La Santa de 1918: primera versión fílmica de una obsesión


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Santa de 1918: primera versión fílmica de una obsesión
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 51 (2002) enero-abril

    Abstract
    In 1903, Federico Gamboa published bis novel Santa, book that became a betseller and a classic representation of prostitution in Mexico as well. The book had several movie versions in Mexico. The most famous was the one directed by Antonio Moreno in 1931, because it inaugurated opthic sound. In 1918 Santa had a first version by Luis G. Peredo, followed in 1943 by Norman Foster's and in 1968 another one by Emilio Gómez Muriel. The mute version of 1918 established a paradigm that marked those that followed. This essay intends to analize its character.

    Referencias:
    1 Entre otras El águila y el nopal (1929) y Dios y ley (1929). Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, vol. I, México, Cal y Arena/Universidad de Guadalajara, 1992, p. 11.
    2 Director Luis G. Peredo. Argumento basado en Federico Gamboa. Producción Germán Camús. Fotografía Manuel Becerril. Intérpretes: Elena Sánchez Valenzuela, Alfonso Busson, Ricardo Beltri, Fernando Navarro, Clementina Rebolledo, Norka Ruskaya. Aurelio de los Reyes, Filmografía del cine mudo mexicano. 1896-1920, México, Filmoteca de la UNAM (Colección Filmografía Nacional, 5), 1986, p. 122.
    3 Excélsior, 26 de junio de 1918. Citado por Felipe Garrido, Luz y sombra. Los inicios del cine en la prensa de la ciudad de México, México, lmcine, 1997, p. 314.
    4 Felipe Garrido, op. cit., p. 314.
    5 Gabriel Ramírez, Crónica del cine mudo mexicano, México, Cineteca Nacional, 1989, p. 95.
    6 Jaime Torres Bodet (Celuloide), "El cinematógrafo en México", Revista de Revistas, 16 de mayo de 1926. Citado por Garrido, op. cit., p. 521.
    7 Gabriel Ramírez, op. cit., p. 97.
    8 Felipe Garrido, op. cit., p. 521.
    9 Aurelio de los Reyes, Los orígenes del cine en México (1896-1900), México, UNAM-Dirección de Difusión Cultural (Cuadernos de cine/21), 1973.
    10 Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. I, Vivir de sueños (1896-1920), México, UNAM-Cineteca Nacional, 1981, p. 202.
    11 Aurelio de los Reyes, 1981, p. 204.
    12 Ibid., p. 206.
    13 Aurelio de los Reyes, A cien años del cine en México, México, lmcine/Miguel Ángel Porrúa/INAH, 1996, p. 43.
    14 Alfonso Reyes, "Jules Romains, Danogoo-Tonka, au les miracles de la science", La Nouve lle Revue Française, París, 1920. Citado en Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Federico de Onís, Frente a la pantalla, México, Dirección General de Difusión Cultural (Cuadernos de Cine/6), 1963, pp. 51-52.
    15 Aurelio de los Reyes, 1981, p. 208.
    16 Aurelio de los Reyes, 1996, p. 41.
    17 "La tigresa",Hipólito Seijas (Rafael Pérez Taylor), "El Universal. Por la pantalla, 28 de agosto de 1917. Citado por Manuel González Casanova, Las vistas. Una época del cine en México, México, INEHRM, Secretaría de Gobernación/Museo Casa de Carranza, 1992, p. 137.
    18 Manuel González Casanova, ibid., p. 138.
    19 Aurelio de los Reyes, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947), México, Trillas, 1987, p. 68.
    20 Aurelio de los Reyes, 1996, p. 42.
    21 Silvia Oroz, Melodrama. El cine de lágrimas de América Latina, México, UNAM-Dirección General de Actividades Cinematográficas, 1995, p. 64.
    22 "El cine y la moralidad", El Universal, 1 de septiembre de 1919. Citado por Ángel Miquel, Los exaltados. Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México. 1896-1929, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas, 1992, p. 124.
    23 Hipólito Seijas (Rafael Pérez Taylor), "Los delitos callejeros y los crímenes del cinematógrafo", El Universal, 3 de julio de 1918. Citado por Manuel González Casanova, op. cit., p. 151.
    24 Según la prensa norteamericana, en 1917 Carranza implantó la censura para detener las películas denigrantes para México. En octubre de 1919 el Diario Oficial publicó el decreto de censura, con el principal fin de controlar los mensajes antimexicanos.
    25 "Películas nacionales", Revista de Revistas, 2 de septiembre de 1917. Citado por Aurelio de los Reyes, 1981, p. 207.
    26 José María Sánchez García, "Historia del cine mexicano", Cinema Reporter, 22 de septiembre de 1957. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 94.
    27 José Emilio Pacheco, "Santa cumple noventa años", Intermedios, México, Secretaría de Gobernación-RTC, febrero-abril, 1993, p. 7.
    28 Gabriel Ramírez, op. cit., pp. 96-97.
    29 Según un testimonio de Gustavo Sáenz de Sicilia. Citado por Emilio García Riera, op. cit., p. 50.
    30 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    31 Federico Gamboa, Santa, en Novelas, México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas), 1965, p. 768.
    32 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    33 El Universal Ilustrado, núm. 328, 23 de agosto de 1923. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 95.
    34 Véase Rafael Sagredo Baeza, María Villa (a) La Chiquita, núm. 4002. Un parásito social del porfiriato, México, Cal y Arena (Los libros de la Condesa), 1996.
    35 Federico Gamboa, op. cit., p. 846.
    36 Protagonista de Les Rougon-Macquant de Zolá.
    37 Federico Gamboa, op. cit., p. 767.
    38 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    39 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 10.
    40 A modo de ejemplo va la siguiente descripción: la matrona observa a Santa que viste una bata y se fija en "... las rápidas y fragmentarias desnudeces de Santa: un hombro, una ondulación del seno, un pedazo de muslo; todo mórbido, color de rosa, apenas sombreado por finísima pelusa oscura [...] una de sus axilas puso al descubierto, por un segundo, una mancha de vello negro, negro". Gamboa, 1995, p. 730.
    41 Federico Gamboa, op. cit., p. 757.
    42 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    43 José Emilio Pacheco, "Introducción" a Federico Gamboa, Mi Diario. Mucho de mi vida y algo de la de los otros, vol. I, México, Conaculta (Serie memorias mexicanas), 1995, p. XVIII.
    44 Véase Lara y Pardo, La prostitución en México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1908. José Álvarez Amézquita, Historia de la salubridad y la asistencia en México, México, SSA, 1960. Julio Guerrero, La génesis del crimen en México, la. ed., París, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901, 2a. ed., Porrúa, 1977. Sergio González Rodríguez, Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café, México, Cal y Arena, 1990. Rafael Sagredo, op. cit.
    45 Carlos Monsiváis, "Santa: el cine naturalista'', en Anuario 1965, Departamento de Actividades Cinematográficas, México, UNAM, 1966, s.p.
    46 Jorge Ayala Blanco La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968, p. 128.
    47 Aurelio de los Reyes, 1987, p. 70.
    48 Cinema Repórter, núm. 713, 15 de marzo de 1952. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 98.
    49 José María Sánchez García, "Historia del cine mexicano", Cinema Repórter, 26 de abril de 1952. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 97.
    50 Federico Gamboa, op. cit., p. 724.
    51 Ibid., p. 755.
    52 Ibid., p. 756.
    53 Alfonso Reyes, op. cit., p. 55.
    54 Jaime Torres Bodet, "Celuloide", op. cit., por Garrido, op. cit., p. 521.
    55 Federico Gamboa, op. cit., p. 838.
    56 Se suprimen episodios completos de la vida de la prostitución en que se deleita la novela: las fiestas, chanzas, riquezas que esa vida le procuran a Santa y también las anécdotas que dan cuenta de un ambiente: la declaración ante el juzgado de un crimen en el que le toca declarar, el desarrollo de la enfermedad, su estadía en el hospital Morelos, las pulsiones homosexuales en el burdel, el carácter concupiscente de Hipólito y otras que no conviene enumerar.
    57 Federico Gamboa, op. cit., p. 784.
    58 Ibid., pp. 798-799.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Industria cinematográfica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_981_13424

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.9 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.35 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Santa de 1918: primera versión fílmica de una obsesión
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 51 (2002) enero-abril

    Abstract
    In 1903, Federico Gamboa published bis novel Santa, book that became a betseller and a classic representation of prostitution in Mexico as well. The book had several movie versions in Mexico. The most famous was the one directed by Antonio Moreno in 1931, because it inaugurated opthic sound. In 1918 Santa had a first version by Luis G. Peredo, followed in 1943 by Norman Foster's and in 1968 another one by Emilio Gómez Muriel. The mute version of 1918 established a paradigm that marked those that followed. This essay intends to analize its character.

    Referencias:
    1 Entre otras El águila y el nopal (1929) y Dios y ley (1929). Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, vol. I, México, Cal y Arena/Universidad de Guadalajara, 1992, p. 11.
    2 Director Luis G. Peredo. Argumento basado en Federico Gamboa. Producción Germán Camús. Fotografía Manuel Becerril. Intérpretes: Elena Sánchez Valenzuela, Alfonso Busson, Ricardo Beltri, Fernando Navarro, Clementina Rebolledo, Norka Ruskaya. Aurelio de los Reyes, Filmografía del cine mudo mexicano. 1896-1920, México, Filmoteca de la UNAM (Colección Filmografía Nacional, 5), 1986, p. 122.
    3 Excélsior, 26 de junio de 1918. Citado por Felipe Garrido, Luz y sombra. Los inicios del cine en la prensa de la ciudad de México, México, lmcine, 1997, p. 314.
    4 Felipe Garrido, op. cit., p. 314.
    5 Gabriel Ramírez, Crónica del cine mudo mexicano, México, Cineteca Nacional, 1989, p. 95.
    6 Jaime Torres Bodet (Celuloide), "El cinematógrafo en México", Revista de Revistas, 16 de mayo de 1926. Citado por Garrido, op. cit., p. 521.
    7 Gabriel Ramírez, op. cit., p. 97.
    8 Felipe Garrido, op. cit., p. 521.
    9 Aurelio de los Reyes, Los orígenes del cine en México (1896-1900), México, UNAM-Dirección de Difusión Cultural (Cuadernos de cine/21), 1973.
    10 Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. I, Vivir de sueños (1896-1920), México, UNAM-Cineteca Nacional, 1981, p. 202.
    11 Aurelio de los Reyes, 1981, p. 204.
    12 Ibid., p. 206.
    13 Aurelio de los Reyes, A cien años del cine en México, México, lmcine/Miguel Ángel Porrúa/INAH, 1996, p. 43.
    14 Alfonso Reyes, "Jules Romains, Danogoo-Tonka, au les miracles de la science", La Nouve lle Revue Française, París, 1920. Citado en Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Federico de Onís, Frente a la pantalla, México, Dirección General de Difusión Cultural (Cuadernos de Cine/6), 1963, pp. 51-52.
    15 Aurelio de los Reyes, 1981, p. 208.
    16 Aurelio de los Reyes, 1996, p. 41.
    17 "La tigresa",Hipólito Seijas (Rafael Pérez Taylor), "El Universal. Por la pantalla, 28 de agosto de 1917. Citado por Manuel González Casanova, Las vistas. Una época del cine en México, México, INEHRM, Secretaría de Gobernación/Museo Casa de Carranza, 1992, p. 137.
    18 Manuel González Casanova, ibid., p. 138.
    19 Aurelio de los Reyes, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947), México, Trillas, 1987, p. 68.
    20 Aurelio de los Reyes, 1996, p. 42.
    21 Silvia Oroz, Melodrama. El cine de lágrimas de América Latina, México, UNAM-Dirección General de Actividades Cinematográficas, 1995, p. 64.
    22 "El cine y la moralidad", El Universal, 1 de septiembre de 1919. Citado por Ángel Miquel, Los exaltados. Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México. 1896-1929, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas, 1992, p. 124.
    23 Hipólito Seijas (Rafael Pérez Taylor), "Los delitos callejeros y los crímenes del cinematógrafo", El Universal, 3 de julio de 1918. Citado por Manuel González Casanova, op. cit., p. 151.
    24 Según la prensa norteamericana, en 1917 Carranza implantó la censura para detener las películas denigrantes para México. En octubre de 1919 el Diario Oficial publicó el decreto de censura, con el principal fin de controlar los mensajes antimexicanos.
    25 "Películas nacionales", Revista de Revistas, 2 de septiembre de 1917. Citado por Aurelio de los Reyes, 1981, p. 207.
    26 José María Sánchez García, "Historia del cine mexicano", Cinema Reporter, 22 de septiembre de 1957. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 94.
    27 José Emilio Pacheco, "Santa cumple noventa años", Intermedios, México, Secretaría de Gobernación-RTC, febrero-abril, 1993, p. 7.
    28 Gabriel Ramírez, op. cit., pp. 96-97.
    29 Según un testimonio de Gustavo Sáenz de Sicilia. Citado por Emilio García Riera, op. cit., p. 50.
    30 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    31 Federico Gamboa, Santa, en Novelas, México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas), 1965, p. 768.
    32 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    33 El Universal Ilustrado, núm. 328, 23 de agosto de 1923. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 95.
    34 Véase Rafael Sagredo Baeza, María Villa (a) La Chiquita, núm. 4002. Un parásito social del porfiriato, México, Cal y Arena (Los libros de la Condesa), 1996.
    35 Federico Gamboa, op. cit., p. 846.
    36 Protagonista de Les Rougon-Macquant de Zolá.
    37 Federico Gamboa, op. cit., p. 767.
    38 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    39 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 10.
    40 A modo de ejemplo va la siguiente descripción: la matrona observa a Santa que viste una bata y se fija en "... las rápidas y fragmentarias desnudeces de Santa: un hombro, una ondulación del seno, un pedazo de muslo; todo mórbido, color de rosa, apenas sombreado por finísima pelusa oscura [...] una de sus axilas puso al descubierto, por un segundo, una mancha de vello negro, negro". Gamboa, 1995, p. 730.
    41 Federico Gamboa, op. cit., p. 757.
    42 José Emilio Pacheco, op. cit., p. 9.
    43 José Emilio Pacheco, "Introducción" a Federico Gamboa, Mi Diario. Mucho de mi vida y algo de la de los otros, vol. I, México, Conaculta (Serie memorias mexicanas), 1995, p. XVIII.
    44 Véase Lara y Pardo, La prostitución en México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1908. José Álvarez Amézquita, Historia de la salubridad y la asistencia en México, México, SSA, 1960. Julio Guerrero, La génesis del crimen en México, la. ed., París, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901, 2a. ed., Porrúa, 1977. Sergio González Rodríguez, Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café, México, Cal y Arena, 1990. Rafael Sagredo, op. cit.
    45 Carlos Monsiváis, "Santa: el cine naturalista'', en Anuario 1965, Departamento de Actividades Cinematográficas, México, UNAM, 1966, s.p.
    46 Jorge Ayala Blanco La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968, p. 128.
    47 Aurelio de los Reyes, 1987, p. 70.
    48 Cinema Repórter, núm. 713, 15 de marzo de 1952. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 98.
    49 José María Sánchez García, "Historia del cine mexicano", Cinema Repórter, 26 de abril de 1952. Citado por Gabriel Ramírez, op. cit., p. 97.
    50 Federico Gamboa, op. cit., p. 724.
    51 Ibid., p. 755.
    52 Ibid., p. 756.
    53 Alfonso Reyes, op. cit., p. 55.
    54 Jaime Torres Bodet, "Celuloide", op. cit., por Garrido, op. cit., p. 521.
    55 Federico Gamboa, op. cit., p. 838.
    56 Se suprimen episodios completos de la vida de la prostitución en que se deleita la novela: las fiestas, chanzas, riquezas que esa vida le procuran a Santa y también las anécdotas que dan cuenta de un ambiente: la declaración ante el juzgado de un crimen en el que le toca declarar, el desarrollo de la enfermedad, su estadía en el hospital Morelos, las pulsiones homosexuales en el burdel, el carácter concupiscente de Hipólito y otras que no conviene enumerar.
    57 Federico Gamboa, op. cit., p. 784.
    58 Ibid., pp. 798-799.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Industria cinematográfica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_981_13424

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 51 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.