Espondio: evocaciones de la ancestralidad. Un acercamiento al uso, valor y significado del patrimonio paleontológico en algunas comunidades hñäñho de Amealco de Bonfil, Querétaro
- Título(s)
- Título
- Espondio: evocaciones de la ancestralidad. Un acercamiento al uso, valor y significado del patrimonio paleontológico en algunas comunidades hñäñho de Amealco de Bonfil, Querétaro
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Espondio: evocations of ancestrality. An approach to the use, value and meaning of paleontological heritage in some hñäñho communities of Amealco de Bonfil, Querétaro
- Resumen:
- México reconoce como patrimonio paleontológico los materiales fósiles ubicados dentro del territorio nacional, materiales que constituyen un campo patrimonial valorado de diferentes maneras: los derivados de los relatos míticos de las comunidades hñäñho, así como los valores derivados desde la perspectiva de diferentes disciplinas. Las denuncias sobre los hallazgos de los restos de megafauna en el estado de Querétaro nos han llevado a identificar sus características, aspectos de protección y registro, así como a identificar los usos que la población local de Amealco hace de este patrimonio paleontológico a partir de la generación de lazos comunitarios.
- Abstract:
- Mexico recognizes as paleontological heritage fossil materials located within the national territory, materials that constitute a heritage field valued in different ways: those derived from the mythical accounts of hñäñho communities, as well as values derived from the perspective from different disciplines. Complaints about the findings of megafauna remains in the state of Querétaro have led us to identify their characteristics, aspects of protection and registration, as well as to identify the uses that local population of Amealco makes of this heritage. This paper contributes to rethinking the set of values around paleontological heritage from the generation of community ties.
- Referencias:
- Aguilar, Felisa, Israel Lara y Margarita Magaña (2017). “Identificación y valoración de los factores que impactan los yacimientos paleontológicos. El caso de El Madroño, Querétaro” (ponencia). XV Congreso Nacional de Paleontología. San Luis Potosí. _________ y Héctor Porras (2009). “Los fósiles del Museo de Múzquiz A. C. y su resguardo patrimonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. En Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 61, núm. 2, pp. 147-153. Aguilar-Pérez, Javier (1998). “Revisión de Jalpania queretana Alencáster y Aguilar (rudista caprinido), del Albiano de El Madroño al noreste de Querétaro, México” (ponencia). Primera Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra. Alencáster, Gloria (1987). “Fauna arrecifal del Albiano Tardío en la región de Jalpan, Querétaro”. En Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra. UNANL, pp. 111-119. _________ y Angélica Oviedo (1998). “Re-examination of the Genera Texicaprina Coogan, Mexicaprina Coogan (Caprinid Rudists) from the Albian of Central México”. Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 8, pp. 163-179. Arroyo, Joaquín (1992). Informe de atención a denuncia en el Ejido Los Reyes, municipio de Amealco, Querétaro, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH. Carreño, Ana Luisa y Marisol Montellano-Ballesteros (2005). La paleontología mexicana; pasado, presente y futuro”. En Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana [volumen conmemorativo del centenario. Aspectos históricos de la Geología en México], 8(2), pp. 137-147. Gío Argáez, F. Raúl y Rodríguez Arévalo, Hugo E. Yunuen, (2003) “Panorama general de la paleontología mexicana”. Ciencia Ergo Sum, 10 (marzo): Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410110, consultado el 23 de febrero de 2018. Guzmán, Ana Fabiola (2013). “El Gonfoterio”, colaboración académica para la exposición temporal Ancestros de Piedra. El patrimonio Paleontológico de México. Querétaro: Centro INAH Querétaro / Museo Regional de Querétaro. _________ y Felisa Aguilar (2003). Dictamen técnico en el ejido El Madroño, Landa de Matamoros, Querétaro. Archivo del Centro inah Querétaro (inédito). Gómez Espinosa, M.C. (2003). “Sistemática de los gasterópodos cretácicos de la región de Jalpan (Plataforma Valles-San Luis Potosí), Querétaro”. Tesis de Maestría. México: Instituto de Geología de la UNAM, 83 pp. Guzmán, Ana Fabiola y Felisa Aguilar (2003). Dictamen técnico en el ejido El Madroño, Landa de Matamoros, Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro, (inédito). Lara, Israel (2008). Informe preliminar sobre el hallazgo de restos de un mamut en el Ejido La Piedad, Municipio de Amealco, Qro. Archivo del Centro inah Querétaro (inédito). _________ (2012). “Los gigantes del pleistoceno queretano. Breve recuento histórico de los hallazgos paleontológicos en el estado de Querétaro”. En Fenoglio, Lara y Lezama (coords.), Del quehacer al hacer en el Centro INAH Querétaro. Memorias del XXV aniversario del Centro INAH Querétaro (pp. 40-56). México: INAH. _________, Felisa Aguilar, Elizabeth Hernández, Fiorella Fenoglio, José Cruz, Margarita Magaña y Mirza Mendoza (2019) Informe final del rescate paleontológico en San Pedro, Huimilpan, Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________, Fiorella Fenoglio y Felisa Aguilar (2013a). Guion museográfico para la Exposición temporal “Ancestros de piedra. El patrimonio paleontológico de México”, noviembre de 2013-abril de 2014. Querétaro, Centro INAH Querétaro-Museo Regional de Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ (2013b). “Querétaro Tierra de Gigantes. La paleontología en el Museo Regional” (inédito). Programa integral de divulgación de la ciencia. abril 2013 - abril 2014. Centro INAH Querétaro-Museo Regional. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ y Fiorella Fenoglio y Gloria Islas (2014). “La atención a denuncias: una oportunidad para la resignificación del patrimonio arqueológico” (ponencia). Coloquio INAH y Sociedad. Querétaro: Centro INAH Querétaro. _________, Margarita Magaña y Jorge Rodríguez (2009). Dictamen de los Lugares Propuestos para la Instalación del Museo Comunitario en el Municipio de Amealco, (inédito) Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ y Fiorella Fenoglio (2015). Avances y perspectivas en el estudio del patrimonio paleontológico de Querétaro (ponencia). Simposio Balance de la Protección y Conservación de Colecciones y Sitios Paleontológicos de México durante el XIV Congreso Nacional de Paleontología. Múzquiz, Coahuila. López, Alejandro (2008). Informe sobre las actividades de rescate llevadas a cabo en el yacimiento paleontológico de La Piedad, en el municipio de Amealco, Querétaro (inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. López Austin, Alfredo (2015) “Los gigantes que viven dentro de las piedras: Reflexiones metodológicas”. Estudios de cultura náhuatl, 49, pp. 161-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0071-16752015000100005lng=esnrm=iso Magaña Asai, Teodoro y Juan Manuel Moya (2013). San Ildefonso Tultepec. Una comunidad de origen Otomí. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Mejía, Elizabeth (1997). Protección de restos fósiles. El Yacimiento del Madroño, Querétaro. Informe de actividades (inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ (2010). “La Sierra Gorda en tiempo antiguo” en Querétaro en el tiempo, I. México: Gobierno del Estado de Querétaro, pp. 63-71. Saint-Charles, Juan Carlos (2004). Informe de la denuncia atendida por el hallazgo de restos de un Mastodonte Americano en el Ejido La Piedad, Municipio de Amealco, Qro. Centro INAH Querétaro. _________ y Elizabeth Hernández (2015). "Informe de inspección sobre el hallazgo de una defensa de Mamut en la comunidad de Charco Blanco, Corregidora, Querétaro" (Inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. Sánchez, Guadalupe, Joaquín Arrollo, Alejandro López y Diego Rangel (2009)."Informe técnico final del Proyecto de investigación de los proboscidos de la Piedad, Municipio de Amealco, Querétaro". SLAA-INAH. Valencia, Daniel (2002). "Informe del rescate de un fósil de Mamut en Corregidora, Querétaro"(inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. Vázquez Estrada, Alejandro, Azucena Rivera, Beatriz Utrilla, Diego Prieto, Imelda Aguirre y Mirza Mendoza (2014). “Encantos y artificios. Mediadores de lo sagrado entre lo ñäñho, los ñanha y los xi'ói de Querétaro”. En Bartolomé y Barabás (coords.). Los sueños y los días. Chamanismo y Nahualismo en el México actual (vol. V. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacos y purépechas). México: INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21822
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Espondio: evocaciones de la ancestralidad. Un acercamiento al uso, valor y significado del patrimonio paleontológico en algunas comunidades hñäñho de Amealco de Bonfil, Querétaro
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Espondio: evocations of ancestrality. An approach to the use, value and meaning of paleontological heritage in some hñäñho communities of Amealco de Bonfil, Querétaro
- Resumen:
- México reconoce como patrimonio paleontológico los materiales fósiles ubicados dentro del territorio nacional, materiales que constituyen un campo patrimonial valorado de diferentes maneras: los derivados de los relatos míticos de las comunidades hñäñho, así como los valores derivados desde la perspectiva de diferentes disciplinas. Las denuncias sobre los hallazgos de los restos de megafauna en el estado de Querétaro nos han llevado a identificar sus características, aspectos de protección y registro, así como a identificar los usos que la población local de Amealco hace de este patrimonio paleontológico a partir de la generación de lazos comunitarios.
- Abstract:
- Mexico recognizes as paleontological heritage fossil materials located within the national territory, materials that constitute a heritage field valued in different ways: those derived from the mythical accounts of hñäñho communities, as well as values derived from the perspective from different disciplines. Complaints about the findings of megafauna remains in the state of Querétaro have led us to identify their characteristics, aspects of protection and registration, as well as to identify the uses that local population of Amealco makes of this heritage. This paper contributes to rethinking the set of values around paleontological heritage from the generation of community ties.
- Referencias:
- Aguilar, Felisa, Israel Lara y Margarita Magaña (2017). “Identificación y valoración de los factores que impactan los yacimientos paleontológicos. El caso de El Madroño, Querétaro” (ponencia). XV Congreso Nacional de Paleontología. San Luis Potosí. _________ y Héctor Porras (2009). “Los fósiles del Museo de Múzquiz A. C. y su resguardo patrimonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. En Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 61, núm. 2, pp. 147-153. Aguilar-Pérez, Javier (1998). “Revisión de Jalpania queretana Alencáster y Aguilar (rudista caprinido), del Albiano de El Madroño al noreste de Querétaro, México” (ponencia). Primera Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra. Alencáster, Gloria (1987). “Fauna arrecifal del Albiano Tardío en la región de Jalpan, Querétaro”. En Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra. UNANL, pp. 111-119. _________ y Angélica Oviedo (1998). “Re-examination of the Genera Texicaprina Coogan, Mexicaprina Coogan (Caprinid Rudists) from the Albian of Central México”. Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 8, pp. 163-179. Arroyo, Joaquín (1992). Informe de atención a denuncia en el Ejido Los Reyes, municipio de Amealco, Querétaro, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH. Carreño, Ana Luisa y Marisol Montellano-Ballesteros (2005). La paleontología mexicana; pasado, presente y futuro”. En Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana [volumen conmemorativo del centenario. Aspectos históricos de la Geología en México], 8(2), pp. 137-147. Gío Argáez, F. Raúl y Rodríguez Arévalo, Hugo E. Yunuen, (2003) “Panorama general de la paleontología mexicana”. Ciencia Ergo Sum, 10 (marzo): Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410110, consultado el 23 de febrero de 2018. Guzmán, Ana Fabiola (2013). “El Gonfoterio”, colaboración académica para la exposición temporal Ancestros de Piedra. El patrimonio Paleontológico de México. Querétaro: Centro INAH Querétaro / Museo Regional de Querétaro. _________ y Felisa Aguilar (2003). Dictamen técnico en el ejido El Madroño, Landa de Matamoros, Querétaro. Archivo del Centro inah Querétaro (inédito). Gómez Espinosa, M.C. (2003). “Sistemática de los gasterópodos cretácicos de la región de Jalpan (Plataforma Valles-San Luis Potosí), Querétaro”. Tesis de Maestría. México: Instituto de Geología de la UNAM, 83 pp. Guzmán, Ana Fabiola y Felisa Aguilar (2003). Dictamen técnico en el ejido El Madroño, Landa de Matamoros, Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro, (inédito). Lara, Israel (2008). Informe preliminar sobre el hallazgo de restos de un mamut en el Ejido La Piedad, Municipio de Amealco, Qro. Archivo del Centro inah Querétaro (inédito). _________ (2012). “Los gigantes del pleistoceno queretano. Breve recuento histórico de los hallazgos paleontológicos en el estado de Querétaro”. En Fenoglio, Lara y Lezama (coords.), Del quehacer al hacer en el Centro INAH Querétaro. Memorias del XXV aniversario del Centro INAH Querétaro (pp. 40-56). México: INAH. _________, Felisa Aguilar, Elizabeth Hernández, Fiorella Fenoglio, José Cruz, Margarita Magaña y Mirza Mendoza (2019) Informe final del rescate paleontológico en San Pedro, Huimilpan, Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________, Fiorella Fenoglio y Felisa Aguilar (2013a). Guion museográfico para la Exposición temporal “Ancestros de piedra. El patrimonio paleontológico de México”, noviembre de 2013-abril de 2014. Querétaro, Centro INAH Querétaro-Museo Regional de Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ (2013b). “Querétaro Tierra de Gigantes. La paleontología en el Museo Regional” (inédito). Programa integral de divulgación de la ciencia. abril 2013 - abril 2014. Centro INAH Querétaro-Museo Regional. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ y Fiorella Fenoglio y Gloria Islas (2014). “La atención a denuncias: una oportunidad para la resignificación del patrimonio arqueológico” (ponencia). Coloquio INAH y Sociedad. Querétaro: Centro INAH Querétaro. _________, Margarita Magaña y Jorge Rodríguez (2009). Dictamen de los Lugares Propuestos para la Instalación del Museo Comunitario en el Municipio de Amealco, (inédito) Querétaro. Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ y Fiorella Fenoglio (2015). Avances y perspectivas en el estudio del patrimonio paleontológico de Querétaro (ponencia). Simposio Balance de la Protección y Conservación de Colecciones y Sitios Paleontológicos de México durante el XIV Congreso Nacional de Paleontología. Múzquiz, Coahuila. López, Alejandro (2008). Informe sobre las actividades de rescate llevadas a cabo en el yacimiento paleontológico de La Piedad, en el municipio de Amealco, Querétaro (inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. López Austin, Alfredo (2015) “Los gigantes que viven dentro de las piedras: Reflexiones metodológicas”. Estudios de cultura náhuatl, 49, pp. 161-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0071-16752015000100005lng=esnrm=iso Magaña Asai, Teodoro y Juan Manuel Moya (2013). San Ildefonso Tultepec. Una comunidad de origen Otomí. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Mejía, Elizabeth (1997). Protección de restos fósiles. El Yacimiento del Madroño, Querétaro. Informe de actividades (inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. _________ (2010). “La Sierra Gorda en tiempo antiguo” en Querétaro en el tiempo, I. México: Gobierno del Estado de Querétaro, pp. 63-71. Saint-Charles, Juan Carlos (2004). Informe de la denuncia atendida por el hallazgo de restos de un Mastodonte Americano en el Ejido La Piedad, Municipio de Amealco, Qro. Centro INAH Querétaro. _________ y Elizabeth Hernández (2015). "Informe de inspección sobre el hallazgo de una defensa de Mamut en la comunidad de Charco Blanco, Corregidora, Querétaro" (Inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. Sánchez, Guadalupe, Joaquín Arrollo, Alejandro López y Diego Rangel (2009)."Informe técnico final del Proyecto de investigación de los proboscidos de la Piedad, Municipio de Amealco, Querétaro". SLAA-INAH. Valencia, Daniel (2002). "Informe del rescate de un fósil de Mamut en Corregidora, Querétaro"(inédito). Archivo del Centro INAH Querétaro. Vázquez Estrada, Alejandro, Azucena Rivera, Beatriz Utrilla, Diego Prieto, Imelda Aguirre y Mirza Mendoza (2014). “Encantos y artificios. Mediadores de lo sagrado entre lo ñäñho, los ñanha y los xi'ói de Querétaro”. En Bartolomé y Barabás (coords.). Los sueños y los días. Chamanismo y Nahualismo en el México actual (vol. V. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacos y purépechas). México: INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21822
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui