Hallazgos recientes en Kulubá
- Título(s)
- Título
- Hallazgos recientes en Kulubá
- Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- Resumen:
- El paisaje geográfico del nororiente de Yucatán, caracterizado por sus cenotes y rejolladas, fue determinante en la configuración del pensamiento cosmogónico maya y en la distribución del asentamiento de los sitios de la región, entre ellos la ciudad de Kulubá. Las exploraciones recientes llevadas a cabo en este sitio arqueológico, en la estructura que se ha denominado como “Palacio de los Pilares”, se ha empezado a dilucidar aspectos de la dinámica sociopolítica de la región. Ek’Balam y Chichén Itzá ejercieron una influencia importante en Kulubá, durante el Clásico tardío y terminal respectivamente. La excavación de la estructura mencionada reveló la existencia, en una primera etapa constructiva, de un imponente palacio de gran volumen que tuvo una sola crujía abovedada y una amplia escalinata, hacia la plaza principal de Grupo C de Kulubá, su arquitectura, del Clásico tardío, tiene un carácter regional, con un sistema constructivo local, adicionado con elementos del estilo megalítico. En un segundo momento, de manera abrupta, se construye en la parte media de la escalinata, otra edificación que se denominó Palacio Itzá, que corresponde a la influencia de Chichén Itzá, durante el Clásico terminal. Las implicaciones de tales hallazgos son tema de discusión en esta investigación arqueológica.
- Referencias:
- Jorge Félix Báez, “Los oficios de las diosas”, en Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1988.
- Alfredo Barrara Rubio, “Kulubá: nuevos datos y síntesis”, Arqueología del norte de la península de Yucatán: avances y exploraciones recientes, México, UNAM-IIF, 2016, p. 105; GPS Garmin Etrex vista HCX, Datum WGS84.
- Los Municipios de Yucatán, Los Municipios de Yucatán Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Yucatán, México, 1988, pp. 483-484.
- Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, Carta de Precipitación Total Anual, Merida, 1981.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kuluba, Yucatán: Segunda Temporada de trabajos arqueológicos”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, t. II, Universidad Autónoma de Campeche, 2001, pp. 124-143.
- Alfredo Barrera Rubio, Juan Ramón Bastarrachea Manzano, William Brito Sansores, Refugio Vermont Salas, David Dzul Góngora y Domingo Dzul, Diccionario Maya Cordemex Maya Español/Español-Maya, Mérida, Ediciones Cordemex, 1980, p. 422.
- Ralph Roys, The Political Geography of the Yucatán, Washingtan, Carnegie Institution of Washington, pub. 613, 1957, pp. 109-112.
- Sergio Quezada, Pueblos y caciques yucatecos 1550-1580, México, El Colegio de México, 1993.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Luis Pantoja Díaz y Georgina Delgado Sánchez, y José Estrada F., “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatan”,Investigadores de la Cultura Maya, núm. 9, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, 2001, pp. 124-143.
- Gerhardt Kramer y Salo K. Lowe, Archeological Sities in the Maya Area Middle American Research Institute, Tulane University, 1940.
- Juan Duch, Enciclopedia Yucatán en el tiempo: enciclopedia alfabética,vol. VI, Inversiones Cares, 1998, p. 507.
- Alfredo Bararera Rubio, Carlos Peraza Lope, Lus Pantoja Díaz, Georgina Delgado Sánchez y Jóse Estrada, “Kulubá, Yucatán”, Los investigadores de la Cultura Maya, núm. 9, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche, vol. I, p. 126.
- Diario de Yucatán, “Vandálico saqueo de las ruinas de Kulubá”, Diario de Yucatán, 27 de julio,1978; Diario de Yucatán, ¿Que continua el saqueo, en las ruinas de Kulubá?,Diario de Yucatán, 7 de septiembre, 1978.
- Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza Lope, Los investigadores de la cultura maya, p. 125.
- E. Wyllys Andrews V., “Some comments on Puuc: New Persectives, papers presented at the Puuc Symposium”, Central College Pella, Jowa, 1979, pp. 9-17.
- Silvia Garza Tarazona y Edward B. Kurjack, Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, vol. 2, Secretaría de Educación Pública, INAH, México, 1980.
- Adriana Velázquez Morlet, Edmundo López de la Rosa, Alejandro Pacheco Méndez, Carlos Ruíz Ulloa y Miguel Ángel Valenzuela Tovar, “Algunos comentarios sobre las características arquitectónicas del noreste de Yucatán”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Seminario de arquitectura prehispánica, Facultad de Arquitectura, UNAM, núm. 12, 1991, pp. 57-63.
- Paul Gendrop, Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, México, UNAM, 1983.
- George Andrews, Piramids and Palaces, Monters and Masks, vol. I, II y III, Lancaster, Labyrinthos, 1995, p. 81.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lo-pe,”Kulubá y sus interrelaciones con Chichen Itzá y el Pucc”, Los Mayas de ayer y de hoy, vol. 1, México, Conaculta-INAH/UADY, 2006, pp. 405-432.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Luis Pantoja Díaz y Georgina Delgado Sánchez, Jóse Estrada F. “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatán”, en Los investigadores de la cultura maya, núm. 9, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2001, p. 126.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kulubá, Yucatán: Segunda temporada de trabajos arqueológicos”, en Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, 2003, pp. 424-445.
- Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros de Mesoamérica”, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Serie Historia de la Ciencia y la Tecnología, México, UNAM-IIH, 1991, p. 462.
- Alfredo Barrara Váquez, Diccionario Maya Cordemex Maya-Español / Español-Maya, Mérida, Ediciones Cordemex, 1980, p. 413.
- Jorge Duch Gary, La conformación territorial del estado de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988, pp. 197, 227.
- Susan Kepecs y Sylvianne Boucher, “The Pre-hispanic Cultivation of Rejolladas and Stone Lands: New Evidence from Northeast Yucatán”, The managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use, Salt lake City, University of Utah Press, 1996, pp. 69-91.
- Alfredo Barrera Rubio, “Kulubá: asentamiento, cosmovisión y desarrollo de un enclave Itzá del nororiente de Yucatán”, tesis, ENAH, 2015.
- Leticia Vargas de la Peña y Víctor Castillo Borges, “Ek Balam el reino prehispánico de Talol”, en Los Mayas de ayer y hoy, México Conaculta-INAH / UADY, p. 303.
- Alfredo Barrara Rubio, “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatán”, Los investigadores de la cultura maya, 2001, p. 128.
- Wyllys E. Andrews IV, The Ruins of Culuba, Northeasthem Yucatan, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, Carnegie Institution of Washington, Division of Historical Research, núm. 3, 1941, p. 13.
- Logan Wagner, Hal Box y Susan Kline More-head, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, Austin, University of Texas Press, 2013, p. 3.
- George Andrews, Maya Cities: Placemaking and Urbanization, Norman, University of Oklahoma Press, 1975, p. 37.
- Logan Wagner, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, 2013.
- Popol Vuh, Traducción del texto original, con introducción y notas de Adrián Recinos, 8a. reimp., México, Fondo de Cultura Económica (Popular), 1973, pp. 23, 25.
- Karl Taube, “Itzam Cab Ain: Caimans, Cosmology and Calendrics”, Resarch Reports on ancient Maya Writing, vol. 26, 27, Washington, Center for Maya Resarch, 1989, pp. 26-27.
- Logan Wagner, Hal Box y Susan Kline More head, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, Austin, University of Texas Press, 2013, p. 06.
- Alfredo Barrera Rubio, Kulubá: asentamiento, cosmovisión y desarrollo de un enclave Itzá, 2015, p. 163.
- José Diaz Cruz, “Informe preliminar de los entierros del costado sur en la Estructura 10i1-o,Proyecto arqueológico Kuluba 20192020”, ATCNA, INAH, 2020.
- Rubén Maldonado Cárdenas, La exploración y restauración de la subestructura 44 de Dzibilchaltún, Yucatán a través de los siglos, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001, p. 67.
- Rubén Maldonado Cárdenas, “Proyecto arqueológico Zibilchaltun, la estructura 44 de Dzibilchaltún”, Yucatán a través de los siglos, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001, pp. 67-75.
- Alfredo Barrara Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kuluba, Yucatán: Segunda temporada de trabajos arqueológicos 2001-2002”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, t. II, 2003, p. 431; Alfredo Barrara Rubio,”Kuluba un enclave Itzá”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 16, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2008.
- Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza López, “Kuluba y sus interrelaciones con Chichen Itzá y el Puuc”, Los mayas de ayer y hoy, vol. 1, México, Conaculta-INAH/UADY, 2006, p. 419.
- Alfredo Barrara Rubio, “Kuluba un enclave Itzá”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 16, t. II, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2008, pp. 137-152.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- MID
- 60_20210630-000000:1_3053_22106
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hallazgos recientes en Kulubá
- Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- Resumen:
- El paisaje geográfico del nororiente de Yucatán, caracterizado por sus cenotes y rejolladas, fue determinante en la configuración del pensamiento cosmogónico maya y en la distribución del asentamiento de los sitios de la región, entre ellos la ciudad de Kulubá. Las exploraciones recientes llevadas a cabo en este sitio arqueológico, en la estructura que se ha denominado como “Palacio de los Pilares”, se ha empezado a dilucidar aspectos de la dinámica sociopolítica de la región. Ek’Balam y Chichén Itzá ejercieron una influencia importante en Kulubá, durante el Clásico tardío y terminal respectivamente. La excavación de la estructura mencionada reveló la existencia, en una primera etapa constructiva, de un imponente palacio de gran volumen que tuvo una sola crujía abovedada y una amplia escalinata, hacia la plaza principal de Grupo C de Kulubá, su arquitectura, del Clásico tardío, tiene un carácter regional, con un sistema constructivo local, adicionado con elementos del estilo megalítico. En un segundo momento, de manera abrupta, se construye en la parte media de la escalinata, otra edificación que se denominó Palacio Itzá, que corresponde a la influencia de Chichén Itzá, durante el Clásico terminal. Las implicaciones de tales hallazgos son tema de discusión en esta investigación arqueológica.
- Referencias:
- Jorge Félix Báez, “Los oficios de las diosas”, en Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1988.
- Alfredo Barrara Rubio, “Kulubá: nuevos datos y síntesis”, Arqueología del norte de la península de Yucatán: avances y exploraciones recientes, México, UNAM-IIF, 2016, p. 105; GPS Garmin Etrex vista HCX, Datum WGS84.
- Los Municipios de Yucatán, Los Municipios de Yucatán Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Yucatán, México, 1988, pp. 483-484.
- Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, Carta de Precipitación Total Anual, Merida, 1981.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kuluba, Yucatán: Segunda Temporada de trabajos arqueológicos”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, t. II, Universidad Autónoma de Campeche, 2001, pp. 124-143.
- Alfredo Barrera Rubio, Juan Ramón Bastarrachea Manzano, William Brito Sansores, Refugio Vermont Salas, David Dzul Góngora y Domingo Dzul, Diccionario Maya Cordemex Maya Español/Español-Maya, Mérida, Ediciones Cordemex, 1980, p. 422.
- Ralph Roys, The Political Geography of the Yucatán, Washingtan, Carnegie Institution of Washington, pub. 613, 1957, pp. 109-112.
- Sergio Quezada, Pueblos y caciques yucatecos 1550-1580, México, El Colegio de México, 1993.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Luis Pantoja Díaz y Georgina Delgado Sánchez, y José Estrada F., “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatan”,Investigadores de la Cultura Maya, núm. 9, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, 2001, pp. 124-143.
- Gerhardt Kramer y Salo K. Lowe, Archeological Sities in the Maya Area Middle American Research Institute, Tulane University, 1940.
- Juan Duch, Enciclopedia Yucatán en el tiempo: enciclopedia alfabética,vol. VI, Inversiones Cares, 1998, p. 507.
- Alfredo Bararera Rubio, Carlos Peraza Lope, Lus Pantoja Díaz, Georgina Delgado Sánchez y Jóse Estrada, “Kulubá, Yucatán”, Los investigadores de la Cultura Maya, núm. 9, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche, vol. I, p. 126.
- Diario de Yucatán, “Vandálico saqueo de las ruinas de Kulubá”, Diario de Yucatán, 27 de julio,1978; Diario de Yucatán, ¿Que continua el saqueo, en las ruinas de Kulubá?,Diario de Yucatán, 7 de septiembre, 1978.
- Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza Lope, Los investigadores de la cultura maya, p. 125.
- E. Wyllys Andrews V., “Some comments on Puuc: New Persectives, papers presented at the Puuc Symposium”, Central College Pella, Jowa, 1979, pp. 9-17.
- Silvia Garza Tarazona y Edward B. Kurjack, Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, vol. 2, Secretaría de Educación Pública, INAH, México, 1980.
- Adriana Velázquez Morlet, Edmundo López de la Rosa, Alejandro Pacheco Méndez, Carlos Ruíz Ulloa y Miguel Ángel Valenzuela Tovar, “Algunos comentarios sobre las características arquitectónicas del noreste de Yucatán”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Seminario de arquitectura prehispánica, Facultad de Arquitectura, UNAM, núm. 12, 1991, pp. 57-63.
- Paul Gendrop, Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, México, UNAM, 1983.
- George Andrews, Piramids and Palaces, Monters and Masks, vol. I, II y III, Lancaster, Labyrinthos, 1995, p. 81.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lo-pe,”Kulubá y sus interrelaciones con Chichen Itzá y el Pucc”, Los Mayas de ayer y de hoy, vol. 1, México, Conaculta-INAH/UADY, 2006, pp. 405-432.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Luis Pantoja Díaz y Georgina Delgado Sánchez, Jóse Estrada F. “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatán”, en Los investigadores de la cultura maya, núm. 9, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2001, p. 126.
- Alfredo Barrera Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kulubá, Yucatán: Segunda temporada de trabajos arqueológicos”, en Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, 2003, pp. 424-445.
- Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros de Mesoamérica”, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Serie Historia de la Ciencia y la Tecnología, México, UNAM-IIH, 1991, p. 462.
- Alfredo Barrara Váquez, Diccionario Maya Cordemex Maya-Español / Español-Maya, Mérida, Ediciones Cordemex, 1980, p. 413.
- Jorge Duch Gary, La conformación territorial del estado de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, 1988, pp. 197, 227.
- Susan Kepecs y Sylvianne Boucher, “The Pre-hispanic Cultivation of Rejolladas and Stone Lands: New Evidence from Northeast Yucatán”, The managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use, Salt lake City, University of Utah Press, 1996, pp. 69-91.
- Alfredo Barrera Rubio, “Kulubá: asentamiento, cosmovisión y desarrollo de un enclave Itzá del nororiente de Yucatán”, tesis, ENAH, 2015.
- Leticia Vargas de la Peña y Víctor Castillo Borges, “Ek Balam el reino prehispánico de Talol”, en Los Mayas de ayer y hoy, México Conaculta-INAH / UADY, p. 303.
- Alfredo Barrara Rubio, “Exploraciones en el sitio arqueológico de Kulubá, Yucatán”, Los investigadores de la cultura maya, 2001, p. 128.
- Wyllys E. Andrews IV, The Ruins of Culuba, Northeasthem Yucatan, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, Carnegie Institution of Washington, Division of Historical Research, núm. 3, 1941, p. 13.
- Logan Wagner, Hal Box y Susan Kline More-head, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, Austin, University of Texas Press, 2013, p. 3.
- George Andrews, Maya Cities: Placemaking and Urbanization, Norman, University of Oklahoma Press, 1975, p. 37.
- Logan Wagner, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, 2013.
- Popol Vuh, Traducción del texto original, con introducción y notas de Adrián Recinos, 8a. reimp., México, Fondo de Cultura Económica (Popular), 1973, pp. 23, 25.
- Karl Taube, “Itzam Cab Ain: Caimans, Cosmology and Calendrics”, Resarch Reports on ancient Maya Writing, vol. 26, 27, Washington, Center for Maya Resarch, 1989, pp. 26-27.
- Logan Wagner, Hal Box y Susan Kline More head, Ancient Origins of the Mexican Plaza from Primordial Sea to Public Space, Austin, University of Texas Press, 2013, p. 06.
- Alfredo Barrera Rubio, Kulubá: asentamiento, cosmovisión y desarrollo de un enclave Itzá, 2015, p. 163.
- José Diaz Cruz, “Informe preliminar de los entierros del costado sur en la Estructura 10i1-o,Proyecto arqueológico Kuluba 20192020”, ATCNA, INAH, 2020.
- Rubén Maldonado Cárdenas, La exploración y restauración de la subestructura 44 de Dzibilchaltún, Yucatán a través de los siglos, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001, p. 67.
- Rubén Maldonado Cárdenas, “Proyecto arqueológico Zibilchaltun, la estructura 44 de Dzibilchaltún”, Yucatán a través de los siglos, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001, pp. 67-75.
- Alfredo Barrara Rubio, Carlos Peraza Lope, Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, “Kuluba, Yucatán: Segunda temporada de trabajos arqueológicos 2001-2002”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 11, t. II, 2003, p. 431; Alfredo Barrara Rubio,”Kuluba un enclave Itzá”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 16, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2008.
- Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza López, “Kuluba y sus interrelaciones con Chichen Itzá y el Puuc”, Los mayas de ayer y hoy, vol. 1, México, Conaculta-INAH/UADY, 2006, p. 419.
- Alfredo Barrara Rubio, “Kuluba un enclave Itzá”, Los investigadores de la cultura maya, núm. 16, t. II, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche-SECUD, 2008, pp. 137-152.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- MID
- 60_20210630-000000:1_3053_22106
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Revista Ventana Arqueológica
- Número de revista Ventana Arqueológica. Núm. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- URL Hallazgos recientes en Kulubá. Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos. Núm. 2 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui