Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán
- Título(s)
- Título
- Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- History, Changes and Continuities in the Handmade Textiles made by the Ñätho Women of San Felipe de los Alzati, Michoacán
- Resumen:
- Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán, que forman parte de la vestimenta tradicional, están en proceso de desplazamiento tras el paso de las telas e hilazas comerciales y la ropa del mercado global. El presente artículo da un panorama sobre ya khoti o labores bordadas por mujeres de la comunidad que son hablantes de la lengua hñätho. La historia de los textiles es el hilo que entreteje la memoria y la vida plasmada en lenguaje de los bordados. También se da cuenta aquí de las trasformaciones en la producción de los textiles con relación a la cultura y la lengua hñätho.
- Abstract:
- The Otomi embroidery of San Felipe de los Alzati, which is part of the traditional clothing, are in the gradual displacement after the arrival of the commercial fabrics and thread and the clothing of the global market. This text gives an overview of Ya khoti or embroidered cloths by the women who are speakers of Hñätho Language. The history of textiles is the thread that interweaves memory and life embodied in the embroidery language. We will present the transformations in textiles productions in relation to the culture and Hñätho language.
- Referencias:
- Ávila de, Alejandro (2015). “In octacatl, in machiyotl: dechados de virtud y entereza”. Catálogo de exposición (marzo-agosto de 2015). México: Museo Textil de Oaxaca / Fundación Harp Helú. Baltazar R. (2015). “La lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán”. En Estudios Agrarios, 21(60), pp. 85-115. Embriz, A. y Zamora O. (2012). México. Lenguas indígenas en riesgo de desaparición. México: Inali. Gómez, Arturo (2014a). “La producción textil indígena entre los nahuas de Hueyapan, Puebla”. En Alejandro González V. (coord.), Cambio y continuidad en las organizaciones indígenas textiles femeninas (pp. 15-36). México: Conaculta / INAH / Dirección General de Culturas Populares. ________(2014b). “El textil indígena, ni arte ni artesanía… es ciencia”. En Divulgación Uama. Recuperado de: https://ciseiweb.wordpress.com/2015/12/22/el-textil-indigena-ni-arte-ni-artesaniaes-ciencia/ Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica” (traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective, París, 1968). En Reis, 69, pp. 209-219. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_069_12.PDF Hekking, Ewald y Dik Bakker (2010). “Tipología de los préstamos léxicos en el otomí de Querétaro: una contribución para el estudio sistemático y comparativo de diversas lenguas representativas del mundo desde un enfoque interlingüístico”. En Ciencia@UAQ, 3(1), pp. 27-47. Hernández, Luis y Moisés Victoria Torquemada (2010). Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. México: Instituto Lingüístico de Verano. Hobsbawn, Eric (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Ibarra, C. (2013). “La memoria colectiva como un medio para la historia oral. Experiencia de construcción de la memoria de un barrio obrero en Viña del Mar”. En XIV Jornadas Interescuelas (2 al 5 de octubre del 2013). Mendoza: Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo (ponencia). INEGI (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx Inali (2008). “Catálogo de lenguas indígenas nacionales variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”. Diario Oficial de la Federación. México. ________ (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu: norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: Inali. Islas, Bianca Paola (2017). “Vitalidad lingüística del ñathó (lengua otomí) de San Felipe los Alzati, municipio de Zitácuaro, Michoacán”. En Primer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas ENES-UNAM (3 al 5 de mayo del 2017) (ponencia). ________ (2018a). “Diagnóstico de las condiciones de vitalidad lingüística del hñätho (otomí) de Michoacán, México”. En Congreso Internacional Contacto, Documentación y Revitalización de Lenguas en Desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la Diversidad II (26 de febrero al 2 de marzo del 2018). San José: Universidad de Costa Rica (ponencia). ________ (2018b). “Actitudes lingüísticas sobre la lengua hñätho (otomí) de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. En XII Coloquio de Lingüística en la ENAH (25 al 27 de abril del 2018) (ponencia). _________ (2018c). “La investigación lingüística y sociolingüística del hñätho u otomí de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En Ciclo de conferencias “El quehacer lingüístico en el INAH, 1968-2018 (50 aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 17 y 18 de agosto del 2018) (conferencia). Lastra, Yolanda (2001). San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán. En Yolanda Lastra (coord.), Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (pp. 245-276). México: UNAM. ________ (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: UNAM. Mendoza, Jorge (2015). Sobre la memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: Universidad Pedagógica Nacional. Meyer, Jean (1983). “Documento. La fiebre aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947)”. En Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 16, pp. 93-112. Oliveros, Rodolfo (2012). El carnaval otomí, las versiones de la memoria. En C. Paredes y J. Amos M. (coords.). Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la Tierra Caliente de Michoacán (pp. 390-407). México: CDI / Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán. Oliveros, Rodolfo e Islas, Bianca (2017). “Entrada de cruz: tierra, lengua y ritualidad hñätho”. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, 123, p. 11. Oliveros, Rodolfo, Bianca Islas, Juan Gallardo, David Figueroa y Daniel Gutiérrez (en revisión). “Diversidad cultural, desigualdad social y discriminación: paradojas y tensiones en pueblos indígenas de Michoacán”. Pérez-Bustos, Tania (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), pp. 163-182. Rivera, Mariana (2017). “Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles”. En Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 27. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06 Sánchez, Y., Pamela Pineda y Bianca Islas (2018). “Ya khoti Ñatho. Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En II Jornada de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-matlatzinca de Michoacán (12 y 13 de octubre de 2018). ENES-UNAM / INAH Michoacán / Radio Indigenista XHTUMI (ponencia).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21814
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- History, Changes and Continuities in the Handmade Textiles made by the Ñätho Women of San Felipe de los Alzati, Michoacán
- Resumen:
- Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán, que forman parte de la vestimenta tradicional, están en proceso de desplazamiento tras el paso de las telas e hilazas comerciales y la ropa del mercado global. El presente artículo da un panorama sobre ya khoti o labores bordadas por mujeres de la comunidad que son hablantes de la lengua hñätho. La historia de los textiles es el hilo que entreteje la memoria y la vida plasmada en lenguaje de los bordados. También se da cuenta aquí de las trasformaciones en la producción de los textiles con relación a la cultura y la lengua hñätho.
- Abstract:
- The Otomi embroidery of San Felipe de los Alzati, which is part of the traditional clothing, are in the gradual displacement after the arrival of the commercial fabrics and thread and the clothing of the global market. This text gives an overview of Ya khoti or embroidered cloths by the women who are speakers of Hñätho Language. The history of textiles is the thread that interweaves memory and life embodied in the embroidery language. We will present the transformations in textiles productions in relation to the culture and Hñätho language.
- Referencias:
- Ávila de, Alejandro (2015). “In octacatl, in machiyotl: dechados de virtud y entereza”. Catálogo de exposición (marzo-agosto de 2015). México: Museo Textil de Oaxaca / Fundación Harp Helú. Baltazar R. (2015). “La lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán”. En Estudios Agrarios, 21(60), pp. 85-115. Embriz, A. y Zamora O. (2012). México. Lenguas indígenas en riesgo de desaparición. México: Inali. Gómez, Arturo (2014a). “La producción textil indígena entre los nahuas de Hueyapan, Puebla”. En Alejandro González V. (coord.), Cambio y continuidad en las organizaciones indígenas textiles femeninas (pp. 15-36). México: Conaculta / INAH / Dirección General de Culturas Populares. ________(2014b). “El textil indígena, ni arte ni artesanía… es ciencia”. En Divulgación Uama. Recuperado de: https://ciseiweb.wordpress.com/2015/12/22/el-textil-indigena-ni-arte-ni-artesaniaes-ciencia/ Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica” (traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective, París, 1968). En Reis, 69, pp. 209-219. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_069_12.PDF Hekking, Ewald y Dik Bakker (2010). “Tipología de los préstamos léxicos en el otomí de Querétaro: una contribución para el estudio sistemático y comparativo de diversas lenguas representativas del mundo desde un enfoque interlingüístico”. En Ciencia@UAQ, 3(1), pp. 27-47. Hernández, Luis y Moisés Victoria Torquemada (2010). Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. México: Instituto Lingüístico de Verano. Hobsbawn, Eric (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Ibarra, C. (2013). “La memoria colectiva como un medio para la historia oral. Experiencia de construcción de la memoria de un barrio obrero en Viña del Mar”. En XIV Jornadas Interescuelas (2 al 5 de octubre del 2013). Mendoza: Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo (ponencia). INEGI (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx Inali (2008). “Catálogo de lenguas indígenas nacionales variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”. Diario Oficial de la Federación. México. ________ (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu: norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: Inali. Islas, Bianca Paola (2017). “Vitalidad lingüística del ñathó (lengua otomí) de San Felipe los Alzati, municipio de Zitácuaro, Michoacán”. En Primer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas ENES-UNAM (3 al 5 de mayo del 2017) (ponencia). ________ (2018a). “Diagnóstico de las condiciones de vitalidad lingüística del hñätho (otomí) de Michoacán, México”. En Congreso Internacional Contacto, Documentación y Revitalización de Lenguas en Desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la Diversidad II (26 de febrero al 2 de marzo del 2018). San José: Universidad de Costa Rica (ponencia). ________ (2018b). “Actitudes lingüísticas sobre la lengua hñätho (otomí) de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. En XII Coloquio de Lingüística en la ENAH (25 al 27 de abril del 2018) (ponencia). _________ (2018c). “La investigación lingüística y sociolingüística del hñätho u otomí de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En Ciclo de conferencias “El quehacer lingüístico en el INAH, 1968-2018 (50 aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 17 y 18 de agosto del 2018) (conferencia). Lastra, Yolanda (2001). San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán. En Yolanda Lastra (coord.), Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (pp. 245-276). México: UNAM. ________ (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: UNAM. Mendoza, Jorge (2015). Sobre la memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: Universidad Pedagógica Nacional. Meyer, Jean (1983). “Documento. La fiebre aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947)”. En Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 16, pp. 93-112. Oliveros, Rodolfo (2012). El carnaval otomí, las versiones de la memoria. En C. Paredes y J. Amos M. (coords.). Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la Tierra Caliente de Michoacán (pp. 390-407). México: CDI / Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán. Oliveros, Rodolfo e Islas, Bianca (2017). “Entrada de cruz: tierra, lengua y ritualidad hñätho”. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, 123, p. 11. Oliveros, Rodolfo, Bianca Islas, Juan Gallardo, David Figueroa y Daniel Gutiérrez (en revisión). “Diversidad cultural, desigualdad social y discriminación: paradojas y tensiones en pueblos indígenas de Michoacán”. Pérez-Bustos, Tania (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), pp. 163-182. Rivera, Mariana (2017). “Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles”. En Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 27. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06 Sánchez, Y., Pamela Pineda y Bianca Islas (2018). “Ya khoti Ñatho. Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En II Jornada de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-matlatzinca de Michoacán (12 y 13 de octubre de 2018). ENES-UNAM / INAH Michoacán / Radio Indigenista XHTUMI (ponencia).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21814
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui