El pensamiento mágico en el mundo secularizado
- Título(s)
- Título
- El pensamiento mágico en el mundo secularizado
- Dimensión Antropológica Vol. 63 Año 22 (2015) enero-abril
- Abstract
- In this essay the author reflects on the fact that, far from being supplanted, magic mentalities have reappeared under modern societies’ own conditions, in which occidental reason prevails. He goes on to present several illustrative examples of this phenomenon: the scientific imagination, the rejection of machines, the attributes of progress, and the fetishism of merchandise as well technology, specifically the phenomena of techno-shamanism and ciber-spiritualism. The author explains that the disenchantment and certainties of secular society as perceived by Max Weber were not enough to cover over fissures and thus avoid the return of the repressed, even by “other means”. Nevertheless, magical thought reappears today under such conditions that it becomes possible to overcome the limitations of a limited XIX and XX century conception of scientific reason. At present, the scene is one of renewal and a certain expansion of the sacred, which accompanies and parallels a demystification of modernity’s own worldvision.
- Resumen
- En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
- Referencias:
- Cassirer, Ernst, Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1998.
- Castoriadis, Cornelius, “El imaginario social instituyente”, en Zona Erógena, núm. 15, 1997.
- Coronil, Fernando, El Estado mágico, naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002.
- Debray, Régis, “La incompletud. ¿Lógica de lo religioso?”, en El arcaísmo posmoderno. Lo religioso en la aldea global, Buenos Aires, Manantial, 1996.
- ____________, Introducción a la mediología, Barcelona, Paidós, 2001.
- Durant, Gilbert, Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología, Buenos Aires, Biblos, 2003.
- Eco, Umberto, “El mago y el científico”, en El País, 15 de diciembre de 2002, en línea [http://elpais.com/diario/2002/12/15/opinion/1039906807_850215.html].
- Frazer, James, La rama dorada, México, FCE, 1944.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Paidós, 1997.
- Marramao, Giacomo, Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Barcelona, Paidós, 1998.
- Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861- 1863), México, Itaca, 2005.
- Nietzsche, Friedrich, Segunda consideración intempestiva, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
- “Propuestas para una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra”, Biodiversidad en América Latina, 30 de marzo 2010, en línea [http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=46562&lang=ES].
- Roitman, Janet y Jean Pierre Warnier, “La politique de la valeur. Un introduction”, en Journal des Africanistes, vol. 76, núm. 1, 2006.
- Romero, Aníbal. “Desencanto del mundo, irracionalidad ética y creatividad humana en el pensamiento de Max Weber”, en Obras selectas. Sobre historia y poder. Estudios de teoría política, Caracas, Equinoccio, 2010, pp. 231-252.
- Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Madrid, Trotta, 2003.
- Sennett, Richard, El artesano, Barcelona, Anagrama, 2009.
- Styers, Randall G., Making Magic: Religion, Magic and Science in the Modern World, Oxford, Oxford University Press, 2004.
- Vattimo, Gianni, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1998.
- Weber, Max, “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza, 1975.
- Yates, Frances, Giordano Bruno y la tradición hermética, Barcelona, Ariel, 1983.
- Zerzan, John y Paula Zerzan, “¿Quién mató a Ned Ludd?”, en nada, suplemento al núm. 3, 1979.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_547_7650
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El pensamiento mágico en el mundo secularizado
- Dimensión Antropológica Vol. 63 Año 22 (2015) enero-abril
- Abstract
- In this essay the author reflects on the fact that, far from being supplanted, magic mentalities have reappeared under modern societies’ own conditions, in which occidental reason prevails. He goes on to present several illustrative examples of this phenomenon: the scientific imagination, the rejection of machines, the attributes of progress, and the fetishism of merchandise as well technology, specifically the phenomena of techno-shamanism and ciber-spiritualism. The author explains that the disenchantment and certainties of secular society as perceived by Max Weber were not enough to cover over fissures and thus avoid the return of the repressed, even by “other means”. Nevertheless, magical thought reappears today under such conditions that it becomes possible to overcome the limitations of a limited XIX and XX century conception of scientific reason. At present, the scene is one of renewal and a certain expansion of the sacred, which accompanies and parallels a demystification of modernity’s own worldvision.
- Resumen
- En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
- Referencias:
- Cassirer, Ernst, Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1998.
- Castoriadis, Cornelius, “El imaginario social instituyente”, en Zona Erógena, núm. 15, 1997.
- Coronil, Fernando, El Estado mágico, naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002.
- Debray, Régis, “La incompletud. ¿Lógica de lo religioso?”, en El arcaísmo posmoderno. Lo religioso en la aldea global, Buenos Aires, Manantial, 1996.
- ____________, Introducción a la mediología, Barcelona, Paidós, 2001.
- Durant, Gilbert, Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología, Buenos Aires, Biblos, 2003.
- Eco, Umberto, “El mago y el científico”, en El País, 15 de diciembre de 2002, en línea [http://elpais.com/diario/2002/12/15/opinion/1039906807_850215.html].
- Frazer, James, La rama dorada, México, FCE, 1944.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Paidós, 1997.
- Marramao, Giacomo, Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Barcelona, Paidós, 1998.
- Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861- 1863), México, Itaca, 2005.
- Nietzsche, Friedrich, Segunda consideración intempestiva, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
- “Propuestas para una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra”, Biodiversidad en América Latina, 30 de marzo 2010, en línea [http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=46562&lang=ES].
- Roitman, Janet y Jean Pierre Warnier, “La politique de la valeur. Un introduction”, en Journal des Africanistes, vol. 76, núm. 1, 2006.
- Romero, Aníbal. “Desencanto del mundo, irracionalidad ética y creatividad humana en el pensamiento de Max Weber”, en Obras selectas. Sobre historia y poder. Estudios de teoría política, Caracas, Equinoccio, 2010, pp. 231-252.
- Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Madrid, Trotta, 2003.
- Sennett, Richard, El artesano, Barcelona, Anagrama, 2009.
- Styers, Randall G., Making Magic: Religion, Magic and Science in the Modern World, Oxford, Oxford University Press, 2004.
- Vattimo, Gianni, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1998.
- Weber, Max, “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza, 1975.
- Yates, Frances, Giordano Bruno y la tradición hermética, Barcelona, Ariel, 1983.
- Zerzan, John y Paula Zerzan, “¿Quién mató a Ned Ludd?”, en nada, suplemento al núm. 3, 1979.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_547_7650
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 63 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui