Gigantes, enanos y alfareros: mito y cosmovisión mesoamericana entre los hñähñü de la región de Tula, Hidalgo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Gigantes, enanos y alfareros: mito y cosmovisión mesoamericana entre los hñähñü de la región de Tula, Hidalgo
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    En un área de cerca de 100 km2 se ubican en la actualidad cinco comunidades alfareras en donde indígenas y mestizos aún manufacturan cerámica, con base tanto en tradiciones prehispánicas como en la herencia tecnológica ibérica del vidriado con plomo. En tres de estos centros alfareros se mantiene, gracias a la historia oral, la palabra mítica en dos relatos contrastantes que hacen referencia a dos elementos: a) los ancestros creadores, los gigantes alfareros, recuerdo que se evoca respecto al mundo antidiluviano, y b) los enanos que acosan a quienes transgreden reglas culturales y de este modo invocan a las fuerzas negativas, manifestándose a manera de traviesos duendes que incluso llegan a amenazar la vida de los humanos.

    Referencias:
    Abramo, Marcelo, "El principio, el fin y el medio. La ritualidad entre los otomíes del sur de Querétaro", tesis de doctorado en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.
    Anzures y Bolaños, Ma. del Carmen, "Tlaloc, señor del monte y dueño de los animales -Testimonios de un mito de regulación ecológica-'', en Barbro Dahlgren (coord.), Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 121-158.
    Báez-Jorge, Félix, Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas, México, Universidad Veracruzana, 1992.
    Broda, Johanna, "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros", en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 461-500.
    Carrandi, Jorge, Apaxco. Museo arqueológico. Piezas selectas, México, Gobierno del Estado de México-Cementos Apasco-Instituto Mexiquense de Cultura, 1990.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975.
    Diccionario mazahua-español, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
    Fabila, Alfonso, Valle de El Mezquital, México, Cultura, 1938.
    Fournier, Patricia, "Etnoarqueología cerámica otomí. Maguey, pulque y alfarería entre los hñähñü del Valle del Mezquital", tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
    __________, "De la Teotlalpan al Valle del Mezquital: una reconstrucción etnohistórico-arqueológica del modo de vida de los hñähñü", en Cuicuilco, nueva época, vol. 3, número 7, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 175-194.
    Fournier, Patricia, Stanislaw Iwaniszewski y Alfonso Torres, "La luna del pie podrido: simbolismo otomiano del siglo VII en la región de Tula", ponencia inédita presentada en el II Coloquio Estatal sobre Otopames, Pachuca, México, 1998.
    Gadamer, Hans-Georg, Mito y razón, Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
    Galinier, Jacques, Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987.
    __________, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, CEMCA, Instituto Nacional Indigenista, 1990.
    Gelo del Toro, Eduardo Y. y Fernando López, "Hualtepec, Nonohualcatepec y Cohuatepec. Lecturas a un cerro mítico", en Arqueología, núm. 20, México, 1998, pp. 65-78.
    Graulich, Michel, Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique, Bruselas, Académie Royale de Belgique, Mémorires de la Classe des Lettres, Collection in 8º-segunda serie, T. LXVII, fascículo 3, Palais des Académies, 1987.
    Horcasitas, Fernando, "Los alux: un concepto de lo sobrenatural entre animistas", en XXXV Congreso Internacional de Americanistas. Actas y Memorias, vol. 2, México, 1964, pp. 39-41.
    Lévi-Strauss, Claude, Anthropologie structurale deux, Francia, Librairie Plon, 1973.
    __________, Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. l, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
    __________, El conejo en la cara de la luna, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1994.
    Meillasoux, Claude, "El parto del varón, o de la historicidad de los mitos", en Mirada Antropológica, vol. l, núm. 1, México, 1994, pp. i-xxiii.
    Montoya, Jesús, "El mito como base para definir a la comunidad indígena", en J. Jáuregui, M. E. Olavarría y V.M. Franco Pellotier (coords.), Cultura y Comunicación. Edmund Leach, in memoriam, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 299-306.
    Nicholson, Henry B., "Religion in Pre-Hispanic Central Mexico", en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Austin, University of Texas Press, 1971, pp. 395-446.
    Rodríguez, Gabriela, "Patrones alimenticios y aprovechamiento del medio durante el Epiclásico en la región de Tula, Hidalgo", ponencia inédita presentada en el III Coloquio Internacional de Otopames, Toluca, México, 1999.
    Sagal, Robert A., "Introduction", en Robert A. Segal (ed.), The Myth and ritual theory, Oxford, Blackwell Publishers, 1998, pp. 1-13.
    Sánchez Alaniz, José I., "El culto de los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan", en Dimensión Antropológica, vols. 9-10, México, 1997, pp. 225-236.
    Simeón, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI Editores, México, 1981.
    Smailus, Ortwin, "El concepto de los espíritus del monte (aluxoob) en la mitología de los mayas yucatecos modernos", en Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, vol. III, México, 1976, pp. 217-223.
    Van de Fliert, Lidia, El otomí en busca de la vida, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.
    Wallis, Ethel y Nancy Lanier, Diccionario castellano-otomí-castellano, cuadernos del Valle del Mezquital, vol. 1, núm. 1, México, 1956.
    Williams, Roberto, "Los del Cardonal...", en Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1966, pp. 659-664.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Alfareros
    Mitos
    Hñähñü
    Cosmovisión
    Geográfica
    Tula, Hidalgo, México
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Fournier García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8268

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 186.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.35 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Gigantes, enanos y alfareros: mito y cosmovisión mesoamericana entre los hñähñü de la región de Tula, Hidalgo
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    En un área de cerca de 100 km2 se ubican en la actualidad cinco comunidades alfareras en donde indígenas y mestizos aún manufacturan cerámica, con base tanto en tradiciones prehispánicas como en la herencia tecnológica ibérica del vidriado con plomo. En tres de estos centros alfareros se mantiene, gracias a la historia oral, la palabra mítica en dos relatos contrastantes que hacen referencia a dos elementos: a) los ancestros creadores, los gigantes alfareros, recuerdo que se evoca respecto al mundo antidiluviano, y b) los enanos que acosan a quienes transgreden reglas culturales y de este modo invocan a las fuerzas negativas, manifestándose a manera de traviesos duendes que incluso llegan a amenazar la vida de los humanos.

    Referencias:
    Abramo, Marcelo, "El principio, el fin y el medio. La ritualidad entre los otomíes del sur de Querétaro", tesis de doctorado en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.
    Anzures y Bolaños, Ma. del Carmen, "Tlaloc, señor del monte y dueño de los animales -Testimonios de un mito de regulación ecológica-'', en Barbro Dahlgren (coord.), Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 121-158.
    Báez-Jorge, Félix, Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas, México, Universidad Veracruzana, 1992.
    Broda, Johanna, "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros", en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 461-500.
    Carrandi, Jorge, Apaxco. Museo arqueológico. Piezas selectas, México, Gobierno del Estado de México-Cementos Apasco-Instituto Mexiquense de Cultura, 1990.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975.
    Diccionario mazahua-español, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
    Fabila, Alfonso, Valle de El Mezquital, México, Cultura, 1938.
    Fournier, Patricia, "Etnoarqueología cerámica otomí. Maguey, pulque y alfarería entre los hñähñü del Valle del Mezquital", tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
    __________, "De la Teotlalpan al Valle del Mezquital: una reconstrucción etnohistórico-arqueológica del modo de vida de los hñähñü", en Cuicuilco, nueva época, vol. 3, número 7, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 175-194.
    Fournier, Patricia, Stanislaw Iwaniszewski y Alfonso Torres, "La luna del pie podrido: simbolismo otomiano del siglo VII en la región de Tula", ponencia inédita presentada en el II Coloquio Estatal sobre Otopames, Pachuca, México, 1998.
    Gadamer, Hans-Georg, Mito y razón, Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
    Galinier, Jacques, Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987.
    __________, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, CEMCA, Instituto Nacional Indigenista, 1990.
    Gelo del Toro, Eduardo Y. y Fernando López, "Hualtepec, Nonohualcatepec y Cohuatepec. Lecturas a un cerro mítico", en Arqueología, núm. 20, México, 1998, pp. 65-78.
    Graulich, Michel, Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique, Bruselas, Académie Royale de Belgique, Mémorires de la Classe des Lettres, Collection in 8º-segunda serie, T. LXVII, fascículo 3, Palais des Académies, 1987.
    Horcasitas, Fernando, "Los alux: un concepto de lo sobrenatural entre animistas", en XXXV Congreso Internacional de Americanistas. Actas y Memorias, vol. 2, México, 1964, pp. 39-41.
    Lévi-Strauss, Claude, Anthropologie structurale deux, Francia, Librairie Plon, 1973.
    __________, Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. l, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
    __________, El conejo en la cara de la luna, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1994.
    Meillasoux, Claude, "El parto del varón, o de la historicidad de los mitos", en Mirada Antropológica, vol. l, núm. 1, México, 1994, pp. i-xxiii.
    Montoya, Jesús, "El mito como base para definir a la comunidad indígena", en J. Jáuregui, M. E. Olavarría y V.M. Franco Pellotier (coords.), Cultura y Comunicación. Edmund Leach, in memoriam, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 299-306.
    Nicholson, Henry B., "Religion in Pre-Hispanic Central Mexico", en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Austin, University of Texas Press, 1971, pp. 395-446.
    Rodríguez, Gabriela, "Patrones alimenticios y aprovechamiento del medio durante el Epiclásico en la región de Tula, Hidalgo", ponencia inédita presentada en el III Coloquio Internacional de Otopames, Toluca, México, 1999.
    Sagal, Robert A., "Introduction", en Robert A. Segal (ed.), The Myth and ritual theory, Oxford, Blackwell Publishers, 1998, pp. 1-13.
    Sánchez Alaniz, José I., "El culto de los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan", en Dimensión Antropológica, vols. 9-10, México, 1997, pp. 225-236.
    Simeón, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI Editores, México, 1981.
    Smailus, Ortwin, "El concepto de los espíritus del monte (aluxoob) en la mitología de los mayas yucatecos modernos", en Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, vol. III, México, 1976, pp. 217-223.
    Van de Fliert, Lidia, El otomí en busca de la vida, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.
    Wallis, Ethel y Nancy Lanier, Diccionario castellano-otomí-castellano, cuadernos del Valle del Mezquital, vol. 1, núm. 1, México, 1956.
    Williams, Roberto, "Los del Cardonal...", en Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1966, pp. 659-664.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Alfareros
    Mitos
    Hñähñü
    Cosmovisión
    Geográfica
    Tula, Hidalgo, México
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Fournier García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8268

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 21 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.