y una especie polimórfica del cuarzo. Puede inferirse que muy probablemente fueron preparadas con materiales de los mismos yacimientos; aunque las técnicas de manufactura y en particular las temperaturas de cocción no hayan sido las mismas para todas.

    Abstract:
    Obsidian artifacts from the archaeological sites of Guachimontones and Loma Alta, Jalisco, Mexico, were analyzed through neutron activation. They were recovered from excavations and surface collections directly related to the ceremonial centers. The obsidian pieces (31 samples) were identified as from the following sources: Teuchitlán/La Mora (87%), Ahuisculco/Las Navajas (6.6%), La Joya (3.2%), and Magdalena (3.2 %), Jalisco. With these results, we can infer trade relations within the core of the Teuchitlán tradition. According to world systems theory, Teuchitlán did not have hegemony over obsidian trade in the Tequila volcano region; instead it controlled only the deposits in the group designed T (Teuchitlán/La Mora). Apparently other nearby deposits were controlled by centers including Santa Quiteria, Las Navajas, and Mesa Alta; in other words, the extraction of resources would have taken place on the basis of deposit proximity. Nine ceramic samples were also analyzed; multi-element analysis of pastes did not reveal a statistically significant difference between the domestic monochrome wares, Oconahua red/white and Teuchitlán red/cream, with the exception of a sample whose proportion of temper seemed higher. X-ray diffraction made it possible to identify quartz, feldspar, clay, mica, and a polymorphic sort of quartz. It may be inferred that they were most likely prepared with materials from the same deposits, although the manufacturing techniques and the firing temperatures in particular might not have been the same for all of them.

    Referencias:
    Autry, William O. 1991. “An Example of Intentional Late Prehistoric dental Mutilation from Middle Tennessee”, Frank H. McClung Museum Research Notes,núm. 7, pp. 1­3.
    Beltrán del Río G., Rafael 2007. “Cerámica prehispánica y hallazgos arqueoló­gicos: apreciación estética desde la perspectiva odontológica”, Revista ADM, vol. LXIV, núm. 6, noviembre­-diciembre.
    Campbell, T.D. 1944. “The Dental Condition of a Skull from the Sikyatki Site, Arizona”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 34, pp. 321­-322.
    Fastlicht, Samuel 1941-1946. “Estudio dental y radiográfico de las mutilaciones dentarias”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. II, p. 9.
    Holder, Preston y T.D. Stewart 1958. “A Complete Find of Filed Teeth from the Cahokia Mounds in Illinois”, Journal of the Washington Academy of Sciences, vol. 48, núm. 11, pp. 349­-359.
    McClurkan, Burney Boyd 1966. “The Archaeology of Cueva de la Zona de Derrumbes: A Rockshelter in Nuevo León, México”, tesis de maestría, Austin, University of Texas at Austin.
    Milner, G.R. y C.S. Larsen1991. “Teeth as Artifacts of Human Behavior: Intentional Mutilation and Accidental Modification”, en M.A. Kelley y C.S. Larsen (eds.), Advances in Dental Anthropology, Nueva York, Wilsey­Liss, pp. 357­-378.
    Perino, Gregory1967. “Aditional Discoveries of Field Teeth in the Cahokia Area”, American Antiquity, vol. 32, núm. 4, pp. 538­-542.
    Romero, Javier 1958. Mutilaciones dentarias prehispánicas en México y América en general, México, INAH.
    ___, 1970. “Dental Mutilation, Trephination, and Cranial Deformation”,en Handbook of Middle American Indians, vol. 9, Austin, University of Texas Press, pp. 50­-67.
    ___, 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos, IV parte, México, INAH (Fuentes).
    Stewart T. D. y P. F. Titterington 1944. “Filed Indian teeth from Illinois”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 34, pp. 317­-321.
    ___, 1946. “More Filed Indian Teeth from the United States”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 36, pp. 259­261.
    Tiesler, Vera2001.Decoración dental entre los antiguos mayas, México, Ediciones Euroamericanas/Conaculta­ INAH.
    Turner, Christy G. II 2000. “Dental Transfigurement and its Potential for Explaining the Evolution of Post­ Archaic Indian Culture in the American Southwest”, Dental Anthropology, vol. 14, núm. 1, pp. 1­6.
    Willey, P. y D. H. Ubelaker 1976. “Notched Teeth from the Texas Panhandle”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 66, pp. 239­-246.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Comercio
    Geográfica
    Jalisco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    R. Esparza-López (Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán)
    P. C. Weigand (Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán)
    M. Jiménez Reyes (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares)
    Dolores Tenorio (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20130731-000000:18_753_10634

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 97.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 36.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Relaciones comerciales del núcleo de la tradiciónTeuchitlán a través del estudio de obsidiana
    Arqueología N°. 46 (2013) (Segunda época) julio

    Resumen:
    Artefactos de obsidiana provenientes de los sitios arqueológicos de Guachimontones y Loma Alta, Jalisco, México, fueron analizados mediante activación neutrónica. Algunas muestras fueron obtenidas de las excavaciones y otras de superficie, todas directamente relacionadas con los centros ceremoniales. Estas obsidianas (31 muestras) fueron identificadas como provenientes de los yacimientos de Teuchitlán/La Mora (87%), Ahuisculco/Las Navajas (6.6%), La Joya (3.2%) y Magdalena (3.2%), Jalisco. Con estos resultados podemos inferir las relaciones comerciales dentro del núcleo de la tradición Teuchitlán. De acuerdo con la teoría de los sistemas mundiales, Teuchitlán no tenía la hegemonía del comercio de la obsidiana en la región del volcán de Tequila, sino que controlaba sólo los yacimientos del grupo denominado T (Teuchitlán/La Mora). Al parecer, los demás yacimientos cercanos eran controlados por los centros de Santa Quiteria, Las Navajas y Mesa Alta, entre otros; es decir, la extracción de recursos se habría dado a través de la relación “yacimiento próximo”. Se analizaron también nueve muestras de cerámica; el análisis multielemental de las pastas no mostró una diferencia estadísticamente significativa entre las domésticas monocromáticas, la Oconahua Rojo/blanco y la Teuchitlán Rojo/crema, con excepción de una muestra cuya proporción de desgrasante parece mayor. La difracción de rayos X permitió identi-ficar cuarzo, feldespatos, arcilla, mica y una especie polimórfica del cuarzo. Puede inferirse que muy probablemente fueron preparadas con materiales de los mismos yacimientos; aunque las técnicas de manufactura y en particular las temperaturas de cocción no hayan sido las mismas para todas.

    Abstract:
    Obsidian artifacts from the archaeological sites of Guachimontones and Loma Alta, Jalisco, Mexico, were analyzed through neutron activation. They were recovered from excavations and surface collections directly related to the ceremonial centers. The obsidian pieces (31 samples) were identified as from the following sources: Teuchitlán/La Mora (87%), Ahuisculco/Las Navajas (6.6%), La Joya (3.2%), and Magdalena (3.2 %), Jalisco. With these results, we can infer trade relations within the core of the Teuchitlán tradition. According to world systems theory, Teuchitlán did not have hegemony over obsidian trade in the Tequila volcano region; instead it controlled only the deposits in the group designed T (Teuchitlán/La Mora). Apparently other nearby deposits were controlled by centers including Santa Quiteria, Las Navajas, and Mesa Alta; in other words, the extraction of resources would have taken place on the basis of deposit proximity. Nine ceramic samples were also analyzed; multi-element analysis of pastes did not reveal a statistically significant difference between the domestic monochrome wares, Oconahua red/white and Teuchitlán red/cream, with the exception of a sample whose proportion of temper seemed higher. X-ray diffraction made it possible to identify quartz, feldspar, clay, mica, and a polymorphic sort of quartz. It may be inferred that they were most likely prepared with materials from the same deposits, although the manufacturing techniques and the firing temperatures in particular might not have been the same for all of them.

    Referencias:
    Autry, William O. 1991. “An Example of Intentional Late Prehistoric dental Mutilation from Middle Tennessee”, Frank H. McClung Museum Research Notes,núm. 7, pp. 1­3.
    Beltrán del Río G., Rafael 2007. “Cerámica prehispánica y hallazgos arqueoló­gicos: apreciación estética desde la perspectiva odontológica”, Revista ADM, vol. LXIV, núm. 6, noviembre­-diciembre.
    Campbell, T.D. 1944. “The Dental Condition of a Skull from the Sikyatki Site, Arizona”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 34, pp. 321­-322.
    Fastlicht, Samuel 1941-1946. “Estudio dental y radiográfico de las mutilaciones dentarias”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. II, p. 9.
    Holder, Preston y T.D. Stewart 1958. “A Complete Find of Filed Teeth from the Cahokia Mounds in Illinois”, Journal of the Washington Academy of Sciences, vol. 48, núm. 11, pp. 349­-359.
    McClurkan, Burney Boyd 1966. “The Archaeology of Cueva de la Zona de Derrumbes: A Rockshelter in Nuevo León, México”, tesis de maestría, Austin, University of Texas at Austin.
    Milner, G.R. y C.S. Larsen1991. “Teeth as Artifacts of Human Behavior: Intentional Mutilation and Accidental Modification”, en M.A. Kelley y C.S. Larsen (eds.), Advances in Dental Anthropology, Nueva York, Wilsey­Liss, pp. 357­-378.
    Perino, Gregory1967. “Aditional Discoveries of Field Teeth in the Cahokia Area”, American Antiquity, vol. 32, núm. 4, pp. 538­-542.
    Romero, Javier 1958. Mutilaciones dentarias prehispánicas en México y América en general, México, INAH.
    ___, 1970. “Dental Mutilation, Trephination, and Cranial Deformation”,en Handbook of Middle American Indians, vol. 9, Austin, University of Texas Press, pp. 50­-67.
    ___, 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos, IV parte, México, INAH (Fuentes).
    Stewart T. D. y P. F. Titterington 1944. “Filed Indian teeth from Illinois”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 34, pp. 317­-321.
    ___, 1946. “More Filed Indian Teeth from the United States”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 36, pp. 259­261.
    Tiesler, Vera2001.Decoración dental entre los antiguos mayas, México, Ediciones Euroamericanas/Conaculta­ INAH.
    Turner, Christy G. II 2000. “Dental Transfigurement and its Potential for Explaining the Evolution of Post­ Archaic Indian Culture in the American Southwest”, Dental Anthropology, vol. 14, núm. 1, pp. 1­6.
    Willey, P. y D. H. Ubelaker 1976. “Notched Teeth from the Texas Panhandle”, Journal of the Washington Academy of Science, núm. 66, pp. 239­-246.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Comercio
    Geográfica
    Jalisco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    R. Esparza-López (Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán)
    P. C. Weigand (Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán)
    M. Jiménez Reyes (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares)
    Dolores Tenorio (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20130731-000000:18_753_10634

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 46 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.