Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca
    Narrativas antropológicas Núm. 5 Año 3 (2022) enero-junio
    Otro título
    Xiksamb najaw tyety ñix, myth and rituality: the relocation of sacred images ikojts in San Dionisio del Mar, Oaxaca

    Resumen:
    Durante la pandemia de 2020, la comunidad de San Dionisio del Mar hizo al INAH una solicitud para el movimiento y traslado de 16 imágenes religiosas a una Capilla Alterna, debido a los trabajos de restauración que se efectuarán en el Templo Antiguo afectado por los sismos del 2017. Ante esta situación, un equipo de la DAIC de la CNCPC-INAH, se trasladó a la localidad para trabajar en conjunto con el Comité del Templo y llevar a cabo el movimiento de una manera adecuada. El trabajo interdisciplinario entre la conservación-restauración y la etnografía contempla la vinculación social de las comunidades con sus herencias culturales materiales e inmateriales, permite comprender las dinámicas sociales y prácticas alrededor de las imágenes, así como su importancia, en este caso para los habitantes mareños y en es-pecial hacia su Santo Patrón. La ritualidad, el mito, la tradición oral, el simbolismo y las formas de usos y costumbres propias de esta comunidad oaxaqueña, son elementos que entran en juego durante y después del traslado de sus santos y tienen impacto en su tradición ancestral y en la configuración continua de su propia historia y cotidianidad comunitaria.

    Abstract:
    During the pandemic year of 2020, the community of San Dionisio del Mar made to the National Institute o Anthropology and History of Mexico (INAH) a request to transfer 16 religious images to a new chapel, due to the restoration work that will be carried out in their Old Temple affected by the earquake that took place on 2017. Faced to this situation a team from the DAIC of the CNCPC-INAH, traveled to this town to work together with the Temple Comitee (Comité delTemplo) for the adecuate manipulation of the religious images. The interdisciplinary work between conservation-restoration and ethnography, contemplates the social bonding of communities with their material and immaterial cultural heritages. This allows us to understand the social and practical dynamics around images, as well as their importance. Especially in this case, the importance that the community gives towards their “Santo Patrón”. The rituality, the myth, the oral tradition, the symbolism and the forms of uses and typical manners of this Oaxacan community, are elements that get inside the game during and after the movement and manipulation of their saints, and have an impact on their ancestral tradition and continue configuration about their own history and community daily life.

    Referencias:
    Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social” (México: Sedesol, 2017). Descola, Philippe, La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar [en línea] (Lima: Institut français d’études andines, 1988) (generado el 27 marzo 2017), acceso el 15 de noviembre de 2021, DOI: 10.4000/ books.ifea.1600. Millán Valenzuela, Saúl, “Etnografía de un pueblo del mar”, Diario de Campo: Ritos de paso 2, núm. 56 (2002). Beals, Ralph, y Harry Hoijer, “religión”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antropológicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000). Neurath, Johannes, Someter a los dioses, dudar de las imágenes. Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio (Buenos Aires: Sb Editorial, 2020). Latour, Bruno, Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007). Rivadeyra, Pedro de, Flos Sanctorum, ó libro de la vida de los santos, 3a parte (Barcelona: Vicente Surià, 1688), acceso el 135 de noviembre de 2021, https://books.google.com.mx/books?id=iL9QAAAAcAAJprintsec=frontcoverdq=FLOS+SANCTORUM-hl=essa=Xved=2ahUKEwihiuD28ZTuAhVCMawKHTPXBfIQ6AEwA-HoECAMQAg#v=onepageq=FLOS%20SANCTORUMf=false. Eliade, Mircea, “La estructura de los mitos: la importancia del mito vivo”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antroplógicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000). Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1987), 211-227.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Conservación
    COVID-19
    Ritualidad
    Patrimonio
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Angélica Vásquez Martínez (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
    Franco de Jesús Mendoza Martínez (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20221231-000000:23_3082_22276

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 93.9 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca
    Narrativas antropológicas Núm. 5 Año 3 (2022) enero-junio
    Otro título
    Xiksamb najaw tyety ñix, myth and rituality: the relocation of sacred images ikojts in San Dionisio del Mar, Oaxaca

    Resumen:
    Durante la pandemia de 2020, la comunidad de San Dionisio del Mar hizo al INAH una solicitud para el movimiento y traslado de 16 imágenes religiosas a una Capilla Alterna, debido a los trabajos de restauración que se efectuarán en el Templo Antiguo afectado por los sismos del 2017. Ante esta situación, un equipo de la DAIC de la CNCPC-INAH, se trasladó a la localidad para trabajar en conjunto con el Comité del Templo y llevar a cabo el movimiento de una manera adecuada. El trabajo interdisciplinario entre la conservación-restauración y la etnografía contempla la vinculación social de las comunidades con sus herencias culturales materiales e inmateriales, permite comprender las dinámicas sociales y prácticas alrededor de las imágenes, así como su importancia, en este caso para los habitantes mareños y en es-pecial hacia su Santo Patrón. La ritualidad, el mito, la tradición oral, el simbolismo y las formas de usos y costumbres propias de esta comunidad oaxaqueña, son elementos que entran en juego durante y después del traslado de sus santos y tienen impacto en su tradición ancestral y en la configuración continua de su propia historia y cotidianidad comunitaria.

    Abstract:
    During the pandemic year of 2020, the community of San Dionisio del Mar made to the National Institute o Anthropology and History of Mexico (INAH) a request to transfer 16 religious images to a new chapel, due to the restoration work that will be carried out in their Old Temple affected by the earquake that took place on 2017. Faced to this situation a team from the DAIC of the CNCPC-INAH, traveled to this town to work together with the Temple Comitee (Comité delTemplo) for the adecuate manipulation of the religious images. The interdisciplinary work between conservation-restoration and ethnography, contemplates the social bonding of communities with their material and immaterial cultural heritages. This allows us to understand the social and practical dynamics around images, as well as their importance. Especially in this case, the importance that the community gives towards their “Santo Patrón”. The rituality, the myth, the oral tradition, the symbolism and the forms of uses and typical manners of this Oaxacan community, are elements that get inside the game during and after the movement and manipulation of their saints, and have an impact on their ancestral tradition and continue configuration about their own history and community daily life.

    Referencias:
    Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social” (México: Sedesol, 2017). Descola, Philippe, La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar [en línea] (Lima: Institut français d’études andines, 1988) (generado el 27 marzo 2017), acceso el 15 de noviembre de 2021, DOI: 10.4000/ books.ifea.1600. Millán Valenzuela, Saúl, “Etnografía de un pueblo del mar”, Diario de Campo: Ritos de paso 2, núm. 56 (2002). Beals, Ralph, y Harry Hoijer, “religión”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antropológicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000). Neurath, Johannes, Someter a los dioses, dudar de las imágenes. Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio (Buenos Aires: Sb Editorial, 2020). Latour, Bruno, Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007). Rivadeyra, Pedro de, Flos Sanctorum, ó libro de la vida de los santos, 3a parte (Barcelona: Vicente Surià, 1688), acceso el 135 de noviembre de 2021, https://books.google.com.mx/books?id=iL9QAAAAcAAJprintsec=frontcoverdq=FLOS+SANCTORUM-hl=essa=Xved=2ahUKEwihiuD28ZTuAhVCMawKHTPXBfIQ6AEwA-HoECAMQAg#v=onepageq=FLOS%20SANCTORUMf=false. Eliade, Mircea, “La estructura de los mitos: la importancia del mito vivo”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antroplógicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000). Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1987), 211-227.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Conservación
    COVID-19
    Ritualidad
    Patrimonio
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Angélica Vásquez Martínez (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
    Franco de Jesús Mendoza Martínez (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20221231-000000:23_3082_22276

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Núm. 5 (2022)
    URL Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca. Narrativas antropológicas Núm. 5 Año 3 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.