El salvamento paleontológico en San José de Gracia, Michoacán: notas sobre la construcción del escenario de trabajo
- Título(s)
- Título
- El salvamento paleontológico en San José de Gracia, Michoacán: notas sobre la construcción del escenario de trabajo
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- The Paleontological Rescue in San Jose de Gracia, Michoacán: Notes on the Construction of the Workstage
- Resumen:
- Una de las diferentes modalidades del trabajo de campo en el ámbito de la paleontología y de la arqueología contempladas en la normatividad mexicana es el salvamento. Este texto muestra los pasos que hubo que dar en la construcción del escenario de trabajo para llevar a cabo un salvamento paleontológico en el municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. Se evidencia aquí la importancia de la sinergia entre la sociedad civil, los niveles de gobierno y dos diferentes dependencias al interior del propio INAH. El hallazgo de fósiles poscraneales, poco comunes, de un gonfoterio longirrostrino, probablemente del género Rhynchotherium, el cual ocasionó modificaciones en el cronograma inicial del proyecto de salvamento. Gracias a la sinergia mencionada fue posible recuperar dichos fósiles y contar ahora con el ejemplar de gonfoterio más completo en el país.
- Abstract:
- One of the different modalities of fieldwork in paleontology and archeology, included in the regulations in Mexico, is rescue. This text shows the steps that had to be taken in the construction of the work scenario to conduct a paleontological rescue in the municipality of Marcos Castellanos, Michoacán. It is also shown how important synergy is between civil society, levels of government and two different departments within INAH. The discovery of rare postcranial fossils of a longirostrine gomphothere, probably of genus Rhynchotherium, resulted in the modification of the initial schedule of the rescue project. Because of the aforementioned synergy it was possible to recover these fossils and have the most complete gomphothere specimen in the country.
- Referencias:
- Alberdi, M. T. y E. Corona-M. (2005). “Revisión de los gonfoterios del Cenozoico tardío de México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22, pp. 246-260. Arroyo-Cabrales, J., O.J. Polaco, C. Laurito, C.E. Johnson, M.T. Alberdi y A.L. Valerio Zamora (2007). “The Proboscideans (Mammalia) from Mesoamerica”. Quaternary International, 169-170, pp. 17-23. Diario Oficial de la Federación (1986a). “Decreto por el que se adiciona la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos” (13 de enero de 1982). ___________ (1986b). “Decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de Instituto Nacional de Antropología e Historia” (13 de enero de 1982). Fernández Villanueva Medina, E., A.F. Guzmán, F. González de la Vara y K.G. Ollinger G. (2019). “El proceso de los rescates paleontológicos en el ámbito del INAH: el caso del municipio Marcos Castellanos, Michoacán”. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Paleontología (del 30 de septiembre al 4 de octubre). Chihuahua, Chihuahua, Sociedad Mexicana de Paleontología. García-Bárcena, J., F. Aranda Manteca, B.Y. Contreras y Montero et al. (1995). “Proyecto de disposiciones reglamentarias acerca del patrimonio paleontológico”. En Memoria del V Congreso Nacional de Paleontología (pp. 8-19). México: Sociedad Mexicana de Paleontología. Guzmán, A.F. (2007). “Informe de la atención a una denuncia de fauna fósil en San José de Gracia, Michoacán” (6 de febrero). Mecanoescrito. Ciudad de México: SLAA-INAH, 19 pp. ________ (2015). “Informe de inspección de la zona paleontológica de San José de Gracia, Michoacán (marzo 2015)”. Mecanoescrito. Ciudad de México: Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH, 12 pp. ________ y E. Fernández Villanueva Medina (2015). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán. Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Arqueología”. Ciudad de México, junio, 20 pp. ___________ (2017). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (segunda etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, junio, 27 pp. ___________ (2018). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (tercera etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, febrero, 27 pp. ___________ (2020). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (cuarta etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, marzo, 33 pp. ___________ y K.G. Ollinger (2019). “Vertebrados del Neógeno en San José de Gracia, Michoacán”. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Paleontología, en Chihuahua, Chihuahua (30 de septiembre al 4 de octubre). Sociedad Mexicana de Paleontología. Miller, W. y O. Carranza-Castañeda (2002). “Importance of Mexico’s Late Tertiary Mammalian Faunas”, En M. Montellano Ballesteros y J. Arroyo Cabrales (coords.). Avances en los estudios paleomastozológicos (pp. 83-102). México: INAH. Pasenko, R.M. (2007). “Rhynchotherium falconeri (Proboscidea, Gomphotheridae) from 111 Ranch, Southeastern Arizona with a Discussion of the Genus”. Journal of Vertebrate Paleontology, 27, pp. 195-203.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21819
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El salvamento paleontológico en San José de Gracia, Michoacán: notas sobre la construcción del escenario de trabajo
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- The Paleontological Rescue in San Jose de Gracia, Michoacán: Notes on the Construction of the Workstage
- Resumen:
- Una de las diferentes modalidades del trabajo de campo en el ámbito de la paleontología y de la arqueología contempladas en la normatividad mexicana es el salvamento. Este texto muestra los pasos que hubo que dar en la construcción del escenario de trabajo para llevar a cabo un salvamento paleontológico en el municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. Se evidencia aquí la importancia de la sinergia entre la sociedad civil, los niveles de gobierno y dos diferentes dependencias al interior del propio INAH. El hallazgo de fósiles poscraneales, poco comunes, de un gonfoterio longirrostrino, probablemente del género Rhynchotherium, el cual ocasionó modificaciones en el cronograma inicial del proyecto de salvamento. Gracias a la sinergia mencionada fue posible recuperar dichos fósiles y contar ahora con el ejemplar de gonfoterio más completo en el país.
- Abstract:
- One of the different modalities of fieldwork in paleontology and archeology, included in the regulations in Mexico, is rescue. This text shows the steps that had to be taken in the construction of the work scenario to conduct a paleontological rescue in the municipality of Marcos Castellanos, Michoacán. It is also shown how important synergy is between civil society, levels of government and two different departments within INAH. The discovery of rare postcranial fossils of a longirostrine gomphothere, probably of genus Rhynchotherium, resulted in the modification of the initial schedule of the rescue project. Because of the aforementioned synergy it was possible to recover these fossils and have the most complete gomphothere specimen in the country.
- Referencias:
- Alberdi, M. T. y E. Corona-M. (2005). “Revisión de los gonfoterios del Cenozoico tardío de México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22, pp. 246-260. Arroyo-Cabrales, J., O.J. Polaco, C. Laurito, C.E. Johnson, M.T. Alberdi y A.L. Valerio Zamora (2007). “The Proboscideans (Mammalia) from Mesoamerica”. Quaternary International, 169-170, pp. 17-23. Diario Oficial de la Federación (1986a). “Decreto por el que se adiciona la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos” (13 de enero de 1982). ___________ (1986b). “Decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de Instituto Nacional de Antropología e Historia” (13 de enero de 1982). Fernández Villanueva Medina, E., A.F. Guzmán, F. González de la Vara y K.G. Ollinger G. (2019). “El proceso de los rescates paleontológicos en el ámbito del INAH: el caso del municipio Marcos Castellanos, Michoacán”. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Paleontología (del 30 de septiembre al 4 de octubre). Chihuahua, Chihuahua, Sociedad Mexicana de Paleontología. García-Bárcena, J., F. Aranda Manteca, B.Y. Contreras y Montero et al. (1995). “Proyecto de disposiciones reglamentarias acerca del patrimonio paleontológico”. En Memoria del V Congreso Nacional de Paleontología (pp. 8-19). México: Sociedad Mexicana de Paleontología. Guzmán, A.F. (2007). “Informe de la atención a una denuncia de fauna fósil en San José de Gracia, Michoacán” (6 de febrero). Mecanoescrito. Ciudad de México: SLAA-INAH, 19 pp. ________ (2015). “Informe de inspección de la zona paleontológica de San José de Gracia, Michoacán (marzo 2015)”. Mecanoescrito. Ciudad de México: Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH, 12 pp. ________ y E. Fernández Villanueva Medina (2015). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán. Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Arqueología”. Ciudad de México, junio, 20 pp. ___________ (2017). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (segunda etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, junio, 27 pp. ___________ (2018). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (tercera etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, febrero, 27 pp. ___________ (2020). “Excavación del yacimiento paleontológico de San José de Gracia, Michoacán (cuarta etapa). Informe técnico de excavación dirigido al Consejo de Paleontología”. Ciudad de México, marzo, 33 pp. ___________ y K.G. Ollinger (2019). “Vertebrados del Neógeno en San José de Gracia, Michoacán”. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Paleontología, en Chihuahua, Chihuahua (30 de septiembre al 4 de octubre). Sociedad Mexicana de Paleontología. Miller, W. y O. Carranza-Castañeda (2002). “Importance of Mexico’s Late Tertiary Mammalian Faunas”, En M. Montellano Ballesteros y J. Arroyo Cabrales (coords.). Avances en los estudios paleomastozológicos (pp. 83-102). México: INAH. Pasenko, R.M. (2007). “Rhynchotherium falconeri (Proboscidea, Gomphotheridae) from 111 Ranch, Southeastern Arizona with a Discussion of the Genus”. Journal of Vertebrate Paleontology, 27, pp. 195-203.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21819
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui