El raspador espiga, una aproximación a la lítica chalchihuites en el valle del Guadiana, Durango
- Título(s)
- Título
- El raspador espiga, una aproximación a la lítica chalchihuites en el valle del Guadiana, Durango
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Se realiza un acercamiento a una de las principales herramientas líticas utilizadas por los chalchihuites en el valle del Guadiana: el raspador espiga. Proponemos que este artefacto podría identificarse como una herramienta representativa de los grupos que habitaron en esta parte del estado de Durango, y con tal propósito presentamos un análisis tipológico a fin de argumentar su procedencia y utilidad para los habitantes prehispánicos del valle.
- Abstract:
- This research introduces one of the most important lithic artifacts used by the Chalchihuites culture in the Guadiana Valley: the spike scraper. This tool might be one of the diagnostic lithic pieces for the cultural groups that occupied this part of the state of Durango. The work presents a typological analysis and argues its provenance and utility for the pre-Hispanic inhabitants in the Guadiana valley.
- Referencias:
- Albritton, Claude C. 1958. Quaternary stratigraphy of the Guadiana Valley, Durango, Mexico. Geological Society of America Bulletin, 69: 1197-1216.
- Andrade Cuautle, Agustín E. 2004. Los Coahuilos del noreste mexicano artefactos líticos de los grupos cazadores-recolectores de Nuevo León. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Andrade González, Israel 2014. Raspador espiga: herramienta lítica chalchi-huiteña en el valle del Guadiana, Durango. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Aveleyra Arroyo de Anda, Luis; Maldonado-Koerdell, Manuel, y Río, Pablo Martínez del 1956. Cueva de La Candelaria. Vol. I. México, INAH / SEP.
- Berrojalbiz C., Fernando 2005. Los paisajes prehispánicos del alto río Ramos, Dgo., México. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Bradley, Bruce, y Giria, Yevgeny 1996. Concepts of the technological analysis of flaked Stone: A case study from the high Arctic. Lithic Technology, 21 (1): 23-39.
- Gaxiola García, Margarita, y Nelson, Fred W. 2005. Las estrategias de abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco durante el Epiclásico. Arqueología, 2ª ép. 35: 68-98. INAH, México.
- Guevara Sánchez, Arturo 2003. Ferrería: conservación y estudio del sitio arqueológico. Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango.
- Kelley, Charles 1971. Archaeology of the Northern frontier: Zacate-cas and Durango. En Robert Wauchope (ed.), Handbook of Middle American Indians (pp. 768-804). Austin, University of Texas Press (Archaeology of Northern Mesoamerica, 11).
- Leroi-Gourban 1965. Préhistorie de l’Art Occidental. París, Lucien Mazened.
- McClurkan, B.B. 1966. The archeology of Cueva de la Zona de Derrumbes. A Rockshelter in Nuevo Leon, Mexico. Tesis de doctorado. Universidad de Texas, Austin.
- McDowell, Fred W., y Keizer, Richard P. 1977. Timing of mid-tertiary volcanism in the Sierra Madre Occidental between Durango City and Mazatlán, México. Geological Society of America Bulletin, 8(10): 1479 -1487.
- Mirambell, Lorena 2005. Los materiales líticos arqueológicos: tipologías y clasificaciones. En Reflexiones sobre la industria lítica (pp. 27-47). México, INAH (Científica-Serie Arqueología).
- Nance, C. Roger 1992. The Archeology of La Calsada: A Rockshelter in the Sierra Madre Oriental, México. Austin, Universidad de Texas.
- Pacheco Ruiz, Rodrigo 2008. Arqueología y coleccionismo: una metodología de integración al proceso de investigación arqueológico. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-ENAH, México.
- Pelz Marín, Ana 2001. “La investigación en el sitio arqueológico El Ocote, municipio de Aguascalientes”. Archivo de la Subdirección de Estudios Arqueológicos. INAH.
- Punzo Díaz, José Luis 2004. “Informe técnico del Proyecto de Investigación Arqueológica del Área Centro Oeste de Durango”. Centro INAH Durango, Durango.
- ____, 2007a. “Informe técnico del Proyecto de Investiga-ción Arqueológica del Área Centro Oeste de Durango”. Centro INAH Durango, Durango.
- ____, 2007b. Los habitantes del valle del Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Una estrategia de poder. Tesis de maestría en Ciencias y Humanidades. Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango.
- ____2013. La población chalchihuiteña del valle de Guadiana. En J. L. Punzo y M.-Hers, Historia de Durango, Época antigua (pp. 190-207). Durango, IIH-UJED.
- Rodriguez-Loubet, François 1985. Les Chichimeques. Archéoligie et ethnohistorie des chasseurs-collecteurs de San Luis Potosi, Mexique. México, CEMCA (Estudios mesoamerica-nos, I-12).
- Sánchez Morales, Ismael 2012. Las industrias líticas de puntas de proyectil y bifaciales en los sitios arcaicos de Sonora. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
- Sliva, Jane 1997. Introduction to the Analysis of Flaked Stone Artifacts and Lithic Technology. Tucson, Center for Desert Archaeology.
- Spence, Michael 1971. Some Lithic Assemblages of Western Zacatecas and Durango. Carbondale, University of Illinois (University Museum Southern Illinois. Mesoameri-can Studies, 8).
- Tellez Nieto, Alba Lucero 2013. Identificación de procedencia para obsidianas de Cantona, Puebla, por el método de análisis por activación neutrónica. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Torreblanca Padilla, Carlos Alberto 1999. Materiales líticos y arqueológicos de Altavista, Zacatecas. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Valadez Moreno, Moisés 1999. La arqueología de Nuevo León y el noreste. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Wilcox, David R. 2000. El nexo Tepiman: un modelo de interacción entre Mesoamérica y el suroeste norteamericano. Relaciones, 21 (82): 59-84.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16875
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El raspador espiga, una aproximación a la lítica chalchihuites en el valle del Guadiana, Durango
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Se realiza un acercamiento a una de las principales herramientas líticas utilizadas por los chalchihuites en el valle del Guadiana: el raspador espiga. Proponemos que este artefacto podría identificarse como una herramienta representativa de los grupos que habitaron en esta parte del estado de Durango, y con tal propósito presentamos un análisis tipológico a fin de argumentar su procedencia y utilidad para los habitantes prehispánicos del valle.
- Abstract:
- This research introduces one of the most important lithic artifacts used by the Chalchihuites culture in the Guadiana Valley: the spike scraper. This tool might be one of the diagnostic lithic pieces for the cultural groups that occupied this part of the state of Durango. The work presents a typological analysis and argues its provenance and utility for the pre-Hispanic inhabitants in the Guadiana valley.
- Referencias:
- Albritton, Claude C. 1958. Quaternary stratigraphy of the Guadiana Valley, Durango, Mexico. Geological Society of America Bulletin, 69: 1197-1216.
- Andrade Cuautle, Agustín E. 2004. Los Coahuilos del noreste mexicano artefactos líticos de los grupos cazadores-recolectores de Nuevo León. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Andrade González, Israel 2014. Raspador espiga: herramienta lítica chalchi-huiteña en el valle del Guadiana, Durango. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Aveleyra Arroyo de Anda, Luis; Maldonado-Koerdell, Manuel, y Río, Pablo Martínez del 1956. Cueva de La Candelaria. Vol. I. México, INAH / SEP.
- Berrojalbiz C., Fernando 2005. Los paisajes prehispánicos del alto río Ramos, Dgo., México. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Bradley, Bruce, y Giria, Yevgeny 1996. Concepts of the technological analysis of flaked Stone: A case study from the high Arctic. Lithic Technology, 21 (1): 23-39.
- Gaxiola García, Margarita, y Nelson, Fred W. 2005. Las estrategias de abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco durante el Epiclásico. Arqueología, 2ª ép. 35: 68-98. INAH, México.
- Guevara Sánchez, Arturo 2003. Ferrería: conservación y estudio del sitio arqueológico. Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango.
- Kelley, Charles 1971. Archaeology of the Northern frontier: Zacate-cas and Durango. En Robert Wauchope (ed.), Handbook of Middle American Indians (pp. 768-804). Austin, University of Texas Press (Archaeology of Northern Mesoamerica, 11).
- Leroi-Gourban 1965. Préhistorie de l’Art Occidental. París, Lucien Mazened.
- McClurkan, B.B. 1966. The archeology of Cueva de la Zona de Derrumbes. A Rockshelter in Nuevo Leon, Mexico. Tesis de doctorado. Universidad de Texas, Austin.
- McDowell, Fred W., y Keizer, Richard P. 1977. Timing of mid-tertiary volcanism in the Sierra Madre Occidental between Durango City and Mazatlán, México. Geological Society of America Bulletin, 8(10): 1479 -1487.
- Mirambell, Lorena 2005. Los materiales líticos arqueológicos: tipologías y clasificaciones. En Reflexiones sobre la industria lítica (pp. 27-47). México, INAH (Científica-Serie Arqueología).
- Nance, C. Roger 1992. The Archeology of La Calsada: A Rockshelter in the Sierra Madre Oriental, México. Austin, Universidad de Texas.
- Pacheco Ruiz, Rodrigo 2008. Arqueología y coleccionismo: una metodología de integración al proceso de investigación arqueológico. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-ENAH, México.
- Pelz Marín, Ana 2001. “La investigación en el sitio arqueológico El Ocote, municipio de Aguascalientes”. Archivo de la Subdirección de Estudios Arqueológicos. INAH.
- Punzo Díaz, José Luis 2004. “Informe técnico del Proyecto de Investigación Arqueológica del Área Centro Oeste de Durango”. Centro INAH Durango, Durango.
- ____, 2007a. “Informe técnico del Proyecto de Investiga-ción Arqueológica del Área Centro Oeste de Durango”. Centro INAH Durango, Durango.
- ____, 2007b. Los habitantes del valle del Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Una estrategia de poder. Tesis de maestría en Ciencias y Humanidades. Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango.
- ____2013. La población chalchihuiteña del valle de Guadiana. En J. L. Punzo y M.-Hers, Historia de Durango, Época antigua (pp. 190-207). Durango, IIH-UJED.
- Rodriguez-Loubet, François 1985. Les Chichimeques. Archéoligie et ethnohistorie des chasseurs-collecteurs de San Luis Potosi, Mexique. México, CEMCA (Estudios mesoamerica-nos, I-12).
- Sánchez Morales, Ismael 2012. Las industrias líticas de puntas de proyectil y bifaciales en los sitios arcaicos de Sonora. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
- Sliva, Jane 1997. Introduction to the Analysis of Flaked Stone Artifacts and Lithic Technology. Tucson, Center for Desert Archaeology.
- Spence, Michael 1971. Some Lithic Assemblages of Western Zacatecas and Durango. Carbondale, University of Illinois (University Museum Southern Illinois. Mesoameri-can Studies, 8).
- Tellez Nieto, Alba Lucero 2013. Identificación de procedencia para obsidianas de Cantona, Puebla, por el método de análisis por activación neutrónica. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Torreblanca Padilla, Carlos Alberto 1999. Materiales líticos y arqueológicos de Altavista, Zacatecas. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Valadez Moreno, Moisés 1999. La arqueología de Nuevo León y el noreste. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Wilcox, David R. 2000. El nexo Tepiman: un modelo de interacción entre Mesoamérica y el suroeste norteamericano. Relaciones, 21 (82): 59-84.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16875
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui