Nahuales de la Costa Chica: manadas, guerreros y curanderos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Nahuales de la Costa Chica: manadas, guerreros y curanderos
    Nueva Antropología. Corporalidades periféricas y textualidades políticas Vol. 33 Num. 93 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Nahuales of the Costa Chica Herds, Warriors and Healers

    Resumen:
    Este artículo aborda el nahualismo y tonalismo entre los pueblos negros de las costas de Guerrero y Oaxaca. En él, se exponen los planos de acción en el contexto de la enfermedad de monte, principal manifestación de padecimiento en la tradición nahualista, en la que los síntomas funcionan como herramientas para narrar el periplo del animal en el monte dentro de los ejércitos de nahuales. Así mismo, se analiza la función del especialista ritual en estas manadas de animales, quien funge como guerrero y capitán, pero también, como brujo o curandero, actividades que definen su ambivalencia constitutiva; para entenderlo se aborda su proceso de iniciación, debido a que en éste le son otorgadas sus capacidades especiales.

    Abstract:
    This article addresses nahualismo and tonalismo among black people of the coasts of Guerrero and Oaxaca. In it, the action plans are exposed in the context of bush disease, the main manifestation of suffering in the nahualist tradition, in which the symptoms function as tools to narrate the journey of the animal in the bush within the armies of nahuales. Likewise,analyzed, who acts as warrior and captain, but also, as a sorcerer or healer, activities that define his constitutive ambivalence; in order to understand it, we adress its iniciation process, because through it he is given his special capabilities.

    Referencias:
    AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo (1989) [1958], Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE (Antropología).
    Afrique centrale", Annales de la Fondation Fyssen, núm. 21, pp. 48-60.
    _____(2006), “La feuille sur la langue. Pragmatique du secret initiatique", Cahiers Gabonais d'Anthropologie, núm. 17 (Anthropologie religieuse), pp. 1938-1953.
    _____(2005a), "Voir ParDerriere. Sorcellerie, initiation et perception au Gabon", Social Anthropology, vol.13, núm. 3, pp. 259-273.
    _____(2005b), Le Miroir et le Crane. BONHOMME, Julien (2007), “Transmission et tradition initiatiques en Parcours initiatique du Bwete Misoko (Gabon), París, Éditions CNRS- MSH (Collection Chemins de l’ethnologie).
    DÍAZ PÉREZ, Ma. Cristina (2003), Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica, México, CNCA/Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares-PACMyC, pp. 77-78.
    FOSTER, Georges M. (1944), "Nagualism in Mexico and Guatemala", Acta Americana, vol. 11, núms. 1 Y 2, PP. 85-103.
    GABAYET, Natalia (2004), Des saints, des naguales et des morts. Nouvelles approximations a la pensée religieu- se des afrométis de la Costa Chica de Guerrero et d'Oaxaca, tesis, deaÉcole des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
    GREENBERG, James (1987), Religión y economía de los chatinos, México, INI (Antropología Social, 77).
    GOOD, Catharine, y María Elisa VELÁZQUEZ (2012), "Prólogo", en S. W. MINTZ y R. PRICE, El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica, México, CIESAS/UAM/Universidad lberoamericana, pp. 19-34.
    KAPLAN, Lucille N. (1956), "Tonal and Nagual in Coastal Oaxaca, México", Journal of American Folklore, Núm. 69, pp. 363-368.
    LATOUR, Bruno (2014), “¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck", Pléyade. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 14, julio-diciembre, pp. 43-59.
    MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Roberto (2010), "La animalidad compartida: el nahualismo a la luz del animismo", Revista Española de Antropología Americana, vol. 40, núm. 2, pp.263.
    MILLÁN, Saúl (2014), “Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica", Dimensión Antropológica, vol. 62, pp. 7-24. SEVERI, CARLO (2007), Le principe de la chimére. Une anthropologie de la mémoire, París, Musée du Quai Branly.
    _____(1996), La memoria ritual. Locura e imagen del blanco en una tradición chamánica amerindia, QUITO, ABYA-YALA.
    STENGERS, Isabelle (2014), “La pro- puesta cosmopolítica", Pléyade. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 14, pp. 17-41.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Oaxaca
    Guerrero

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Natalia Gabayet González (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:24_3032_21919

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 98.77 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Nahuales de la Costa Chica: manadas, guerreros y curanderos
    Nueva Antropología. Corporalidades periféricas y textualidades políticas Vol. 33 Num. 93 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Nahuales of the Costa Chica Herds, Warriors and Healers

    Resumen:
    Este artículo aborda el nahualismo y tonalismo entre los pueblos negros de las costas de Guerrero y Oaxaca. En él, se exponen los planos de acción en el contexto de la enfermedad de monte, principal manifestación de padecimiento en la tradición nahualista, en la que los síntomas funcionan como herramientas para narrar el periplo del animal en el monte dentro de los ejércitos de nahuales. Así mismo, se analiza la función del especialista ritual en estas manadas de animales, quien funge como guerrero y capitán, pero también, como brujo o curandero, actividades que definen su ambivalencia constitutiva; para entenderlo se aborda su proceso de iniciación, debido a que en éste le son otorgadas sus capacidades especiales.

    Abstract:
    This article addresses nahualismo and tonalismo among black people of the coasts of Guerrero and Oaxaca. In it, the action plans are exposed in the context of bush disease, the main manifestation of suffering in the nahualist tradition, in which the symptoms function as tools to narrate the journey of the animal in the bush within the armies of nahuales. Likewise,analyzed, who acts as warrior and captain, but also, as a sorcerer or healer, activities that define his constitutive ambivalence; in order to understand it, we adress its iniciation process, because through it he is given his special capabilities.

    Referencias:
    AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo (1989) [1958], Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE (Antropología).
    Afrique centrale", Annales de la Fondation Fyssen, núm. 21, pp. 48-60.
    _____(2006), “La feuille sur la langue. Pragmatique du secret initiatique", Cahiers Gabonais d'Anthropologie, núm. 17 (Anthropologie religieuse), pp. 1938-1953.
    _____(2005a), "Voir ParDerriere. Sorcellerie, initiation et perception au Gabon", Social Anthropology, vol.13, núm. 3, pp. 259-273.
    _____(2005b), Le Miroir et le Crane. BONHOMME, Julien (2007), “Transmission et tradition initiatiques en Parcours initiatique du Bwete Misoko (Gabon), París, Éditions CNRS- MSH (Collection Chemins de l’ethnologie).
    DÍAZ PÉREZ, Ma. Cristina (2003), Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica, México, CNCA/Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares-PACMyC, pp. 77-78.
    FOSTER, Georges M. (1944), "Nagualism in Mexico and Guatemala", Acta Americana, vol. 11, núms. 1 Y 2, PP. 85-103.
    GABAYET, Natalia (2004), Des saints, des naguales et des morts. Nouvelles approximations a la pensée religieu- se des afrométis de la Costa Chica de Guerrero et d'Oaxaca, tesis, deaÉcole des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
    GREENBERG, James (1987), Religión y economía de los chatinos, México, INI (Antropología Social, 77).
    GOOD, Catharine, y María Elisa VELÁZQUEZ (2012), "Prólogo", en S. W. MINTZ y R. PRICE, El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica, México, CIESAS/UAM/Universidad lberoamericana, pp. 19-34.
    KAPLAN, Lucille N. (1956), "Tonal and Nagual in Coastal Oaxaca, México", Journal of American Folklore, Núm. 69, pp. 363-368.
    LATOUR, Bruno (2014), “¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck", Pléyade. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 14, julio-diciembre, pp. 43-59.
    MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Roberto (2010), "La animalidad compartida: el nahualismo a la luz del animismo", Revista Española de Antropología Americana, vol. 40, núm. 2, pp.263.
    MILLÁN, Saúl (2014), “Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica", Dimensión Antropológica, vol. 62, pp. 7-24. SEVERI, CARLO (2007), Le principe de la chimére. Une anthropologie de la mémoire, París, Musée du Quai Branly.
    _____(1996), La memoria ritual. Locura e imagen del blanco en una tradición chamánica amerindia, QUITO, ABYA-YALA.
    STENGERS, Isabelle (2014), “La pro- puesta cosmopolítica", Pléyade. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 14, pp. 17-41.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Oaxaca
    Guerrero

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Natalia Gabayet González (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:24_3032_21919

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Nueva Antropología
    Número de revista Nueva Antropología Vol. 33 Num. 93 (2020) Corporalidades periféricas y textualidades políticas
    URL Nahuales de la Costa Chica: manadas, guerreros y curanderos. Nueva Antropología Vol. 33 Núm. 93 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.