Memoria y psicología
- Título(s)
- Título
- Memoria y psicología
- Dimensión Antropológica Vol. 80 Año 27 (2020) septiembre-diciembre
- Resumen
- En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.
- Abstract
- In this work, the way in which psychology focuses on memory, particularly social memory, is presented, along with some related concepts and findings. A methodological clarification is made, because psychology itself is a wide, diverse, and oftentimes contradictory corpus of knowledge, containing a multitude of theories and methods; this is reflected in its study of memory. This paper delves into memory from a perspective of social psychology and collective memory, more so than from that of individual memory models from experimental psychology. The need for an approach from a perspective of transdisciplinarity and complexity is stressed. Thus, the dimensions of collective memory are examined in relation to temporality, history, and knowledge, problematizing the issue and providing memory means through the recognition that, psychological perspectives on memory are circumscribed to certain fields and dimensions of human beings in their individuality and their grouping within day-to-day life, providing a fragmented vision. Hence, the proposals by Rupert Sheldrake (1981, 1988) on the Hypothesis of Formative to nature, which expands new horizons for research that have the potential to integrate anthropological, biological, and psychological knowledge.
- Referencias:
- Alba, Martha de (coord.), Vejez, memoria y ciudad, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2013. Braunstein, Néstor, “El psicoanálisis y la memoria en las sociedades postdictatoriales”, en Friedhelm Schmidt-Welle (coord.), Culturas de la memoria, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp. 117-137. Candau, Jöel, Antropología de la memoria, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2002 [1996]. Calveiro, Pilar, Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos, México, Taurus, 2002. Carrière, Jean-Claude, “Las preguntas de la esfinge”, en J-C Carrière, J. Delumeau, U. Eco y S. Jay Gould, El fin de los tiempos, Barcelona, Anagrama, 1998, pp. 125-211. Castrillón, L. V., Memoria natural y artificial, 2ª ed., México, FCE, 1995. De Certeau, Michel, Historia y psicoanálisis, 2ª ed., México, Universidad Iberoamericana / ITESO, 2003 [1995]. Durand, Gilbert, Les structures anthropologiques de l´imaginaire, París, Dunod, 1992. Farfán, Rafael, “La otra cara del tiempo de la sociología del tiempo. La construcción social de la memoria”, en Guadalupe Valencia (coord.), El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades, México, CIICH-UNAM, 2009, pp. 121-149. Gardner, H., La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Buenos Aires, Paidós, 1987. González, Fernando, La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación, México, Plaza y Valdés / IIS-UNAM / Universidad Iberoamericana, 1998. Halbwachs, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos / Universidad de Concepción / Universidad Central de Venezuela, 2004 [1994]. Jodelet, Denise, “El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria de masas: el proceso a K. Barbie, ‘El carnicero de Lyon’”, en D. Páez, J. F. Valencia, J. W. Pennebaker, B. Rimé y D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998, pp. 341-360. Juárez, Juana, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012. Lautier, Nicole, “A memoria social na apropiação dos saberes históricos”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 183-197. Levinás, Emmanuel, La huella del otro, 1ª ed., México, Taurus, 2000 [1967]. Mendoza, Jorge, “El olvido: una aproximación psicosocial”, en Jorge Mendoza y Marco A. González (coords.), Enfoques contemporáneos de la psicología social en México, México, Tecnológico de Monterrey / Miguel Angel Porrúa, 2004, pp. 141-298. ____________, “Imposiciones del poder: una ruta al olvido social”, en Juana Juárez, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012, pp. 335-382. ____________, Sobre memoria colectiva, México, UPN, 2015. Moscovici, Serge y Georges Vignaux, “Le concept de Thêmata”, en Dans Christian Guimelli (dir.), Structures et transformations des représentations sociales, París, Neuchâtel, Éditions Delachaux et Niestlé, 1994, pp. 25-72. Murphy, Brendan, El carnicero de Lyon, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1984. Pereira de Sá, Celso (org.), Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005. ____________, “As memorias da memoria social”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 63-86. Pérez-Taylor, Rafael, “El tiempo en antropología”, en Guadalupe Valencia (coord.), El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades, México, CIICH-UNAM, 2009, pp. 35-50. Rivera Beiras, Iñaki, Memoria colectiva como deber social, Barcelona, Anthropos, 2010. Ruiz-Vargas, J. M., “La investigación experimental de la memoria en el seno de la psicología cognitiva”, Anthropos, núms. 189-190, 2000, pp. 33-65. Russell S. y P. Norvig, Inteligencia artificial: un enfoque moderno, Madrid, Prentice Hall, 2004. Sheldrake, Rupert, La presencia del pasado, 3ª ed., Barcelona, Kairós, 2006 [1988]. ____________, Una nueva ciencia de la vida, 3ª ed., Barcelona, Kairós, 2007 [1981]. Suárez, Rodolfo y Alejandro Araujo, “Psicologizar la historia, historizar la psicología”, en Juana Juárez, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM- Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012, pp. 77-97. Tarnas, Richard, Cosmos y psique, Girona, Atalanta, 2009 [2006]. Tulving, E. y F. Craik, The Oxford Handbook of Memory, Oxford, Oxford University Press, 2000. Valencia, José Francisco, “Representações sociais e memoria social: vicisitudes de um objeto em busca de uma teoría”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 99-119. ____________, Joana Momoitio y Nahia Idoyaga, “Social Representations and Memory: The Psychosocial Impact of the Spanish ‘Law of Memory’, related to the Spanish Civil War”, Revista de Psicología Social, vol. 25, núm. 1, 2010, pp. 73-86, recuperado de: [http://docserver.ingentaconnect. com/deliver/connect/fias/02134748/v25n1/s7.pdf?expires=1365657027id=7372866titleid=4366accname=Guest+Userchecksum=A421C5217B051194EB7BCF2EFD833236].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Psicología
- Cultura
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_20201231-000000:5_3112_22325
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 80 (2020)
- URL Memoria y psicología. Dimensión Antropológica Vol. 80 (2020)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memoria y psicología
- Dimensión Antropológica Vol. 80 Año 27 (2020) septiembre-diciembre
- Resumen
- En este trabajo se expone la forma como la psicología enfoca la memoria, particularmente la memoria social y algunos de sus conceptos y hallazgos. Se hace una nota metodológica aclaratoria ya que dicha disciplina es un corpus de conocimientos muy amplio, diverso y contradictorio, con infinidad de teorías y métodos, lo cual se refleja en el estudio de la memoria. En el texto se habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología social y de la memoria colectiva, más que de los modelos de la memoria individual productos de la psicología experimental. Se enfatiza la necesidad de aproximarse a través de enfoques transdisciplinarios y de complejidad. Así, se examinan las dimensiones de la memoria colectiva en relación con la temporalidad, la historia, y el conocimiento, problematizando y mostrando algunas ejemplificaciones. Finalmente, a partir del reconocimiento de que las perspectivas psicológicas sobre la memoria se circunscriben a ciertos ámbitos y dimensiones de los seres humanos en su individualidad y grupalidad, en la vida cotidiana, dando lugar a visiones fragmentadas, se hace una incursión a lo que significa la complejidad de la memoria. Se revisan los planteamientos de Rupert Sheldrake (1981, 1988) sobre la hipótesis de la causación formativa, con la cual propone que la memoria es inherente a la naturaleza, con lo cual abre nuevos horizontes de investigación que prometen ser integrativos de conocimientos antropológicos, biológicos y psicológicos.
- Abstract
- In this work, the way in which psychology focuses on memory, particularly social memory, is presented, along with some related concepts and findings. A methodological clarification is made, because psychology itself is a wide, diverse, and oftentimes contradictory corpus of knowledge, containing a multitude of theories and methods; this is reflected in its study of memory. This paper delves into memory from a perspective of social psychology and collective memory, more so than from that of individual memory models from experimental psychology. The need for an approach from a perspective of transdisciplinarity and complexity is stressed. Thus, the dimensions of collective memory are examined in relation to temporality, history, and knowledge, problematizing the issue and providing memory means through the recognition that, psychological perspectives on memory are circumscribed to certain fields and dimensions of human beings in their individuality and their grouping within day-to-day life, providing a fragmented vision. Hence, the proposals by Rupert Sheldrake (1981, 1988) on the Hypothesis of Formative to nature, which expands new horizons for research that have the potential to integrate anthropological, biological, and psychological knowledge.
- Referencias:
- Alba, Martha de (coord.), Vejez, memoria y ciudad, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2013. Braunstein, Néstor, “El psicoanálisis y la memoria en las sociedades postdictatoriales”, en Friedhelm Schmidt-Welle (coord.), Culturas de la memoria, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp. 117-137. Candau, Jöel, Antropología de la memoria, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2002 [1996]. Calveiro, Pilar, Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos, México, Taurus, 2002. Carrière, Jean-Claude, “Las preguntas de la esfinge”, en J-C Carrière, J. Delumeau, U. Eco y S. Jay Gould, El fin de los tiempos, Barcelona, Anagrama, 1998, pp. 125-211. Castrillón, L. V., Memoria natural y artificial, 2ª ed., México, FCE, 1995. De Certeau, Michel, Historia y psicoanálisis, 2ª ed., México, Universidad Iberoamericana / ITESO, 2003 [1995]. Durand, Gilbert, Les structures anthropologiques de l´imaginaire, París, Dunod, 1992. Farfán, Rafael, “La otra cara del tiempo de la sociología del tiempo. La construcción social de la memoria”, en Guadalupe Valencia (coord.), El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades, México, CIICH-UNAM, 2009, pp. 121-149. Gardner, H., La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Buenos Aires, Paidós, 1987. González, Fernando, La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación, México, Plaza y Valdés / IIS-UNAM / Universidad Iberoamericana, 1998. Halbwachs, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos / Universidad de Concepción / Universidad Central de Venezuela, 2004 [1994]. Jodelet, Denise, “El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria de masas: el proceso a K. Barbie, ‘El carnicero de Lyon’”, en D. Páez, J. F. Valencia, J. W. Pennebaker, B. Rimé y D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998, pp. 341-360. Juárez, Juana, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012. Lautier, Nicole, “A memoria social na apropiação dos saberes históricos”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 183-197. Levinás, Emmanuel, La huella del otro, 1ª ed., México, Taurus, 2000 [1967]. Mendoza, Jorge, “El olvido: una aproximación psicosocial”, en Jorge Mendoza y Marco A. González (coords.), Enfoques contemporáneos de la psicología social en México, México, Tecnológico de Monterrey / Miguel Angel Porrúa, 2004, pp. 141-298. ____________, “Imposiciones del poder: una ruta al olvido social”, en Juana Juárez, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012, pp. 335-382. ____________, Sobre memoria colectiva, México, UPN, 2015. Moscovici, Serge y Georges Vignaux, “Le concept de Thêmata”, en Dans Christian Guimelli (dir.), Structures et transformations des représentations sociales, París, Neuchâtel, Éditions Delachaux et Niestlé, 1994, pp. 25-72. Murphy, Brendan, El carnicero de Lyon, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1984. Pereira de Sá, Celso (org.), Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005. ____________, “As memorias da memoria social”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 63-86. Pérez-Taylor, Rafael, “El tiempo en antropología”, en Guadalupe Valencia (coord.), El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades, México, CIICH-UNAM, 2009, pp. 35-50. Rivera Beiras, Iñaki, Memoria colectiva como deber social, Barcelona, Anthropos, 2010. Ruiz-Vargas, J. M., “La investigación experimental de la memoria en el seno de la psicología cognitiva”, Anthropos, núms. 189-190, 2000, pp. 33-65. Russell S. y P. Norvig, Inteligencia artificial: un enfoque moderno, Madrid, Prentice Hall, 2004. Sheldrake, Rupert, La presencia del pasado, 3ª ed., Barcelona, Kairós, 2006 [1988]. ____________, Una nueva ciencia de la vida, 3ª ed., Barcelona, Kairós, 2007 [1981]. Suárez, Rodolfo y Alejandro Araujo, “Psicologizar la historia, historizar la psicología”, en Juana Juárez, Salvador Arciga y Jorge Mendoza (coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales, México, UAM- Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2012, pp. 77-97. Tarnas, Richard, Cosmos y psique, Girona, Atalanta, 2009 [2006]. Tulving, E. y F. Craik, The Oxford Handbook of Memory, Oxford, Oxford University Press, 2000. Valencia, José Francisco, “Representações sociais e memoria social: vicisitudes de um objeto em busca de uma teoría”, en Celso Pereira de Sá, Memória, Imaginário e Representações Sociais, Río de Janeiro, Editora Museu da República, 2005, pp. 99-119. ____________, Joana Momoitio y Nahia Idoyaga, “Social Representations and Memory: The Psychosocial Impact of the Spanish ‘Law of Memory’, related to the Spanish Civil War”, Revista de Psicología Social, vol. 25, núm. 1, 2010, pp. 73-86, recuperado de: [http://docserver.ingentaconnect. com/deliver/connect/fias/02134748/v25n1/s7.pdf?expires=1365657027id=7372866titleid=4366accname=Guest+Userchecksum=A421C5217B051194EB7BCF2EFD833236].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Psicología
- Cultura
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_20201231-000000:5_3112_22325
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 80 (2020)
- URL Memoria y psicología. Dimensión Antropológica Vol. 80 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui