Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    A 260-day Calendar Among the Ayöök People of Oaxaca

    Resumen:
    En un pueblo de la zona ayöök (mixe) del estado de Oaxaca se usa desde tiempos inmemoriales un calendario de 260 días para conocer pronósticos sobre enfermedades, sueños, presagios, viajes, próximos matrimonios y, en el pasado reciente, de recién nacidos, así como para pedir fortuna, trabajo y salud, entre otras cosas. Este artículo ofrece datos etnográficos que describen ese sistema mántico-ritual, en un contexto social e histórico particular, y se propone que, además de servir como un auténtico calendario al contar y nombrar el paso del tiempo, su naturaleza es pronosticadora y prescriptiva, siendo esos órdenes mutuamente alimentados para fines religiosos, medicinales y terapeúticos.

    Abstract:
    In a town of the Ayöök (Mixe) area, of the State of Oaxaca, a calendar of 260 days is used to know the prognostications of sicknesses, dreams, presages, journeys, future marriages and, up to recently, of newly born children. It also aids at asking for fortune, work, and health, among other things. This article offers ethnographic data which describes this mantic-ritual system in a particular social and historical context. It also proposes that this count worked as an authentic calendar due to its function of counting and naming the passing of time, besides its prognosticative and prescriptive nature, in which these two orders mutually nourish for religious, medicinal and therapeutic purposes.

    Referencias:
    ANDERS, Ferdinand, Maarten JANSEN y Gabina Aurora PÉREZ JIMÉNEZ (1992), Origen e historia de los reyes mixtecos. Libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis, México, FCE. ANDRADE, Cecelia (1995), “Xëë Tun: O caminho do sol. Um estudio sobre os mixes do México”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de Sao Paulo. AYALA FALCÓN, Maricela (1994), “La escritura, el calendario y la numeración”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (coords.), Historia antigua de México, vol. III, El Horizonte Posclásico, México, INAH / UNAM / Miguel Ángel Porrúa, pp. 383-417. BALLESTEROS R., Leopoldo y Mauro RODRÍGUEZ E. (1974), La cultura mixe. Simbología de un humanismo, México, Jus. BEULINK, Anne Marie (1979), “Quítame un retrato: una etnografía de la región mixe, Oaxaca” [manuscrito para el INI], Oaxaca, Biblioteca del CIESAS Istmo. BONFIL BATALLA, Guillermo (1990), México profundo: una civilización negada, México, Grijalbo. BOONE, Elizabeth Hill (2007), Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press. BRODA, Johanna (1970), Tlacaxipeualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th Century Sources, Revista Española de Antropología Americana, vol. 5, pp. 197-273. _____ (1996), “Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza”, en Sonia LOMBARDO y Enrique NALDA (eds.), Temas mesoamericanos, México, INAH / Conaculta, pp. 427-469. _____ (2004), “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual”, en Johanna BRODA y Catherine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH, UNAM, pp. 61-81. _____ (2016), “Fiestas del ciclo agrícola del maíz: la herencia mesoamericana”, en Enrique FLORESCANO y Bárbara SANTANA ROCHA (coords.), La fiesta mexicana, tomo II, México, FCE (Biblioteca Mexicana), pp. 287-354. CARRASCO, Pedro, Walter MILLER y Roberto J. WEITLANER (1961), “El calendario mixe”, en Herman Beyer (ed.), El México Antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista. CASO, Alfonso (1959), Nuevos datos para la correlación de los años azteca y cristiano. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 1: 9-25. _____ (1967), Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM. DUINMEIJER, Bob (1996), “Ayuuk Ja’yët Jëts Xyëbëye’eby. De Mixe Kalender van Oaxaca, Mexico”, tesis inédita, Doctoraal Scriptie, Archeologie, Cultuur en Geschiedenis van Indiaans Amerika, Universidad de Leiden. DURÁN, fray Diego (1967) [1570-1581], Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tt., México, Porrúa. GALEANO, Eduardo (1971), Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI. GRAULICH, Michel (1987), Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Bruxelles, Académie Royal de Belgique. _____ (2002), “Acerca del problema de ajustes del año trópico”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 33: 45-56. JIMÉNEZ MORENO, Wigberto (1961), “Diferente principio del año entre diversos pueblos y sus consecuencias para la cronología prehispánica”, en Herman BEYER (ed.), El México antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista pp. 137-152. KIRCHHOFF, Paul (1981)[1943], “Mesoamerica: Its geographic limits, ethnic composition and cultural characteristics”, en John A. GRAHAM (ed.), Ancient Mesoamerica, Palo Alto, California Peek Publications, pp. 1-4. LIPP, Frank J. (1991), The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual, and Healing, Austin, University of Texas Press. MANN, Charles, y Robert CHADWICK (1960), “Present-day use of ancient calendars”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 19, pp. 1-9. MIGNOLO, Walter (1995), The Darker Side of the Renaissance: Literacy. Territoriality, and Colonization, Ann Arbor, University of Michigan Press. MILLER, Walter (1952), “Algunos manuscritos y libros mixes del Museo Nacional”, Tlalocan, núm 3, vol. 2, pp. 179-183. POHL, Mary E. D., Kevin O. POPE y Christopher von NAGY (2002), “Olmec Origins of Mesoamerican Writing”, Science, vol. 298, núm. 5600, pp. 1984-1987. QUIJANO, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 122-151. RAPPAPORT, Roy (1999), Ritual and Religion in the Making of Humanity, Cambridge, Cambridge University Press. REYES GÓMEZ, Juan Carlos (2005), Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk, Oaxaca, Centro de Estudios Ayuuk, Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. _____ (2017), “Tiempo, cosmos y religión del pueblo ayuuk (México)”, tesis de doctorado, Facultad de Arqueología-Universidad de Leiden, Leiden. ROJAS MARTÍNEZ GRACIDA, Araceli (en prep.) Aportes a la inexistencia del año bisiesto en los calendarios precoloniales con base en observaciones sobre el uso actual del calendario entre los ayöök. _____ (2014), El tiempo y la sabiduría: un calendario sagrado entre los ayöök de Oaxaca, Oaxaca, Secretaría del Gobierno del Estado / Conaculta / Fundación Alfredo Harp Helú. _____ (2017), “Wintsë’ëkë: el calendario sagrado y los actos de respeto a la Tierra entre los ayöök de Oaxaca, México”, en Florencia TOLA y Andrés DAPUEZ (eds.), El arte de pedir, Córdoba, Eduvim, pp. 59-86. SAHAGÚN, fray Bernardino de (2006) [1569], Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa. SEJOURNÉ, Laurette (2004), El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios, México, Siglo XXI. TEDLOCK, Barbara (1982), Time and the Highland Maya, Albuquerque, University of New Mexico Press. TENA, Rafael (1987), El calendario mexica y la cronografía, México, INAH (Científica). TORRES CISNEROS, Gustavo (2004), Mixes, Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI. URCID, Javier (2001), “Zapotec Hieroglyphic Writing”, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, núm.. 34. Washington D. C., Dumbarton Oaks. VILLA ROJAS, Alfonso (1956), “Notas introductorias”, en Walter MILLER, Cuentos mixes, México, INI. WEITLANER, Irmgard y Roberto WEITLANER (1963), “Nuevas versiones sobre calendarios mijes”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 19, pp. 41-62.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Ritualidad
    Cultura mixe
    Geográfica
    Mesoamérica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Araceli Rojas Martínez Gracida (Universidad de Varsovia, Polonia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21873

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 130.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 55.23 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    A 260-day Calendar Among the Ayöök People of Oaxaca

    Resumen:
    En un pueblo de la zona ayöök (mixe) del estado de Oaxaca se usa desde tiempos inmemoriales un calendario de 260 días para conocer pronósticos sobre enfermedades, sueños, presagios, viajes, próximos matrimonios y, en el pasado reciente, de recién nacidos, así como para pedir fortuna, trabajo y salud, entre otras cosas. Este artículo ofrece datos etnográficos que describen ese sistema mántico-ritual, en un contexto social e histórico particular, y se propone que, además de servir como un auténtico calendario al contar y nombrar el paso del tiempo, su naturaleza es pronosticadora y prescriptiva, siendo esos órdenes mutuamente alimentados para fines religiosos, medicinales y terapeúticos.

    Abstract:
    In a town of the Ayöök (Mixe) area, of the State of Oaxaca, a calendar of 260 days is used to know the prognostications of sicknesses, dreams, presages, journeys, future marriages and, up to recently, of newly born children. It also aids at asking for fortune, work, and health, among other things. This article offers ethnographic data which describes this mantic-ritual system in a particular social and historical context. It also proposes that this count worked as an authentic calendar due to its function of counting and naming the passing of time, besides its prognosticative and prescriptive nature, in which these two orders mutually nourish for religious, medicinal and therapeutic purposes.

    Referencias:
    ANDERS, Ferdinand, Maarten JANSEN y Gabina Aurora PÉREZ JIMÉNEZ (1992), Origen e historia de los reyes mixtecos. Libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis, México, FCE. ANDRADE, Cecelia (1995), “Xëë Tun: O caminho do sol. Um estudio sobre os mixes do México”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de Sao Paulo. AYALA FALCÓN, Maricela (1994), “La escritura, el calendario y la numeración”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (coords.), Historia antigua de México, vol. III, El Horizonte Posclásico, México, INAH / UNAM / Miguel Ángel Porrúa, pp. 383-417. BALLESTEROS R., Leopoldo y Mauro RODRÍGUEZ E. (1974), La cultura mixe. Simbología de un humanismo, México, Jus. BEULINK, Anne Marie (1979), “Quítame un retrato: una etnografía de la región mixe, Oaxaca” [manuscrito para el INI], Oaxaca, Biblioteca del CIESAS Istmo. BONFIL BATALLA, Guillermo (1990), México profundo: una civilización negada, México, Grijalbo. BOONE, Elizabeth Hill (2007), Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press. BRODA, Johanna (1970), Tlacaxipeualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th Century Sources, Revista Española de Antropología Americana, vol. 5, pp. 197-273. _____ (1996), “Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza”, en Sonia LOMBARDO y Enrique NALDA (eds.), Temas mesoamericanos, México, INAH / Conaculta, pp. 427-469. _____ (2004), “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual”, en Johanna BRODA y Catherine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH, UNAM, pp. 61-81. _____ (2016), “Fiestas del ciclo agrícola del maíz: la herencia mesoamericana”, en Enrique FLORESCANO y Bárbara SANTANA ROCHA (coords.), La fiesta mexicana, tomo II, México, FCE (Biblioteca Mexicana), pp. 287-354. CARRASCO, Pedro, Walter MILLER y Roberto J. WEITLANER (1961), “El calendario mixe”, en Herman Beyer (ed.), El México Antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista. CASO, Alfonso (1959), Nuevos datos para la correlación de los años azteca y cristiano. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 1: 9-25. _____ (1967), Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM. DUINMEIJER, Bob (1996), “Ayuuk Ja’yët Jëts Xyëbëye’eby. De Mixe Kalender van Oaxaca, Mexico”, tesis inédita, Doctoraal Scriptie, Archeologie, Cultuur en Geschiedenis van Indiaans Amerika, Universidad de Leiden. DURÁN, fray Diego (1967) [1570-1581], Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tt., México, Porrúa. GALEANO, Eduardo (1971), Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI. GRAULICH, Michel (1987), Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Bruxelles, Académie Royal de Belgique. _____ (2002), “Acerca del problema de ajustes del año trópico”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 33: 45-56. JIMÉNEZ MORENO, Wigberto (1961), “Diferente principio del año entre diversos pueblos y sus consecuencias para la cronología prehispánica”, en Herman BEYER (ed.), El México antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista pp. 137-152. KIRCHHOFF, Paul (1981)[1943], “Mesoamerica: Its geographic limits, ethnic composition and cultural characteristics”, en John A. GRAHAM (ed.), Ancient Mesoamerica, Palo Alto, California Peek Publications, pp. 1-4. LIPP, Frank J. (1991), The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual, and Healing, Austin, University of Texas Press. MANN, Charles, y Robert CHADWICK (1960), “Present-day use of ancient calendars”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 19, pp. 1-9. MIGNOLO, Walter (1995), The Darker Side of the Renaissance: Literacy. Territoriality, and Colonization, Ann Arbor, University of Michigan Press. MILLER, Walter (1952), “Algunos manuscritos y libros mixes del Museo Nacional”, Tlalocan, núm 3, vol. 2, pp. 179-183. POHL, Mary E. D., Kevin O. POPE y Christopher von NAGY (2002), “Olmec Origins of Mesoamerican Writing”, Science, vol. 298, núm. 5600, pp. 1984-1987. QUIJANO, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 122-151. RAPPAPORT, Roy (1999), Ritual and Religion in the Making of Humanity, Cambridge, Cambridge University Press. REYES GÓMEZ, Juan Carlos (2005), Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk, Oaxaca, Centro de Estudios Ayuuk, Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. _____ (2017), “Tiempo, cosmos y religión del pueblo ayuuk (México)”, tesis de doctorado, Facultad de Arqueología-Universidad de Leiden, Leiden. ROJAS MARTÍNEZ GRACIDA, Araceli (en prep.) Aportes a la inexistencia del año bisiesto en los calendarios precoloniales con base en observaciones sobre el uso actual del calendario entre los ayöök. _____ (2014), El tiempo y la sabiduría: un calendario sagrado entre los ayöök de Oaxaca, Oaxaca, Secretaría del Gobierno del Estado / Conaculta / Fundación Alfredo Harp Helú. _____ (2017), “Wintsë’ëkë: el calendario sagrado y los actos de respeto a la Tierra entre los ayöök de Oaxaca, México”, en Florencia TOLA y Andrés DAPUEZ (eds.), El arte de pedir, Córdoba, Eduvim, pp. 59-86. SAHAGÚN, fray Bernardino de (2006) [1569], Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa. SEJOURNÉ, Laurette (2004), El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios, México, Siglo XXI. TEDLOCK, Barbara (1982), Time and the Highland Maya, Albuquerque, University of New Mexico Press. TENA, Rafael (1987), El calendario mexica y la cronografía, México, INAH (Científica). TORRES CISNEROS, Gustavo (2004), Mixes, Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI. URCID, Javier (2001), “Zapotec Hieroglyphic Writing”, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, núm.. 34. Washington D. C., Dumbarton Oaks. VILLA ROJAS, Alfonso (1956), “Notas introductorias”, en Walter MILLER, Cuentos mixes, México, INI. WEITLANER, Irmgard y Roberto WEITLANER (1963), “Nuevas versiones sobre calendarios mijes”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 19, pp. 41-62.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Ritualidad
    Cultura mixe
    Geográfica
    Mesoamérica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Araceli Rojas Martínez Gracida (Universidad de Varsovia, Polonia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21873

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca. Antropología Núm. 7 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.