Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 18 Año 7 (2000) enero-abril

    Abstract
    In this work I specifically focus on the second phase, the liminal phase, from the ritual actions that appear during carnival week in the Nahua community of Naupan, in the Sierra Norte of Puebla.

    Resumen
    En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.

    Referencias:
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, traducción María Corneiro, España, Siglo XXI, 2ª.ed., 1991, 215 pp.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, traducción de Ángela Ochoa, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990, 746 pp.
    Geertz, Cliford, La interpretación de las culturas, traducción de Alberto L. Bixio, México, Gedisa, 1987, 387 pp.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la Sierra, traducción de José Arenas, México, INI/CNCA, 1990, 512 pp.
    Lupo, Alessandro, “Aire, viento, espíritu. Reflexiones a partir del pensamiento nahua”, en José A. González Alcantud y Carmelo Lisón Tolosana (eds.,) El aire. Mitos, ritos y realidades, Anthropos, Dip. Provincial de Granada, España, 1999, pp. 229-261.
    ____________, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.,) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México (en prensa).
    Marion, Marie-Odile, Identidad y ritualidad entre los mayas, México, INI/SEDESOL, 1994, 247 pp.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Estudio preliminar de Miguel León Portilla, edición facsimil, México, Porrúa, 3ª. ed., 1992.
    Montoya Briones, José de Jesús, Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, México, INAH, 1964, 203 pp.
    Ochiai, Kazusayu, “Revuelta y renacimiento: una lectura cosmológica del carnaval tzotzil”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XV, México, IIF-UNAM, 1984, pp. 207-223.
    Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, traducción de Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI Editores (América Nuestra), 1977, 783 pp.
    Smith, Pierre, “Aspectos de la organización de los ritos”, en Michel Izard y Pierre Smith (coords), La función simbólica, traducción de Adolfo García Martínez, España, Jucar Universidad, 1989, pp. 147-180.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, traducción de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay, España, Siglo XXI, 1980, 455 pp.
    ____________, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, versión castellana revisada por Beatriz García Ríos, España, Taurus, 1988, 217 pp.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, traducción de Juan Aranzadi, Madrid, Taurus, 1986, 215 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fiestas
    Cultura nahua
    Ritualidad
    Simbolismo
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Baez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_612_8349

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 80.04 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.55 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 18 Año 7 (2000) enero-abril

    Abstract
    In this work I specifically focus on the second phase, the liminal phase, from the ritual actions that appear during carnival week in the Nahua community of Naupan, in the Sierra Norte of Puebla.

    Resumen
    En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.

    Referencias:
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, traducción María Corneiro, España, Siglo XXI, 2ª.ed., 1991, 215 pp.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, traducción de Ángela Ochoa, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990, 746 pp.
    Geertz, Cliford, La interpretación de las culturas, traducción de Alberto L. Bixio, México, Gedisa, 1987, 387 pp.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la Sierra, traducción de José Arenas, México, INI/CNCA, 1990, 512 pp.
    Lupo, Alessandro, “Aire, viento, espíritu. Reflexiones a partir del pensamiento nahua”, en José A. González Alcantud y Carmelo Lisón Tolosana (eds.,) El aire. Mitos, ritos y realidades, Anthropos, Dip. Provincial de Granada, España, 1999, pp. 229-261.
    ____________, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.,) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México (en prensa).
    Marion, Marie-Odile, Identidad y ritualidad entre los mayas, México, INI/SEDESOL, 1994, 247 pp.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Estudio preliminar de Miguel León Portilla, edición facsimil, México, Porrúa, 3ª. ed., 1992.
    Montoya Briones, José de Jesús, Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, México, INAH, 1964, 203 pp.
    Ochiai, Kazusayu, “Revuelta y renacimiento: una lectura cosmológica del carnaval tzotzil”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XV, México, IIF-UNAM, 1984, pp. 207-223.
    Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, traducción de Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI Editores (América Nuestra), 1977, 783 pp.
    Smith, Pierre, “Aspectos de la organización de los ritos”, en Michel Izard y Pierre Smith (coords), La función simbólica, traducción de Adolfo García Martínez, España, Jucar Universidad, 1989, pp. 147-180.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, traducción de Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay, España, Siglo XXI, 1980, 455 pp.
    ____________, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, versión castellana revisada por Beatriz García Ríos, España, Taurus, 1988, 217 pp.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, traducción de Juan Aranzadi, Madrid, Taurus, 1986, 215 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fiestas
    Cultura nahua
    Ritualidad
    Simbolismo
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Baez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_612_8349

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 18 (2000)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.