¿Por qué no doblan las campanas?
- Título(s)
- Título
- ¿Por qué no doblan las campanas?
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 50 (2001) septiembre-diciembre
- Abstract
- The sound of bells in colonial times communicated more than a summons to prayer. Bells often tolled to spread news whether about the "natural condition" of the neighbors (births, deaths and marriages) or the arrival of the Nao from China. This system of communication began to decline in the 19th century, when educated men resorted to arguments about citizen's rights and public opinion to launch a campaign aimed at turning bells into mute witnesses observing form church steeples.
- Referencias:
- 1 Sin duda que para hablar de secularización podríamos referirnos a una amplia literatura, digna de un artículo completo. Diversos autores se han referido a esto: Roger Chartier muestra cómo el siglo XVIII intentó desplazar la ética cristiana hacia otra operada desde la razón de estado y el absolutismo en Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución francesa, Gedisa Editorial, Barcelona, 1995. Un análisis sugestivo, que ubica el término de acuerdo con sus momentos evolutivos se halla en Norma Durán, "Laicidad-Laicismo ¿conceptos unívocos y eternos?", Religiones y Sociedad, núm. 2, Secretaría de Gobernación, México, enero-marzo, 1998, pp. 73-94. Giacomo Marramao parte de que el término ha tenido múltiples significados a lo largo de los siglos. Véase Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona, 1998.
- 2 Esto se halla ampliamente expuesto en el hermoso libro de Alain Corbin, el cual por cierto motivó este artículo, Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture sensible dans les campagnes au XIX siécle, Albin Michel, París, 1994.
- 3 Esto es trabajado por William B. Taylor en "El camino de los curas y de los borbones", en Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, Álvaro Matute, Evelia Trejo, Brian Connaughton (coords.), UNAM/Porrúa, México, 1995, p. 98.
- 4 Brian F. Connaughton muestra cómo la folletería cívico-patriótica poblana entre 1827 y 1853 se combinaba con una educación cristiana providencialista y holista, dando como resultado un discurso cívico que pisaba terreno en común con el discurso nacionalista clerical antes y después de la independencia, "La sacralización de lo cívico", en op. cit., p. 232.
- 5 La desacralización como transferencia de los valores religiosos al mundo político de la opinión pública es desarrollado en Roger Chartier, op. cit., pp. 107-122. Esta discusión se halla también en François-Xavier Guerra, Annick Lemperiére et al., Los espacios públicos en lberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, CEMCA/FCE, México, 1998.
- 6 Jesús Pereira Pereira trata ampliamente la mirada del gobierno ilustrado hacia las costumbres religiosas madrileñas. Véase "La religiosidad y sociabilidad popular como aspectos del conflicto social en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII", en Carlos III, Madrid y la Ilustración, Siglo XXI, Madrid, pp. 223-254.
- 7 Para ver en detalle los tañidos véase Abelardo Carrillo y Gariel, Campanas de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1989, pp. 19-31.
- 8 Sobre este punto véase David R. Olson y Nancy Torrance, Cultura escrita y oralidad, Gedisa/Colección Lea, Barcelona, 1998. M.T. Clanchy, From Memory to Written Record, England 1066-1307, Blackwell, USA, 1999.
- 9 AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 182, exp. 69, 1801.
- 10 AGN, Bienes Nacionales, vol. 550, exp. 46, 1801.
- 11 AGN, Bienes Nacionales, vol. 729, exp. 35, 1812.
- 12 Véase Anne Staples, "El abuso de las campanas", Revista Historia Mexicana, Colegio de México, vol. XXVII, octubre-diciembre, 1977, núm. 2, pp. 177-194.
- 13 Anne Staples, "El abuso de las campanas", op. cit., pp. 191-192.
- 14 AGN, Bienes Nacionales, vol. 437, exp. 15, 1813.
- 15 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 3, 1908.
- 16 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1913.
- 17 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1912.
- 18 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 6, 1913.
- 19 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.
- 20 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 4, 1912.
- 21 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_982_13438
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 50 (2001)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- ¿Por qué no doblan las campanas?
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 50 (2001) septiembre-diciembre
- Abstract
- The sound of bells in colonial times communicated more than a summons to prayer. Bells often tolled to spread news whether about the "natural condition" of the neighbors (births, deaths and marriages) or the arrival of the Nao from China. This system of communication began to decline in the 19th century, when educated men resorted to arguments about citizen's rights and public opinion to launch a campaign aimed at turning bells into mute witnesses observing form church steeples.
- Referencias:
- 1 Sin duda que para hablar de secularización podríamos referirnos a una amplia literatura, digna de un artículo completo. Diversos autores se han referido a esto: Roger Chartier muestra cómo el siglo XVIII intentó desplazar la ética cristiana hacia otra operada desde la razón de estado y el absolutismo en Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución francesa, Gedisa Editorial, Barcelona, 1995. Un análisis sugestivo, que ubica el término de acuerdo con sus momentos evolutivos se halla en Norma Durán, "Laicidad-Laicismo ¿conceptos unívocos y eternos?", Religiones y Sociedad, núm. 2, Secretaría de Gobernación, México, enero-marzo, 1998, pp. 73-94. Giacomo Marramao parte de que el término ha tenido múltiples significados a lo largo de los siglos. Véase Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona, 1998.
- 2 Esto se halla ampliamente expuesto en el hermoso libro de Alain Corbin, el cual por cierto motivó este artículo, Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture sensible dans les campagnes au XIX siécle, Albin Michel, París, 1994.
- 3 Esto es trabajado por William B. Taylor en "El camino de los curas y de los borbones", en Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, Álvaro Matute, Evelia Trejo, Brian Connaughton (coords.), UNAM/Porrúa, México, 1995, p. 98.
- 4 Brian F. Connaughton muestra cómo la folletería cívico-patriótica poblana entre 1827 y 1853 se combinaba con una educación cristiana providencialista y holista, dando como resultado un discurso cívico que pisaba terreno en común con el discurso nacionalista clerical antes y después de la independencia, "La sacralización de lo cívico", en op. cit., p. 232.
- 5 La desacralización como transferencia de los valores religiosos al mundo político de la opinión pública es desarrollado en Roger Chartier, op. cit., pp. 107-122. Esta discusión se halla también en François-Xavier Guerra, Annick Lemperiére et al., Los espacios públicos en lberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, CEMCA/FCE, México, 1998.
- 6 Jesús Pereira Pereira trata ampliamente la mirada del gobierno ilustrado hacia las costumbres religiosas madrileñas. Véase "La religiosidad y sociabilidad popular como aspectos del conflicto social en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII", en Carlos III, Madrid y la Ilustración, Siglo XXI, Madrid, pp. 223-254.
- 7 Para ver en detalle los tañidos véase Abelardo Carrillo y Gariel, Campanas de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1989, pp. 19-31.
- 8 Sobre este punto véase David R. Olson y Nancy Torrance, Cultura escrita y oralidad, Gedisa/Colección Lea, Barcelona, 1998. M.T. Clanchy, From Memory to Written Record, England 1066-1307, Blackwell, USA, 1999.
- 9 AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 182, exp. 69, 1801.
- 10 AGN, Bienes Nacionales, vol. 550, exp. 46, 1801.
- 11 AGN, Bienes Nacionales, vol. 729, exp. 35, 1812.
- 12 Véase Anne Staples, "El abuso de las campanas", Revista Historia Mexicana, Colegio de México, vol. XXVII, octubre-diciembre, 1977, núm. 2, pp. 177-194.
- 13 Anne Staples, "El abuso de las campanas", op. cit., pp. 191-192.
- 14 AGN, Bienes Nacionales, vol. 437, exp. 15, 1813.
- 15 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 3, 1908.
- 16 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1913.
- 17 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1912.
- 18 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 6, 1913.
- 19 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.
- 20 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 4, 1912.
- 21 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_982_13438
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 50 (2001)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui