La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios
- Título(s)
- Título
- La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y procesos de globalización. Num. 80 Nueva Época (2007) septiembre
- Referencias:
- Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993.
- Araujo, Samuel, “Brazilian identities and musical performances”, en Diogenes, vol. 48, núm.191, otoño de 2000, pp. 115-127.
- Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Bogotá, Andrés Bello, 1998.
- ———, Transnacionalización tecnológica y resistencia cultural, México, UAM, 1985.
- Bejarano González, Bernardo, “Para los colombianos, los eventos culturales más importantes son de la Costa Caribe”, en El Tiempo, sección Cultura, Bogotá, 11 de julio 2002.
- Ben-Amos, Dan y Kenneth Goldstein (eds.), Folklor; performance and communications, La Haya, Mouton, 1975.
- Berger, Peter y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
- Burnett, Robert, The global jukebox. The international music industry, Londres/Nueva York, Routledge, 1996.
- Cruz, Gregorio, “Informales y semiprofesionales”, en Jorge Olvera et al., “La colombia de Monterrey”, Monterrey, inédito, 2000.
- “El imperialismo cultural costeño”, en El Tiempo, sección Editorial, Bogotá 17 de julio de 2002.
- Feld, Steven, A Sweet Lullaby for World Music, Deep in the Jungle, 2001.
- Finnegan, Ruth, “Por qué estudiar la música, reflexiones de una antropóloga desde el campo”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 9-32.
- Friedemann, Nina, “Presencia africana en Colombia”, en Luz María Martínez (coord.), Presencia africana en Sudamérica, México, Conaculta, 1995.
- Geertz, Clifford, Conocimiento local, Barcelona, Paidós, 1994. Gilard, Jacques, “¿Cresencio o don Toba?”, en Huellas, núm. 37, abril de 1993, pp. 28-34.
- Gleizer, Marcela, Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas, México, Flacso, 1997.
- Grimson, Alejandro, “Interculturalidad y comunicación”, en Enciclopedia latinoamericana de sociología y comunicación, Buenos Aires, Norma, 2000.
- Guerrero, Antonio, “De los gruperos a los cholombianos”, en Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud, cuarta época, año 3, núm. 9, julio-diciembre de1999, pp. 84-94.
- Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid, Taurus, 1987 [1981].
- ———, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989 [1985].
- Hall, Stuart, “The question of cultural identity”, en Stuart Hall et al. (eds.), Modernity. An introduction to modern societies, Cambridge, Polity Press, 1995.
- Heidegger, Martín, Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
- López Michelsen, Alfonso, “Rescate de nuestra imagen”, en El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá, 24 de octubre de 1999, p. 2. López, Luis Manuel, Entrevista personal, Monterrrey, 2002.
- Luhmann, Niklas, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza, 1991 [1984].
- ———, La realidad de los medios de masas, Barcelona, Antrhopos/Universidad Iberoamericana, 2000 [1996].
- Maalouf, Amin, “Mi identidad, mis pertenencias”, en Identidades Asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
- Maffesoli, Michel, Seminario Modernidad, Racionalismo y Vida Cotidiana, México, Colmex-CES, 1995.
- McClary, Susan, “Música y cultura de jóvenes, la misma historia de siempre”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 12-21.
- Miñana, Carlos, “Los caminos del bambuco en el siglo XIX”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 7-11.
- Monsiváis, Carlos, “Vallenato y cumbia se nacionalizan mexicanos”, en La Jornada, México, La Jornada de Enmedio, 26 de abril de 2001, p. 2A.
- Ochoa, Ana María, “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 171-182.
- Olvera, José Juan, “Continuidad y cambio en la música colombiana en Monterrey”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, 2002.
- Pelinski, Ramón, “El tango nómade”, en Ramón Pelinski (comp.), El tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango, Buenos Aires, Corregidor, 2000.
- Pérez, Alejandro (ed.), Historia de la música popular mexicana. Los tropicales años 40, México, Promexa, 1995.
- Quiroz Otero, Ciro, Vallenato hombre y canto, Bogotá, Ícaro, 1983. Restrepo, Duque, Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores, II Encuentro con la música colombiana, Bogotá, RCN, Sonolux, 1991.
- Ribeiro, Gustavo, Globalización y transnacionalización: Perspectivas antropológicas y latinoamericanas, Brasilia, Universidad de Brasilia, 1996.
- Rodríguez, Romeo, Entrevista personal, Monterrey, 2002. Schütz, Alfred, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
- ———, Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu,1974. Schütz, Alfred y Thomas Luckmann, Las estructuras del mundo de vida, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.
- Simmel, George, Sociología. Estudios sobre formas de socialización, Buenos Aires, Espasa, 1939.
- Stanford, Thomas, “La música, puntos de vista de un etnomusicólogo”, México, FCE (en prensa).
- Sturman, Janet, “Technology and identity in colombian popular music.Techno-macondismo in Carlos Vives’s approach to vallenato”, en René T.A. Lysloff, Leslie C. Gay y J.R. Wesleyan (eds.) Music and technoculture, Middletown, University Press, 2003.
- Thompson, John, Ideology and modern culture. Critical social theory in the era of mass communication, Cambridge, Polity Press, 1990.
- Vila, Pablo, “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas, Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, México, Conaculta/Casa Juan Pablos, 2000.
- Wade, Peter “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”, en Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1997.
- Yudice, George, “La industria de la música en la integración de América Latina-Estados Unidos”, en Néstor García Canclini (coord.) Las industrias culturales en la integración Latinoamericana, México, Grijalbo, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Monterrey, México
- Género
- Cumbia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_258_3603
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y procesos de globalización. Num. 80 Nueva Época (2007) septiembre
- Referencias:
- Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993.
- Araujo, Samuel, “Brazilian identities and musical performances”, en Diogenes, vol. 48, núm.191, otoño de 2000, pp. 115-127.
- Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Bogotá, Andrés Bello, 1998.
- ———, Transnacionalización tecnológica y resistencia cultural, México, UAM, 1985.
- Bejarano González, Bernardo, “Para los colombianos, los eventos culturales más importantes son de la Costa Caribe”, en El Tiempo, sección Cultura, Bogotá, 11 de julio 2002.
- Ben-Amos, Dan y Kenneth Goldstein (eds.), Folklor; performance and communications, La Haya, Mouton, 1975.
- Berger, Peter y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
- Burnett, Robert, The global jukebox. The international music industry, Londres/Nueva York, Routledge, 1996.
- Cruz, Gregorio, “Informales y semiprofesionales”, en Jorge Olvera et al., “La colombia de Monterrey”, Monterrey, inédito, 2000.
- “El imperialismo cultural costeño”, en El Tiempo, sección Editorial, Bogotá 17 de julio de 2002.
- Feld, Steven, A Sweet Lullaby for World Music, Deep in the Jungle, 2001.
- Finnegan, Ruth, “Por qué estudiar la música, reflexiones de una antropóloga desde el campo”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 9-32.
- Friedemann, Nina, “Presencia africana en Colombia”, en Luz María Martínez (coord.), Presencia africana en Sudamérica, México, Conaculta, 1995.
- Geertz, Clifford, Conocimiento local, Barcelona, Paidós, 1994. Gilard, Jacques, “¿Cresencio o don Toba?”, en Huellas, núm. 37, abril de 1993, pp. 28-34.
- Gleizer, Marcela, Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas, México, Flacso, 1997.
- Grimson, Alejandro, “Interculturalidad y comunicación”, en Enciclopedia latinoamericana de sociología y comunicación, Buenos Aires, Norma, 2000.
- Guerrero, Antonio, “De los gruperos a los cholombianos”, en Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud, cuarta época, año 3, núm. 9, julio-diciembre de1999, pp. 84-94.
- Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid, Taurus, 1987 [1981].
- ———, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989 [1985].
- Hall, Stuart, “The question of cultural identity”, en Stuart Hall et al. (eds.), Modernity. An introduction to modern societies, Cambridge, Polity Press, 1995.
- Heidegger, Martín, Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
- López Michelsen, Alfonso, “Rescate de nuestra imagen”, en El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá, 24 de octubre de 1999, p. 2. López, Luis Manuel, Entrevista personal, Monterrrey, 2002.
- Luhmann, Niklas, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza, 1991 [1984].
- ———, La realidad de los medios de masas, Barcelona, Antrhopos/Universidad Iberoamericana, 2000 [1996].
- Maalouf, Amin, “Mi identidad, mis pertenencias”, en Identidades Asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
- Maffesoli, Michel, Seminario Modernidad, Racionalismo y Vida Cotidiana, México, Colmex-CES, 1995.
- McClary, Susan, “Música y cultura de jóvenes, la misma historia de siempre”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 12-21.
- Miñana, Carlos, “Los caminos del bambuco en el siglo XIX”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 7-11.
- Monsiváis, Carlos, “Vallenato y cumbia se nacionalizan mexicanos”, en La Jornada, México, La Jornada de Enmedio, 26 de abril de 2001, p. 2A.
- Ochoa, Ana María, “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 171-182.
- Olvera, José Juan, “Continuidad y cambio en la música colombiana en Monterrey”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, 2002.
- Pelinski, Ramón, “El tango nómade”, en Ramón Pelinski (comp.), El tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango, Buenos Aires, Corregidor, 2000.
- Pérez, Alejandro (ed.), Historia de la música popular mexicana. Los tropicales años 40, México, Promexa, 1995.
- Quiroz Otero, Ciro, Vallenato hombre y canto, Bogotá, Ícaro, 1983. Restrepo, Duque, Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores, II Encuentro con la música colombiana, Bogotá, RCN, Sonolux, 1991.
- Ribeiro, Gustavo, Globalización y transnacionalización: Perspectivas antropológicas y latinoamericanas, Brasilia, Universidad de Brasilia, 1996.
- Rodríguez, Romeo, Entrevista personal, Monterrey, 2002. Schütz, Alfred, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
- ———, Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu,1974. Schütz, Alfred y Thomas Luckmann, Las estructuras del mundo de vida, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.
- Simmel, George, Sociología. Estudios sobre formas de socialización, Buenos Aires, Espasa, 1939.
- Stanford, Thomas, “La música, puntos de vista de un etnomusicólogo”, México, FCE (en prensa).
- Sturman, Janet, “Technology and identity in colombian popular music.Techno-macondismo in Carlos Vives’s approach to vallenato”, en René T.A. Lysloff, Leslie C. Gay y J.R. Wesleyan (eds.) Music and technoculture, Middletown, University Press, 2003.
- Thompson, John, Ideology and modern culture. Critical social theory in the era of mass communication, Cambridge, Polity Press, 1990.
- Vila, Pablo, “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas, Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, México, Conaculta/Casa Juan Pablos, 2000.
- Wade, Peter “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”, en Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1997.
- Yudice, George, “La industria de la música en la integración de América Latina-Estados Unidos”, en Néstor García Canclini (coord.) Las industrias culturales en la integración Latinoamericana, México, Grijalbo, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Monterrey, México
- Género
- Cumbia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_258_3603
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 80 (2007) Música tradicional y procesos de globalización
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui