Exóticos: luchadores diversos en construcción
- Título(s)
- Título
- Los exóticos: luchadores diversos en construcción
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Desde sus comienzos, la lucha libre mexicana ha reflejado la pluralidad social del país. En las diferentes arenas del país donde se practica el llamado deporte espectáculo se pueden observar luchadores hombres, luchadoras mujeres, minis, luchadores y luchadoras extranjeras. Como parte de ese espejo social que es el pancracio, también hay un espacio para quienes rompen con la heteronormatividad y transgreden los modelos tradicionales de masculinidad. Ellos son los luchadores exóticos, un grupo de gladiadores que han sido asociados a lo homosexual, y que al paso del tiempo han construido una identidad que hoy en día cuestiona el origen del término.
- Abstract:
- Since its foundation, Mexican wrestling reflects Mexican social diversity. On different arenas where this sport, also named as spectacle, is practiced, men, women, little men and a group of wrestlers, called exotics, can be seen. As a part of this social mirror, wrestling offers an space for these guys that break down hetero normativity and transgress traditional models of Mexican masculinities. They are called exotics, a group of wrestlers related to homosexual issues, that have appeared and get down many prejudices because they look like a women but fight like any other men.
- Referencias:
- Aviña, Rafael, Raúl Criollo y José Xavier Navar (2011), ¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores, México, UNAM.
- Butler, Judith (1993), Cuerpos que importan: sobre los limitantes materiales y discursivos del sexo, México, Paidós.
- Consejo Mundial de Lucha Libre (cmll ) (s.f.e.), Historia del Consejo Mundial de Lucha Libre; disponible en [http://cmll.com/?page_id=13]; consultado el 25 de septiembre de 2015.
- Dolores, Andrea (2009), “Lucha libre: imaginario en la Ciudad de México durante la década de los años 50’s”, tesis de licenciatura, México, ENAH.
- FanSport (2015), Descanse en paz Rudy Reyna, 28 de abril; disponible en [http://fansports.com.mx/descanse-en-paz-rudy-reyna/]; consultado el 2 de diciembre de 2015.
- Grobet, Lourdes (2005), Espectacular de lucha libre. Fotografías de Lourde Grobet, México, Trilce.
- Hoechtl, Nina (2014), “Lucha libre: un espacio liminal. Lis exótiquis ‘juntopuestas’ a las categorías clasificadoras, unívocas y fijas”, en Rodrigo Parrini y Alejandro Brito (coords.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México, México, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, p. 223-251.
- Luna Córnea (2010), núm. 27, 2a. ed., México, Conaculta, pp. 148-149.
- Möbius, Janina (2007), Y detrás de la máscara… el pueblo, México, IIE-UNAM.
- Revista Azul, Box y Lucha (1977-1979), México.
- Santamaría, Alejandra (2011), “24 horas de lucha libre, alojadas en la piel. Lucha libre y masculinidades en México”, en Óscar Hernández, Arcadio García y Koryna Contreras (coords.), Masculinidades en el México contemporáneo, México, Plaza y Valdés, pp. 173-182.
- Soto, José (2010), “Análisis cultural de la lucha libre: una mirada a la lucha de los símbolos y los sentidos en los cuadriláteros de México”, tesis doctoral, México, ENAH.
- Schuessler, Michael (coord.) (2010), México se escribe con J: una historia de la cultura gay, México, Planeta.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 16 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11640
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los exóticos: luchadores diversos en construcción
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Desde sus comienzos, la lucha libre mexicana ha reflejado la pluralidad social del país. En las diferentes arenas del país donde se practica el llamado deporte espectáculo se pueden observar luchadores hombres, luchadoras mujeres, minis, luchadores y luchadoras extranjeras. Como parte de ese espejo social que es el pancracio, también hay un espacio para quienes rompen con la heteronormatividad y transgreden los modelos tradicionales de masculinidad. Ellos son los luchadores exóticos, un grupo de gladiadores que han sido asociados a lo homosexual, y que al paso del tiempo han construido una identidad que hoy en día cuestiona el origen del término.
- Abstract:
- Since its foundation, Mexican wrestling reflects Mexican social diversity. On different arenas where this sport, also named as spectacle, is practiced, men, women, little men and a group of wrestlers, called exotics, can be seen. As a part of this social mirror, wrestling offers an space for these guys that break down hetero normativity and transgress traditional models of Mexican masculinities. They are called exotics, a group of wrestlers related to homosexual issues, that have appeared and get down many prejudices because they look like a women but fight like any other men.
- Referencias:
- Aviña, Rafael, Raúl Criollo y José Xavier Navar (2011), ¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores, México, UNAM.
- Butler, Judith (1993), Cuerpos que importan: sobre los limitantes materiales y discursivos del sexo, México, Paidós.
- Consejo Mundial de Lucha Libre (cmll ) (s.f.e.), Historia del Consejo Mundial de Lucha Libre; disponible en [http://cmll.com/?page_id=13]; consultado el 25 de septiembre de 2015.
- Dolores, Andrea (2009), “Lucha libre: imaginario en la Ciudad de México durante la década de los años 50’s”, tesis de licenciatura, México, ENAH.
- FanSport (2015), Descanse en paz Rudy Reyna, 28 de abril; disponible en [http://fansports.com.mx/descanse-en-paz-rudy-reyna/]; consultado el 2 de diciembre de 2015.
- Grobet, Lourdes (2005), Espectacular de lucha libre. Fotografías de Lourde Grobet, México, Trilce.
- Hoechtl, Nina (2014), “Lucha libre: un espacio liminal. Lis exótiquis ‘juntopuestas’ a las categorías clasificadoras, unívocas y fijas”, en Rodrigo Parrini y Alejandro Brito (coords.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México, México, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, p. 223-251.
- Luna Córnea (2010), núm. 27, 2a. ed., México, Conaculta, pp. 148-149.
- Möbius, Janina (2007), Y detrás de la máscara… el pueblo, México, IIE-UNAM.
- Revista Azul, Box y Lucha (1977-1979), México.
- Santamaría, Alejandra (2011), “24 horas de lucha libre, alojadas en la piel. Lucha libre y masculinidades en México”, en Óscar Hernández, Arcadio García y Koryna Contreras (coords.), Masculinidades en el México contemporáneo, México, Plaza y Valdés, pp. 173-182.
- Soto, José (2010), “Análisis cultural de la lucha libre: una mirada a la lucha de los símbolos y los sentidos en los cuadriláteros de México”, tesis doctoral, México, ENAH.
- Schuessler, Michael (coord.) (2010), México se escribe con J: una historia de la cultura gay, México, Planeta.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 16 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11640
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui