Prácticas mortuorias de un asentamiento rural prehispánico en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México
- Título(s)
- Título
- Prácticas mortuorias de un asentamiento rural prehispánico en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
Estudiar el tipo de enterramiento de una región puede ser de gran ayuda para averiguar las condiciones de vida y salud de una sociedad específica; por ejemplo, su desarrollo físico, entre otra información destacada. Es el caso de los entierros analizados en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, donde los datos generados resultaron fundamentales para conocer una parte de los grupos humanos que se asentaron en la zona.
- Referencias:
- Bartel, M., 1982. “A historical review of Ethnological and Archaeological Analyses of Mortuary Practices”, en Journal of Anthropological Archaeology, Vol. I, Núm. 1.
- Bass, William, 1987. Human osteology: A laboratory an field manual, Missouri Archaeological Society, Columbia.
- Binford, L.R., 1972. “Mortuary practices. Their study and their potential”, en An Archaeological perspective, Nuevo Mexico, Seminar Press Inc. University of New Mexico, Albuquerque. Pp. 208-251.
- Brown, J.A., 1987. Desenterando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano, Fondo de Cultura Económica, México.
- Brown, J.A., 1971. “Approaches to the social dimensions of mortuary practices”, en Memoirs of the Society for American Archaeology, Washington D.C. Núm. 25.
- Buikstra, Jane y Douglas Ubelaker (eds), 1994. Standards for data collection from human skeletal remains, Arkansas Archaeological Survey, Fayetteville.
- Comas, Juan, 1983. Manual de antropología física, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México, México.
- Frenk, J. et al., 1991. “Elementos para una teoría de la transición de la salud”, en Salud pública en México, México.
- Gamboa, Cabezas Luis, 2001. Proyecto de salvamento y rescate arqueológico San Buenaventura, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. -------------- Descripción de las unidades de excavación, las figurillas y misceláneas. Informe Técnico, Archivo técnico. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
- Gamboa, Cabezas Luis, Vélez Nadie y García, Chávez Raúl, 2001. Informe final de la clasificación y análisis cerámico del proyecto de Salvamento Arqueológico de la Ex Hacienda Canutillo, San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, Archivo Técnico del INAH, México.
- Hernández, P., 2002. La regulación del crecimiento de la población en el México Prehispánico. Tesis s/p, ENAH-INAH.
- Hooton, Earnest, 1947. Up from the ape, McMillan, Nueva York.
- Lorenzo, José Luis y Mirambell, Lorena, 1986. Tlapacoya: 35 000 años de historia del lago de Chalco, Colección Científica. INAH, México.
- Ortner, D.L. y W.G. J. Putschar, 1981. Identification of Patho-logicla conditions in Human Skeletal remains, Washington: Smiths-onian Institution Press, Núm 28.
- Parsons, Jeffrey R., Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, David J. Wilson, 1982a. “Prehispanic settlement patterns in the Southern Valley of Mexico, The Chalco Xochimilco Region” en Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, Núm 14, Ann Arbor Michigan.
- Parsons, Jeffrey R. Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, Virginia Popper, Mary Taft, 1982b. Late Prehispanic Chinampa Agriculture on Lake Chalco-Xochimilco, Reporte preliminary al Consejo de Arqueología. INAH.
- Platas, Neri Diana A., 2002. Reconstrucción de la población de San Buenaventura del periodo formativo, a través de un enfoque ecológico-adaptativo. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Antropología Física.
- Romano, Arturo, 1974. “Sistema de enterramientos”, en Antropología física: época prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia (panorama Histórico y Cultural, III), México. Pp 195-227.
- Romero, J., 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos IV parte, Colección fuentes, México. INAH.
- Rubin, E., Farber, J.L., 1990. Patología, Ed. Médica Panamericana, México.
- Saxe, A.A., 1971. “Social dimensions of Mortuary practices in a Mesolithic population from Halfa, Sudan”, en Approaches to Social Dimension of MortuaryPractices. Ed. For James A.
- Serrano, C. y E. Martínez, 1989. “Nuevos patrones de Mutilación dentaria en Teotihuacán”, en Estudios de antropología biológica, IV Coloquio de Antropología Física Juan Comas, INAH, México. Pp. 585-589.
- Stuart, M., 1990. “Porotic Hiperostosis relationship between vault and orbital lesions”, en American Journal of Physical Anthropology, Núm 80. Pp. 187-193.
- Tolstoy, Paul y S. Fish, 1975. “Surface and subsurface evidence of Community Size at Coapexco, México”, en Journal of Field Archaeology 2-97. Pag.104
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Ixtapaluca
- Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6027
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Prácticas mortuorias de un asentamiento rural prehispánico en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
Estudiar el tipo de enterramiento de una región puede ser de gran ayuda para averiguar las condiciones de vida y salud de una sociedad específica; por ejemplo, su desarrollo físico, entre otra información destacada. Es el caso de los entierros analizados en San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, donde los datos generados resultaron fundamentales para conocer una parte de los grupos humanos que se asentaron en la zona.
- Referencias:
- Bartel, M., 1982. “A historical review of Ethnological and Archaeological Analyses of Mortuary Practices”, en Journal of Anthropological Archaeology, Vol. I, Núm. 1.
- Bass, William, 1987. Human osteology: A laboratory an field manual, Missouri Archaeological Society, Columbia.
- Binford, L.R., 1972. “Mortuary practices. Their study and their potential”, en An Archaeological perspective, Nuevo Mexico, Seminar Press Inc. University of New Mexico, Albuquerque. Pp. 208-251.
- Brown, J.A., 1987. Desenterando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano, Fondo de Cultura Económica, México.
- Brown, J.A., 1971. “Approaches to the social dimensions of mortuary practices”, en Memoirs of the Society for American Archaeology, Washington D.C. Núm. 25.
- Buikstra, Jane y Douglas Ubelaker (eds), 1994. Standards for data collection from human skeletal remains, Arkansas Archaeological Survey, Fayetteville.
- Comas, Juan, 1983. Manual de antropología física, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México, México.
- Frenk, J. et al., 1991. “Elementos para una teoría de la transición de la salud”, en Salud pública en México, México.
- Gamboa, Cabezas Luis, 2001. Proyecto de salvamento y rescate arqueológico San Buenaventura, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. -------------- Descripción de las unidades de excavación, las figurillas y misceláneas. Informe Técnico, Archivo técnico. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
- Gamboa, Cabezas Luis, Vélez Nadie y García, Chávez Raúl, 2001. Informe final de la clasificación y análisis cerámico del proyecto de Salvamento Arqueológico de la Ex Hacienda Canutillo, San Marcos Huixtoco, Ixtapaluca, Estado de México, Archivo Técnico del INAH, México.
- Hernández, P., 2002. La regulación del crecimiento de la población en el México Prehispánico. Tesis s/p, ENAH-INAH.
- Hooton, Earnest, 1947. Up from the ape, McMillan, Nueva York.
- Lorenzo, José Luis y Mirambell, Lorena, 1986. Tlapacoya: 35 000 años de historia del lago de Chalco, Colección Científica. INAH, México.
- Ortner, D.L. y W.G. J. Putschar, 1981. Identification of Patho-logicla conditions in Human Skeletal remains, Washington: Smiths-onian Institution Press, Núm 28.
- Parsons, Jeffrey R., Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, David J. Wilson, 1982a. “Prehispanic settlement patterns in the Southern Valley of Mexico, The Chalco Xochimilco Region” en Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, Núm 14, Ann Arbor Michigan.
- Parsons, Jeffrey R. Elizabeth M. Brumfiel, Mary H. Parsons, Virginia Popper, Mary Taft, 1982b. Late Prehispanic Chinampa Agriculture on Lake Chalco-Xochimilco, Reporte preliminary al Consejo de Arqueología. INAH.
- Platas, Neri Diana A., 2002. Reconstrucción de la población de San Buenaventura del periodo formativo, a través de un enfoque ecológico-adaptativo. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Antropología Física.
- Romano, Arturo, 1974. “Sistema de enterramientos”, en Antropología física: época prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia (panorama Histórico y Cultural, III), México. Pp 195-227.
- Romero, J., 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos IV parte, Colección fuentes, México. INAH.
- Rubin, E., Farber, J.L., 1990. Patología, Ed. Médica Panamericana, México.
- Saxe, A.A., 1971. “Social dimensions of Mortuary practices in a Mesolithic population from Halfa, Sudan”, en Approaches to Social Dimension of MortuaryPractices. Ed. For James A.
- Serrano, C. y E. Martínez, 1989. “Nuevos patrones de Mutilación dentaria en Teotihuacán”, en Estudios de antropología biológica, IV Coloquio de Antropología Física Juan Comas, INAH, México. Pp. 585-589.
- Stuart, M., 1990. “Porotic Hiperostosis relationship between vault and orbital lesions”, en American Journal of Physical Anthropology, Núm 80. Pp. 187-193.
- Tolstoy, Paul y S. Fish, 1975. “Surface and subsurface evidence of Community Size at Coapexco, México”, en Journal of Field Archaeology 2-97. Pag.104
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Ixtapaluca
- Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6027
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui