Importancia cultural precolombina del Agave spp. en el valle de Colima
- Título(s)
- Título
- Importancia cultural precolombina del Agave spp. en el valle de Colima
- Arqueología N°. 44 (2010) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En la región occidental de Mesoamérica, en la época precolombina, se elaboraban alimentos y bebidas alcohólicas fermentadas de agave, con alta relevancia cultural y social. Se ha planteado que el origen de la destilación en México se pudo originar desde la época precolombina o durante el periodo colonial temprano. Se presentan evidencias arqueológicas que confirman la importancia cultural y social del agave desde la época precolombina, las cuales incluyen hornos de piedra subterráneos en contextos habitacionales y ceremoniales, correspondientes al Clásico y al Posclásico (200-1500 d.C.), utilizados para elaborar alimentos, incluyendo posiblemente al agave. Se reporta cerámica con representaciones de plantas de agave, en entierros rituales de la fase Colima (500-700 d.C.). Los datos indican el uso de vasijas como contenedores de líquidos para ofrendas rituales. La asociación entre las ofrendas cerámicas ligadas a los agaves, los personajes y sus tumbas, reveló diferenciación social y evolución de los ritos mortuorios entre el periodo Formativo y el Clásico. Las representaciones de las plantas sugieren el cultivo de AgaveangustifoliaHaw. y A. maximilianaBaker. La relevancia cultural y social de las plantas de agave en el valle de Colima decreció en la época colonial hasta desaparecer, debido posiblemente al severo decremento de la población nativa y a las continuas prohibiciones de elaborar y comercializar las bebidas alcohólicas nativas.
- Abstract:
- In the western region of Mesoamerica in Pre-Columbian times, the production of agave-based food and fermented alcoholic beverages was highly important in cultural and social terms. Agave distillation in Mexico is proposed to have begun in Colima in pre-Hispanic or early colonial times. Archaeological evidence is presented confirming the cultural and social significance of agave in the pre-Hispanic period, one of the fundamental conditions supporting the hypothesis of the Colima Valley as the origin of distillation. Evidence includes circular, subterranean ovens in residential and ceremonial contexts dating to the Classic and Postclassic periods (A.D. 200-1500), probably used for preparing food, including agave. A Colima phase (A.D. 500-700) cemetery was excavated in which graves containing ceramic vessel offerings were found, including seven pieces with agave images. The association between agave-related offerings, the interred individuals and their graves suggests social differentiation and the evolution of mortuary rites between the Formative and Classic periods. The agave images indicate Agave angustifolia Haw. and A. maximiliana Baker were probably cultivated in the area. After contact, the cultural and social significance of the agave decreased in Colima, possibly as the result of a severe decline in the native population, changes in land use, and prohibitions against the production and sale of native alcoholic beverages.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colima
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Daniel Zizumbo Villarreal (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán)
- Fernando González Zozoya (Centro INAH Colima)
- Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
- Rafael Platas Ruiz (Centro INAH Colima)
- Mariza Cuevas Sagardi (Centro INAH Colima)
- Laura Almendros López (Centro INAH Colima)
- Patricia Colunga García-Marín (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatá)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20100831-000000:18_755_10673
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Importancia cultural precolombina del Agave spp. en el valle de Colima
- Arqueología N°. 44 (2010) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En la región occidental de Mesoamérica, en la época precolombina, se elaboraban alimentos y bebidas alcohólicas fermentadas de agave, con alta relevancia cultural y social. Se ha planteado que el origen de la destilación en México se pudo originar desde la época precolombina o durante el periodo colonial temprano. Se presentan evidencias arqueológicas que confirman la importancia cultural y social del agave desde la época precolombina, las cuales incluyen hornos de piedra subterráneos en contextos habitacionales y ceremoniales, correspondientes al Clásico y al Posclásico (200-1500 d.C.), utilizados para elaborar alimentos, incluyendo posiblemente al agave. Se reporta cerámica con representaciones de plantas de agave, en entierros rituales de la fase Colima (500-700 d.C.). Los datos indican el uso de vasijas como contenedores de líquidos para ofrendas rituales. La asociación entre las ofrendas cerámicas ligadas a los agaves, los personajes y sus tumbas, reveló diferenciación social y evolución de los ritos mortuorios entre el periodo Formativo y el Clásico. Las representaciones de las plantas sugieren el cultivo de AgaveangustifoliaHaw. y A. maximilianaBaker. La relevancia cultural y social de las plantas de agave en el valle de Colima decreció en la época colonial hasta desaparecer, debido posiblemente al severo decremento de la población nativa y a las continuas prohibiciones de elaborar y comercializar las bebidas alcohólicas nativas.
- Abstract:
- In the western region of Mesoamerica in Pre-Columbian times, the production of agave-based food and fermented alcoholic beverages was highly important in cultural and social terms. Agave distillation in Mexico is proposed to have begun in Colima in pre-Hispanic or early colonial times. Archaeological evidence is presented confirming the cultural and social significance of agave in the pre-Hispanic period, one of the fundamental conditions supporting the hypothesis of the Colima Valley as the origin of distillation. Evidence includes circular, subterranean ovens in residential and ceremonial contexts dating to the Classic and Postclassic periods (A.D. 200-1500), probably used for preparing food, including agave. A Colima phase (A.D. 500-700) cemetery was excavated in which graves containing ceramic vessel offerings were found, including seven pieces with agave images. The association between agave-related offerings, the interred individuals and their graves suggests social differentiation and the evolution of mortuary rites between the Formative and Classic periods. The agave images indicate Agave angustifolia Haw. and A. maximiliana Baker were probably cultivated in the area. After contact, the cultural and social significance of the agave decreased in Colima, possibly as the result of a severe decline in the native population, changes in land use, and prohibitions against the production and sale of native alcoholic beverages.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colima
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Daniel Zizumbo Villarreal (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán)
- Fernando González Zozoya (Centro INAH Colima)
- Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
- Rafael Platas Ruiz (Centro INAH Colima)
- Mariza Cuevas Sagardi (Centro INAH Colima)
- Laura Almendros López (Centro INAH Colima)
- Patricia Colunga García-Marín (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatá)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20100831-000000:18_755_10673
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 44 (2010)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui