Clientelismos y amistad entre conocidos: el PRI y una barra de futbol en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Clientelismos y amistad entre conocidos: el PRI y una barra de futbol en México
    Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
    Otro título
    Patronage and Friendship among Acquaintances: the PRI and a Soccer bar in Mexico

    Resumen:
    A partir de una investigación basada en un diseño etnográfico, realizada al interior de una agrupación de aficionados al futbol en Toluca, capital del Estado de México, este artículo propone comprender la importancia que los líderes de esta barra de futbol otorgan a los estrechos lazos de amistad y de apoyo mutuo que construyen y mantienen con políticos adscritos al Partido Revolucionario Institucional en México. En contraste con la idea tradicional de la relación de dominación clientelar entre patrones y clientes, y tomando distancia del argumento que explica el clientelismo como una creación mental, una creencia o un mito de asistencia, esta investigación sostiene que los intercambios económicos y de apoyo político son subsidiarios de relaciones cotidianas entre conocidos que privilegian las relaciones de confianza y sinceridad entre personas que han aprendido a conocerse. Tal comprensión permite analizar el clientelismo político desde un contexto histórico que ha privilegiado el funcionamiento institucional a partir de excepciones.

    Abstract:
    From an investigation based on ethnographic design, done within a group of soccer fans in Toluca, Estado de México, this article proposes to understand the importance that leaders of soccer supporting clubs designate to the strong friendship bond and mutual support they build and keep with politicians affiliated to the Revolutionary Institutional Party in Mexico. In contrast with the traditional idea of the clientelistic dominance relationship between employer and client and taking distance from the argument that explains clientelism as a mental creation, a belief or an assistance myth, this investigation holds those economic exchanges and of political support are subsidiaries of daily relations among acquaintances that privilege trusting and honest relations between people that have come to get to know each other. This understanding allows to analyze political clientelism from a historical context which has privileged the institutional functioning created from exceptions.

    Referencias:
    ADLER-LOMNITZ, Larissa (1994), Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México, FLACSO. _____(2005), “Los usos del miedo. Pandillas de porros en México", en F. FERRÁNDIZ y C. FEIXA (eds.), Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Ma- drid, Anthropos, pp. 85-93. _____(2004), Rodrigo SALAZAR ELENA e Ilya ADLER (2004), Simbolismo y ritual en la política mexicana, México, Siglo XXI Editores. AMES, Barry (1994), “The Reverse Coattail Effect: Local Party Organization in the 1989 Brazilian Presidential Election”, American Political Science Review, vol. 88, núm. 1, marzo, pp. 95-111. AUYERO, Javier (1996), “Me manda López. La doble vida del clientelismo político", Ecuador Debate, núm. 37, Centro Andi- no de Acción Popular-CAAP, pp. 211-229. _____(2001), La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires, Manantial. _____y Claudio BENZECRY (2016), “La lógica práctica del dominio clientelista", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 226, UNAM, pp. 221-246. BURGWAL, Gerrit (1997), “Struggle of the Poor: Neighborhood Organization and Clientelist Practice in a Quito Squatter Settlement", Journal of Latin American Studies, vol. 29, núm. 3, pp. 769-812. CALDEIRA, Teresa (2007), Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa. CEDILLO DELGADO, Rafael (2006), “La alternancia política en los municipios del Estado de México", Espacios Públicos, núm. 9, pp. 122-151. CORZO FERNÁNDEZ, Susana (2002), El clientelismo político como intercambio, Barcelona, Institut de Ciencies Polítiques i Socials. DAMATTA, Roberto (2002), Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE. ESPINO SÁNCHEZ, Germán (2016), “Gobernadores sin contrapesos. El control de los medios de comunicación locales como estudio de caso en Querétaro", Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XXIII, núm. 67, pp. 91-130. FOX, Jonathan (1994), “The Difficult Tran- sition from Clientelism to Citizenship: Lessons from México", World Politics, núm. 46, enero, pp. 151-184. GAY, Robert (1998), “Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in Contemporary Brazil", European Review of Latin American and Caribean Studies, núm. 65, diciembre, pp. 7-24. GONZÁLEZ ALCANTUD, José (1997), El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica, Barcelona, Anthropos. GUBER, Rosana (2008), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Barcelona, Paidós. GÜNES-AYATA, Ayse (1997), “Clientelismo: premoderno, moderno y posmoderno", en Javier AUYERO (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada. HAGENE, Turid (2015), “Debatiendo conceptos con metodología etnográfica: el caso del 'clientelismo político y la compra de votos"", Nueva Antropología, vol. XXVIII, núm. 83, pp. 47-71. MAGAZINE, Roger (2008), Azul y oro como mi corazón: masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la unAM, México, UIA. MAUSS, Marcel (2009) [1925], Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz. MOREIRA, Verónica (2013), “Fútbol, violencia y política: redes de relaciones en Argentina", Revista Colombiana de Sociología, vol. 36, núm. 1, pp. 65-76. O'DONNELL, Guillermo (1992), “Transitions, Continuities and Paradoxes", en Scott MAINWARING, Guillermo O'DONNELL y Samuel VALENZUELA, Issues in Democratic Consolidation: The New South Ame- rican Democracies in Comparative Perspective, Indiana, University of Notre Dame Press, pp. 17-56. POWELL, Kathy (2012), “Political Practice, Everyday Political Violence, and Elec- toral Processes During the Neoliberal Period in Mexico", en Will PANSTERS, Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico, San Fran- cisco, Stanford University Press, pp. 212-232. SERRANO, Mónica (1998), “El legado del cambio gradual: reglas e instituciones bajo Salinas", en Mónica SERRANO y Víctor BULMER-THOMAS (comps.), La reconstrucción del Estado: México después de Salinas, México, FCE, pp. 13-43. TROUILLOT, Michel-Rolph (2011), Transformaciones globales, la antropología y el mundo moderno, Colombia, Editorial Universidad del Cauca. WAGNER, Roy (2016), La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores. WANDERLEY REIS, Fábio (1988), “Partidos, ideologia e consolidacáo democrática", en Fábio WANDERLEY REIS y Guillermo O'DONNELL (eds.), A Democracy no Bra- sil: Dilemas e perspectivas, Sáo Paulo: Vértice, pp. 296-326.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Antropología
    Antropología física
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo Duarte Bajaña (Doctor en Antropología Social, UAEM.)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:24_3079_22264

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 96.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Clientelismos y amistad entre conocidos: el PRI y una barra de futbol en México
    Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
    Otro título
    Patronage and Friendship among Acquaintances: the PRI and a Soccer bar in Mexico

    Resumen:
    A partir de una investigación basada en un diseño etnográfico, realizada al interior de una agrupación de aficionados al futbol en Toluca, capital del Estado de México, este artículo propone comprender la importancia que los líderes de esta barra de futbol otorgan a los estrechos lazos de amistad y de apoyo mutuo que construyen y mantienen con políticos adscritos al Partido Revolucionario Institucional en México. En contraste con la idea tradicional de la relación de dominación clientelar entre patrones y clientes, y tomando distancia del argumento que explica el clientelismo como una creación mental, una creencia o un mito de asistencia, esta investigación sostiene que los intercambios económicos y de apoyo político son subsidiarios de relaciones cotidianas entre conocidos que privilegian las relaciones de confianza y sinceridad entre personas que han aprendido a conocerse. Tal comprensión permite analizar el clientelismo político desde un contexto histórico que ha privilegiado el funcionamiento institucional a partir de excepciones.

    Abstract:
    From an investigation based on ethnographic design, done within a group of soccer fans in Toluca, Estado de México, this article proposes to understand the importance that leaders of soccer supporting clubs designate to the strong friendship bond and mutual support they build and keep with politicians affiliated to the Revolutionary Institutional Party in Mexico. In contrast with the traditional idea of the clientelistic dominance relationship between employer and client and taking distance from the argument that explains clientelism as a mental creation, a belief or an assistance myth, this investigation holds those economic exchanges and of political support are subsidiaries of daily relations among acquaintances that privilege trusting and honest relations between people that have come to get to know each other. This understanding allows to analyze political clientelism from a historical context which has privileged the institutional functioning created from exceptions.

    Referencias:
    ADLER-LOMNITZ, Larissa (1994), Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México, FLACSO. _____(2005), “Los usos del miedo. Pandillas de porros en México", en F. FERRÁNDIZ y C. FEIXA (eds.), Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Ma- drid, Anthropos, pp. 85-93. _____(2004), Rodrigo SALAZAR ELENA e Ilya ADLER (2004), Simbolismo y ritual en la política mexicana, México, Siglo XXI Editores. AMES, Barry (1994), “The Reverse Coattail Effect: Local Party Organization in the 1989 Brazilian Presidential Election”, American Political Science Review, vol. 88, núm. 1, marzo, pp. 95-111. AUYERO, Javier (1996), “Me manda López. La doble vida del clientelismo político", Ecuador Debate, núm. 37, Centro Andi- no de Acción Popular-CAAP, pp. 211-229. _____(2001), La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires, Manantial. _____y Claudio BENZECRY (2016), “La lógica práctica del dominio clientelista", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 226, UNAM, pp. 221-246. BURGWAL, Gerrit (1997), “Struggle of the Poor: Neighborhood Organization and Clientelist Practice in a Quito Squatter Settlement", Journal of Latin American Studies, vol. 29, núm. 3, pp. 769-812. CALDEIRA, Teresa (2007), Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa. CEDILLO DELGADO, Rafael (2006), “La alternancia política en los municipios del Estado de México", Espacios Públicos, núm. 9, pp. 122-151. CORZO FERNÁNDEZ, Susana (2002), El clientelismo político como intercambio, Barcelona, Institut de Ciencies Polítiques i Socials. DAMATTA, Roberto (2002), Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE. ESPINO SÁNCHEZ, Germán (2016), “Gobernadores sin contrapesos. El control de los medios de comunicación locales como estudio de caso en Querétaro", Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XXIII, núm. 67, pp. 91-130. FOX, Jonathan (1994), “The Difficult Tran- sition from Clientelism to Citizenship: Lessons from México", World Politics, núm. 46, enero, pp. 151-184. GAY, Robert (1998), “Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in Contemporary Brazil", European Review of Latin American and Caribean Studies, núm. 65, diciembre, pp. 7-24. GONZÁLEZ ALCANTUD, José (1997), El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica, Barcelona, Anthropos. GUBER, Rosana (2008), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Barcelona, Paidós. GÜNES-AYATA, Ayse (1997), “Clientelismo: premoderno, moderno y posmoderno", en Javier AUYERO (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada. HAGENE, Turid (2015), “Debatiendo conceptos con metodología etnográfica: el caso del 'clientelismo político y la compra de votos"", Nueva Antropología, vol. XXVIII, núm. 83, pp. 47-71. MAGAZINE, Roger (2008), Azul y oro como mi corazón: masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la unAM, México, UIA. MAUSS, Marcel (2009) [1925], Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz. MOREIRA, Verónica (2013), “Fútbol, violencia y política: redes de relaciones en Argentina", Revista Colombiana de Sociología, vol. 36, núm. 1, pp. 65-76. O'DONNELL, Guillermo (1992), “Transitions, Continuities and Paradoxes", en Scott MAINWARING, Guillermo O'DONNELL y Samuel VALENZUELA, Issues in Democratic Consolidation: The New South Ame- rican Democracies in Comparative Perspective, Indiana, University of Notre Dame Press, pp. 17-56. POWELL, Kathy (2012), “Political Practice, Everyday Political Violence, and Elec- toral Processes During the Neoliberal Period in Mexico", en Will PANSTERS, Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico, San Fran- cisco, Stanford University Press, pp. 212-232. SERRANO, Mónica (1998), “El legado del cambio gradual: reglas e instituciones bajo Salinas", en Mónica SERRANO y Víctor BULMER-THOMAS (comps.), La reconstrucción del Estado: México después de Salinas, México, FCE, pp. 13-43. TROUILLOT, Michel-Rolph (2011), Transformaciones globales, la antropología y el mundo moderno, Colombia, Editorial Universidad del Cauca. WAGNER, Roy (2016), La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores. WANDERLEY REIS, Fábio (1988), “Partidos, ideologia e consolidacáo democrática", en Fábio WANDERLEY REIS y Guillermo O'DONNELL (eds.), A Democracy no Bra- sil: Dilemas e perspectivas, Sáo Paulo: Vértice, pp. 296-326.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Antropología
    Antropología física
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo Duarte Bajaña (Doctor en Antropología Social, UAEM.)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:24_3079_22264

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Nueva Antropología
    Número de revista Nueva Antropología Vol. 34 Num. 94 (2021) Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano
    URL Clientelismos y amistad entre conocidos: el PRI y una barra de futbol en México. Nueva Antropología Vol. 34 Núm. 94 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.