De andares nómadas y coloniales: la alimentación del noreste mexicano
- Título(s)
- Título
- De andares nómadas y coloniales: la alimentación del noreste mexicano
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- En el presente texto se integran datos de evidencias materiales, biológicas e históricas que muestran la existencia de algunos alimentos, tecnologías y costumbres que se desarrollaron en el área cultural del noreste de México durante las épocas prehispánica y colonial. La re-gión noreste, de gran movilidad poblacional de grupos nómadas y colonos en la frontera con Mesoamérica y la Nueva España, se basó en la negación del otro y la integración de grupos excluidos y migrantes. En ella, las distancias geográficas, la pluralidad de costumbres y las prohibiciones fueron insuficientes para evitar el mestizaje, nuevas formas de reorganización social y la generación de diversos flujos culinarios que forman parte de su cultura alimentaria.
- Referencias:
- Acosta, Joseph de (2008). Historia natural y moral de las Indias (3ª ed.). México: FCE.
- Acosta Campos, Manuel E. et al. (2001). La conquista del desierto (1541-1810). México: uach/Sedesol/Conaza.
- Alanís Flores, Glafiro J., y Foroughbakhch, Rahim (2008). “Antiguos grupos étnicos del norte de Nuevo León y el uso de flora nativa”. Ciencia UANL, XI (2), pp.140-144.
- Altamirano, Graziella et al. (1997). Durango, una historia compartida, 1821-1920 [ts. 1-2]. México: Instituto Mora.
- Arnal Simón, Luis (1995). El presidio en México en el siglo xvi. México: FA-UNAM.
- Armelagos, George J. (1990). “Health and Disease in Prehistoric Populations in Transition”. En Alan C. Swedlund y George J. Armelagos (eds.). Disease in Population in Transition. Anthropological and Epidemiological Perspectives (pp. 127-144).
- Nueva York: Bergin and Garvey.Bakewell, Peter John (1976). Minería y sociedad en México colonial: Zacatecas (1546-1700). México: FCE.
- Bernabéu, Salvador (2003). “California, o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas”. Contrastes. Revista de Historia, 12, pp. 159-185.
- Brotherston, Gordon (1979). Image of the New World. The American Continent Portrayed in Native Texts. Londres: Thames y Hudson.
- _______, y Gallegos, Ana (1990). “El Lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito de Glasgow (Hunter 242)”. Estudios de Cultura Náhuatl, 20, pp. 117-140.
- Brown, Peter J., y Konner, Melvin (2000). “An Anthropological Perspective on Obesity”. En Allan H. Good-man, Darna L. Dufour y Gretel H. Pelto (eds.). Nutritional Anthropology: Biocultural Perspectives on Food and Nutrition (pp. 347-358). Mountain View: Mayfield Publishing Company.
- Calvo, Thomas (1990). Los albores de un nuevo mundo. Siglos xvi y xvii. México: Universidad de Guadalajara. (2000). “El norte de México ‘la otra frontera’: hispanización o americanización (siglos XVI-XVIII)”. Historias, 45, pp. 21-44.
- Cantú Rodríguez, Jesús (2003). Tres antiguos oficios en el noreste de México, adobero, calero y carbonero. Monterrey: Centro de Investigaciones Históricas-UANL.
- Cárdenas, Juan Ramón (2017). La senda del cabrito. México: Larousse.
- Cavazos Garza, Israel (1960). “Algunas características de los pobladores de Nuevo León, en el siglo XVII”. Humanitas, 1, pp. 467-479.
- ______ (1994). Breve historia de Nuevo León. México: FCE/Colmex.
- Collin, Laura (2006). “Identidad regional y fronteras étnicas: la historia de la conquista según los tlaxcaltecas”. Scripta Ethnologica, 28, pp. 21-40. Recuperado de: ttp://www.redalyc.org/pdf/148/14802802.pdf
- Contreras, José (2010). “La conquista vista por los tlaxcaltecas”. En Elsa Dubois López, Ricardo Mendoza Santos y Nazario A. Sánchez Mastranzo (eds.). Antropología e Historia de Tlaxcala (pp. 50-63). México: Centro INAH Tlaxcala-INAH.
- Corona Núñez, José, y Paso y Troncoso, Francisco del (1958). Relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán, 1579-1580 [vol. 2]. Guadalajara: Papeles de la Nueva España [Siglo XVI].
- Chevalier, François (1976). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVIIy XVIII. México: FCE [Historia].
- Díaz del Castillo, Bernal (1983). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.
- Encinas Garza, José Lorenzo (2016). “Entre la fe y la guerra. El encuentro de dos mundos en el noreste de México a través de la gráfica rupestre”. Ciencia UANL, 78, pp. 11-15.
- Espejo, María Antonieta (1963). Glifos, jeroglíficos e ídolos del estado de Nuevo León. México: INAH.
- Fernández de Jáuregui Urrutia, Joseph Antonio (1963). Descripción del Nuevo Reino de León, 1735-1740.Monterrey: ITESM.
- Flores Salazar, Armando V. (1998) Calicanto: Marcos culturales en la arquitectura regiomontana. Siglos xv al xx. Monterrey: UANL.
- González Rodríguez, Luis (1993). El noroeste novohispano en la época colonial. México: IIA-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
- Guerrero Galván, Alonso (2006). “La expansión hacia el septentrión novohispano: el caso otomí del Códice Martín del Toro”. En María Isabel Terán y Marcelino Cuesta (eds.). Cultura novohispana: estudios sobre arte, educación e historia (pp. 101-112). Zacatecas: UAZ.
- Hill, Jane H. (2001). “Proto-Uto-Aztecan: A Community of Cultivators in Central Mexico?”. American Anthropologist, 103 (4), pp. 913-934.
- Hoyo, Eugenio del (1972). Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). México: ITESM.
- Huckell, Bruce (1990). Late Preceramic Farmer-Foragers in Southeastern Arizona: A Cultural and Ecological Consideration of the Spread of Agriculture into the Arid Southwestern United States (tesis de doctorado). Universidad de Arizona, Tucson.
- INEGI (2015). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León 2015. México: INEGI/Gobierno del Estado de Nuevo León.
- Karttunen, Frances (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.
- Larsen, Clark S. (1994). “In the Wake of Columbus: Native Population Biology in the Postcontact Americas”. Yearbook of Physical Anthropology, 37 (S19), pp. 109-154.
- León, Alonso de et al. (1909). Documentos inéditos ó muy raros para la Historia de México. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México [t. XXV-XXVII]. México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret.
- León, Gerardo de (1981). “Geografía histórica colonial del noreste de México”. Humanitas, 22, pp. 183-200.
- Long, Janet (1995). “De tomates y jitomates en el siglo xvi”. Estudios de Cultura Náhuatl, 25, pp. 239-252.
- MacNeish, Richard S. (1958). “Preliminary Archaelogical Investigation in the Sierra of Tamaulipas, Mexico”. Transactions of the American Philosophical Society, 48 (6), pp. 1-210.
- Martínez Baracs, Andrea (1993). “Colonizaciones tlaxcaltecas”. Historia Mexicana. El Colegio de México, 43 [2 (170)], pp. 195-250.
- McCaa, Robert (2002). “Paleodemography of the Americas. From Ancient Times to Colonialismand Be-yond”. En Richard H. Steckel y Jerome C. Rose (eds.). The Backbone of History. Health and Nutrition in the Western Hemisphere (pp. 94-124). Cambridge: Cambridge University Press.
- McCarty, Kieran (1962). “Los franciscanos en la frontera chichimeca”. Historia Mexicana. El Colegio de México, 11 [3 (43)], pp. 321-360.
- Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (2010). Naufragios. Barcelona: Linkgua (obra original publicada en 1542). Ordoñez, Plinio D. (1953). “Las misiones franciscanas del Nuevo Reino de León: 1575-1715”. Historia Mexi-cana. El Colegio de México, 3 (1), pp. 102-111. Recuperado de: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/565/456
- Osante, Patricia (1997). Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. México: IIH-UNAM [Historia Novohispana, 59].
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2017). Cocina tradicional neoleonesa. México: Secretaría de Cultura/Dirección General de Culturas Populares [Cocina Indígena y Popular, 76].
- Pérez de Ribas, Andrés (1944). Historia de los triunfos de nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. Páginas para la Historia de Sinaloa y Sonora [1ª y 2ª parte]. México: Layac. Recuperado de: http://ahgs.gob.mx/triunfos-de-nuestra-santa-fe/
- Powell, Philip W. (1945). “The Chichimecas: Scourge of the Silver Frontier in Sixteenth-Century Mexico”. The HispanicAmerican Historical Review, 25 (3), pp. 315-338.
- ________ (1952) Soldiers, Indians and Silver.The NorthwardAdvanceof NewSpain, 1150-1600. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
- Ramiro Esteban, Diana (2013). Arquitectura y urbanismo de los pueblos de misión y colonias tlaxcaltecas: Coahuila y el Nuevo Reino de León en el siglo XVIII (tesis de doctorado en Arquitectura). UNAM, México.
- Rivera Estrada, Araceli (1995). Panorama general de la arqueología en el sur de Nuevo León: cueva de la Zona de Derrumbes. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León [Orgullosamente Bárbaros, 4].
- _________ (1997). Arqueología en el sur de Nuevo León. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León [Orgullosamente Bárbaros, 22].
- _________ (2002). “Cerámica prehispánica en el sur de Nuevo León”. Revista de Humanidades, 13, pp. 227-238.
- _________ (2011). “Sobre el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de Nuevo León: impresiones del paisaje en la percepción de su mundo”. En Stanislaw Jozef Iwaniszewski Lubienska y Silvina Andrea Vigliani Sullivan (coords.). Identidad, paisaje y patrimonio (pp. 321-340). México: DEH-ENAH-INAH.
- _________ (2013). “Valle de Conchos, Nuevo León. Estructuración del paisaje cazador-recolector mediante la gráfica rupestre”. American Indian Rock Art, 40, pp. 871-904.
- Robles, Vito Alessio (1938). Coahuila y Texas en la época colonial. México: Cvltvra.
- Rojas Galván, José (2016). “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio espa-ñol de finales del siglo XVI”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local,8 (16), pp. 53-89.
- Rojas, Teresa (2009). “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial”. En Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-26). México: Semarnat.
- Romano Pacheco, Arturo (1977). “Restos óseos prehispánicos procedentes del ejido de La Torrecilla, muni-cipio de González, estado de Tamaulipas”. En Guy Stresser-Péan (ed.). San Antonio Nogalar.La Sierra de Tamaulipas et la frontière nord est de la Mésoamérique (pp. 635-646). México: Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique [Etudes Mésomareicaines, 3].
- Sahagún, Bernardino (2000). Historia general de las cosas de la Nueva España [t. II]. México: Conaculta [Cien de México].
- Sala de Indias del Tribunal Supremo de Justicia (1841). Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias [t. II]. Madrid: Boix.
- Sánchez García, José Hermenegildo (1977). Crónica del Nuevo Santander. México: UAT/IIH-UNAM.
- Santa María, Guillermo de (2003). Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580) (2a ed.). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara/El Colegio de San Luis.
- Santa María, Vicente de (2015). “Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander”. En Orlando Ortiz y Tania Ortiz Galicia (comps.). Ensayo panorámico de la literatura en Tamaulipas. T. I: De sus orígenes a principios del siglo xix (pp.113-136). Ciudad Victoria: Gobierno del Estado de Tamaulipas/Conaculta/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
- Sheridan, Cecilia (2000). Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla”, siglos xvi-xviii. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
- Siméon, Rémi (1977). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI.
- Stresser-Péan, Guy (ed.) (1977). San Antonio Nogalar.La Sierra de Tamaulipas et la frontière nord-est de la Mésoamérique. México: Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique [Etudes Mésomareicaines, 3].
- Thouvenot, Marc (2014). Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: iih-unam/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfaude Teixidor.
- Turpin, Solveig A., Eling, Herbert H., y Valadez Moreno, Moisés (1994). “From Marshland to Desert: The Late Prehistoric Environment of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México”. North American Archaeo-logist,14 (4), pp. 305-323.
- __________ (1995). “The Archaic Environment of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México”. North American Archaeologist, 15 (4), pp. 331-357.
- Valadez Moreno, Moisés (1999). La arqueología de Nuevo León y el noreste. Monterrey: UANL.
- _________ Turpin, Solveig A., y Eling, Herbert H. (1998). “Boca de Potrerillos. Evidencia arqueológica y paleoambiental del desarrollo indígena en Nuevo León”. En Ernestina Lozano de Salas (ed.). Boca de Potrerillos (pp. 15-33). Monterrey: UANL/Museo Bernabé de las Casas.
- Valdés, Carlos Manuel (1995). La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. México:CIESAS/INI.
- __________ (2014). “La comida de los indígenas de Coahuila”. Bordeando el Monte, 16.
- Valiñas, Leopoldo (2010). “Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas”. En Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.). Historia sociolingüística de México [vol. 1] (pp. 97-160). México: Colmex.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Nuevo León
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Edith Yesenia Peña Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17102
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De andares nómadas y coloniales: la alimentación del noreste mexicano
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- En el presente texto se integran datos de evidencias materiales, biológicas e históricas que muestran la existencia de algunos alimentos, tecnologías y costumbres que se desarrollaron en el área cultural del noreste de México durante las épocas prehispánica y colonial. La re-gión noreste, de gran movilidad poblacional de grupos nómadas y colonos en la frontera con Mesoamérica y la Nueva España, se basó en la negación del otro y la integración de grupos excluidos y migrantes. En ella, las distancias geográficas, la pluralidad de costumbres y las prohibiciones fueron insuficientes para evitar el mestizaje, nuevas formas de reorganización social y la generación de diversos flujos culinarios que forman parte de su cultura alimentaria.
- Referencias:
- Acosta, Joseph de (2008). Historia natural y moral de las Indias (3ª ed.). México: FCE.
- Acosta Campos, Manuel E. et al. (2001). La conquista del desierto (1541-1810). México: uach/Sedesol/Conaza.
- Alanís Flores, Glafiro J., y Foroughbakhch, Rahim (2008). “Antiguos grupos étnicos del norte de Nuevo León y el uso de flora nativa”. Ciencia UANL, XI (2), pp.140-144.
- Altamirano, Graziella et al. (1997). Durango, una historia compartida, 1821-1920 [ts. 1-2]. México: Instituto Mora.
- Arnal Simón, Luis (1995). El presidio en México en el siglo xvi. México: FA-UNAM.
- Armelagos, George J. (1990). “Health and Disease in Prehistoric Populations in Transition”. En Alan C. Swedlund y George J. Armelagos (eds.). Disease in Population in Transition. Anthropological and Epidemiological Perspectives (pp. 127-144).
- Nueva York: Bergin and Garvey.Bakewell, Peter John (1976). Minería y sociedad en México colonial: Zacatecas (1546-1700). México: FCE.
- Bernabéu, Salvador (2003). “California, o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas”. Contrastes. Revista de Historia, 12, pp. 159-185.
- Brotherston, Gordon (1979). Image of the New World. The American Continent Portrayed in Native Texts. Londres: Thames y Hudson.
- _______, y Gallegos, Ana (1990). “El Lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito de Glasgow (Hunter 242)”. Estudios de Cultura Náhuatl, 20, pp. 117-140.
- Brown, Peter J., y Konner, Melvin (2000). “An Anthropological Perspective on Obesity”. En Allan H. Good-man, Darna L. Dufour y Gretel H. Pelto (eds.). Nutritional Anthropology: Biocultural Perspectives on Food and Nutrition (pp. 347-358). Mountain View: Mayfield Publishing Company.
- Calvo, Thomas (1990). Los albores de un nuevo mundo. Siglos xvi y xvii. México: Universidad de Guadalajara. (2000). “El norte de México ‘la otra frontera’: hispanización o americanización (siglos XVI-XVIII)”. Historias, 45, pp. 21-44.
- Cantú Rodríguez, Jesús (2003). Tres antiguos oficios en el noreste de México, adobero, calero y carbonero. Monterrey: Centro de Investigaciones Históricas-UANL.
- Cárdenas, Juan Ramón (2017). La senda del cabrito. México: Larousse.
- Cavazos Garza, Israel (1960). “Algunas características de los pobladores de Nuevo León, en el siglo XVII”. Humanitas, 1, pp. 467-479.
- ______ (1994). Breve historia de Nuevo León. México: FCE/Colmex.
- Collin, Laura (2006). “Identidad regional y fronteras étnicas: la historia de la conquista según los tlaxcaltecas”. Scripta Ethnologica, 28, pp. 21-40. Recuperado de: ttp://www.redalyc.org/pdf/148/14802802.pdf
- Contreras, José (2010). “La conquista vista por los tlaxcaltecas”. En Elsa Dubois López, Ricardo Mendoza Santos y Nazario A. Sánchez Mastranzo (eds.). Antropología e Historia de Tlaxcala (pp. 50-63). México: Centro INAH Tlaxcala-INAH.
- Corona Núñez, José, y Paso y Troncoso, Francisco del (1958). Relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán, 1579-1580 [vol. 2]. Guadalajara: Papeles de la Nueva España [Siglo XVI].
- Chevalier, François (1976). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVIIy XVIII. México: FCE [Historia].
- Díaz del Castillo, Bernal (1983). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.
- Encinas Garza, José Lorenzo (2016). “Entre la fe y la guerra. El encuentro de dos mundos en el noreste de México a través de la gráfica rupestre”. Ciencia UANL, 78, pp. 11-15.
- Espejo, María Antonieta (1963). Glifos, jeroglíficos e ídolos del estado de Nuevo León. México: INAH.
- Fernández de Jáuregui Urrutia, Joseph Antonio (1963). Descripción del Nuevo Reino de León, 1735-1740.Monterrey: ITESM.
- Flores Salazar, Armando V. (1998) Calicanto: Marcos culturales en la arquitectura regiomontana. Siglos xv al xx. Monterrey: UANL.
- González Rodríguez, Luis (1993). El noroeste novohispano en la época colonial. México: IIA-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
- Guerrero Galván, Alonso (2006). “La expansión hacia el septentrión novohispano: el caso otomí del Códice Martín del Toro”. En María Isabel Terán y Marcelino Cuesta (eds.). Cultura novohispana: estudios sobre arte, educación e historia (pp. 101-112). Zacatecas: UAZ.
- Hill, Jane H. (2001). “Proto-Uto-Aztecan: A Community of Cultivators in Central Mexico?”. American Anthropologist, 103 (4), pp. 913-934.
- Hoyo, Eugenio del (1972). Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). México: ITESM.
- Huckell, Bruce (1990). Late Preceramic Farmer-Foragers in Southeastern Arizona: A Cultural and Ecological Consideration of the Spread of Agriculture into the Arid Southwestern United States (tesis de doctorado). Universidad de Arizona, Tucson.
- INEGI (2015). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León 2015. México: INEGI/Gobierno del Estado de Nuevo León.
- Karttunen, Frances (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.
- Larsen, Clark S. (1994). “In the Wake of Columbus: Native Population Biology in the Postcontact Americas”. Yearbook of Physical Anthropology, 37 (S19), pp. 109-154.
- León, Alonso de et al. (1909). Documentos inéditos ó muy raros para la Historia de México. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México [t. XXV-XXVII]. México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret.
- León, Gerardo de (1981). “Geografía histórica colonial del noreste de México”. Humanitas, 22, pp. 183-200.
- Long, Janet (1995). “De tomates y jitomates en el siglo xvi”. Estudios de Cultura Náhuatl, 25, pp. 239-252.
- MacNeish, Richard S. (1958). “Preliminary Archaelogical Investigation in the Sierra of Tamaulipas, Mexico”. Transactions of the American Philosophical Society, 48 (6), pp. 1-210.
- Martínez Baracs, Andrea (1993). “Colonizaciones tlaxcaltecas”. Historia Mexicana. El Colegio de México, 43 [2 (170)], pp. 195-250.
- McCaa, Robert (2002). “Paleodemography of the Americas. From Ancient Times to Colonialismand Be-yond”. En Richard H. Steckel y Jerome C. Rose (eds.). The Backbone of History. Health and Nutrition in the Western Hemisphere (pp. 94-124). Cambridge: Cambridge University Press.
- McCarty, Kieran (1962). “Los franciscanos en la frontera chichimeca”. Historia Mexicana. El Colegio de México, 11 [3 (43)], pp. 321-360.
- Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (2010). Naufragios. Barcelona: Linkgua (obra original publicada en 1542). Ordoñez, Plinio D. (1953). “Las misiones franciscanas del Nuevo Reino de León: 1575-1715”. Historia Mexi-cana. El Colegio de México, 3 (1), pp. 102-111. Recuperado de: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/565/456
- Osante, Patricia (1997). Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. México: IIH-UNAM [Historia Novohispana, 59].
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2017). Cocina tradicional neoleonesa. México: Secretaría de Cultura/Dirección General de Culturas Populares [Cocina Indígena y Popular, 76].
- Pérez de Ribas, Andrés (1944). Historia de los triunfos de nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. Páginas para la Historia de Sinaloa y Sonora [1ª y 2ª parte]. México: Layac. Recuperado de: http://ahgs.gob.mx/triunfos-de-nuestra-santa-fe/
- Powell, Philip W. (1945). “The Chichimecas: Scourge of the Silver Frontier in Sixteenth-Century Mexico”. The HispanicAmerican Historical Review, 25 (3), pp. 315-338.
- ________ (1952) Soldiers, Indians and Silver.The NorthwardAdvanceof NewSpain, 1150-1600. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
- Ramiro Esteban, Diana (2013). Arquitectura y urbanismo de los pueblos de misión y colonias tlaxcaltecas: Coahuila y el Nuevo Reino de León en el siglo XVIII (tesis de doctorado en Arquitectura). UNAM, México.
- Rivera Estrada, Araceli (1995). Panorama general de la arqueología en el sur de Nuevo León: cueva de la Zona de Derrumbes. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León [Orgullosamente Bárbaros, 4].
- _________ (1997). Arqueología en el sur de Nuevo León. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León [Orgullosamente Bárbaros, 22].
- _________ (2002). “Cerámica prehispánica en el sur de Nuevo León”. Revista de Humanidades, 13, pp. 227-238.
- _________ (2011). “Sobre el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de Nuevo León: impresiones del paisaje en la percepción de su mundo”. En Stanislaw Jozef Iwaniszewski Lubienska y Silvina Andrea Vigliani Sullivan (coords.). Identidad, paisaje y patrimonio (pp. 321-340). México: DEH-ENAH-INAH.
- _________ (2013). “Valle de Conchos, Nuevo León. Estructuración del paisaje cazador-recolector mediante la gráfica rupestre”. American Indian Rock Art, 40, pp. 871-904.
- Robles, Vito Alessio (1938). Coahuila y Texas en la época colonial. México: Cvltvra.
- Rojas Galván, José (2016). “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio espa-ñol de finales del siglo XVI”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local,8 (16), pp. 53-89.
- Rojas, Teresa (2009). “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial”. En Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-26). México: Semarnat.
- Romano Pacheco, Arturo (1977). “Restos óseos prehispánicos procedentes del ejido de La Torrecilla, muni-cipio de González, estado de Tamaulipas”. En Guy Stresser-Péan (ed.). San Antonio Nogalar.La Sierra de Tamaulipas et la frontière nord est de la Mésoamérique (pp. 635-646). México: Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique [Etudes Mésomareicaines, 3].
- Sahagún, Bernardino (2000). Historia general de las cosas de la Nueva España [t. II]. México: Conaculta [Cien de México].
- Sala de Indias del Tribunal Supremo de Justicia (1841). Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias [t. II]. Madrid: Boix.
- Sánchez García, José Hermenegildo (1977). Crónica del Nuevo Santander. México: UAT/IIH-UNAM.
- Santa María, Guillermo de (2003). Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580) (2a ed.). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara/El Colegio de San Luis.
- Santa María, Vicente de (2015). “Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander”. En Orlando Ortiz y Tania Ortiz Galicia (comps.). Ensayo panorámico de la literatura en Tamaulipas. T. I: De sus orígenes a principios del siglo xix (pp.113-136). Ciudad Victoria: Gobierno del Estado de Tamaulipas/Conaculta/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
- Sheridan, Cecilia (2000). Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla”, siglos xvi-xviii. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
- Siméon, Rémi (1977). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI.
- Stresser-Péan, Guy (ed.) (1977). San Antonio Nogalar.La Sierra de Tamaulipas et la frontière nord-est de la Mésoamérique. México: Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique [Etudes Mésomareicaines, 3].
- Thouvenot, Marc (2014). Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: iih-unam/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfaude Teixidor.
- Turpin, Solveig A., Eling, Herbert H., y Valadez Moreno, Moisés (1994). “From Marshland to Desert: The Late Prehistoric Environment of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México”. North American Archaeo-logist,14 (4), pp. 305-323.
- __________ (1995). “The Archaic Environment of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México”. North American Archaeologist, 15 (4), pp. 331-357.
- Valadez Moreno, Moisés (1999). La arqueología de Nuevo León y el noreste. Monterrey: UANL.
- _________ Turpin, Solveig A., y Eling, Herbert H. (1998). “Boca de Potrerillos. Evidencia arqueológica y paleoambiental del desarrollo indígena en Nuevo León”. En Ernestina Lozano de Salas (ed.). Boca de Potrerillos (pp. 15-33). Monterrey: UANL/Museo Bernabé de las Casas.
- Valdés, Carlos Manuel (1995). La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. México:CIESAS/INI.
- __________ (2014). “La comida de los indígenas de Coahuila”. Bordeando el Monte, 16.
- Valiñas, Leopoldo (2010). “Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas”. En Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.). Historia sociolingüística de México [vol. 1] (pp. 97-160). México: Colmex.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Nuevo León
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Edith Yesenia Peña Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17102
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 4 (2018) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui