La Revolución francesa en la obra de Manuel Abad y Queipo (1799-1811)
- Título(s)
- Título
- La Revolución francesa en la obra de Manuel Abad y Queipo (1799-1811)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 109 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- El siguiente trabajo tiene como finalidad exponer la recepción, ideas y evolución del pensamiento de Manuel Abad y Queipo entre 1799 y 1811 a partir de una breve revisión y análisis documental de la obra del eclesiástico. Abad y Queipo estuvo constantemente preocupado por las consecuencias trágicas que habían llevado a la nación francesa, por causa de las políticas antieclesiásticas revolucionarias y cesaristas bajo el Imperio bonapartista, a convertirse, según su visión, en un Estado anárquico y disoluto. Pero, sobre todo, temió que dichas conductas se propagaran por el mundo y que su influencia repercutiese en naciones regidas por un sistema despótico, carente de reguladores sociales (clero), y donde existiesen, por ende, múltiples conflictos.
- Abstract:
- This paper exposes the reception, ideas and evolution of Manuel Abad y Queipo’s thought between 1799 and 1811. The study is based on a review and documentary analysis of his work during that period. In such work, Abad y Queipo was concerned about the transformation of the French nation into “an anarchic and dissolute state” because of the revolutionary and Caesarist anti-church policies under the Bonapartist Empire. Moreover, he feared that these ideas would spread throughout the world and that their influence would have repercussions in nations governed by a despotic system, lacking social regulators (clergy), and where, therefore, multiple conflicts existed.
- Referencias:
- José Ortega y Gasset, “Ideas y creencias”, Revista de Occidente, núm. 12, Madrid, Bárbara de Braganza, 1934, pp. 11-16. José Gutiérrez Casillas, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984, p. 229. Alfonso Méndez Plancarte, La excomunión de Hidalgo ante la historia y los cánones, Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. Jesús García Gutiérrez et al., Dictamen sobre las excomuniones del cura Hidalgo, Toluca, Acción, 1953. "Edicto de excomunión contra el cura Miguel Hidalgo y Costilla", véase http://www.tulancingo.com.mx/excomunion/hidalgo.htm Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México, tomo II, México, José María Sandoval, impresor, 1978, pp. 104-106. Catalina Sierra Casasús, “El excomulgador de Hidalgo”, Historia Mexicana, vol. III, núm. 2, octubre-diciembre, 1953, pp. 178, 179, 180 y 184-185. Manuel B. Trens, “Las excomuniones del padre Hidalgo”, Boletín del Archivo General de la Nación, t. XXIV, núm. 3, julio-septiembre, 1953, pp. 383-391. Guillermo F. Margadant S., “El pensamiento jurídico de Manuel Abad y Queipo”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, vol. II, núm. 4, enero-abril, 1999, pp. 31-58. Nancy M. Farris, La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La crisis del privilegio eclesiástico, traducción de Margarita Bojaril, México, FCE, 1995, pp. 13-22, 141-161 y 162-182. Virginia Guedea, “Los usos de la historia en los inicios de la contrainsurgencia novohispana. Manuel Abad y Queipo y Manuel Ignacio González del Campillo”, Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 17, 2008, pp. 31-42. Andrés Lira, “La Revolución francesa en la obra de Justo Sierra”, en Solange Alberro et al., La Revolución francesa en México, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992, pp. 179-180. Johanna von Grafenstein, “Revolución e independencia de Haití: sus percepciones en las posesiones coloniales vecinas, 1791-1830”, Tareas, núm. 138, mayo-agosto, 2011, pp. 33-46. Andrés Lira, “La recepción de la Revolución francesa en México, 1821-1848. José María Luis Mora y Lucas Alamán”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 10, núm. 40, otoño 1989, pp. 5-27, p. 8. Guadalupe Jiménez Codinach, “Manuel Abad y Queipo. Crítico del Antiguo Régimen y crítico de la Revolución”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 9-31. Manuel Abad y Queipo, "Representación sobre la inmunidad personal del clero, reducida por las leyes del Nuevo Código, en la cual se propuso al rey el asunto de diferentes leyes”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 33-86. Manuel Abad y Queipo, “Proclama a los franceses, en que se les hace ver la chocante contradicción entre sus doctrinas y su conducta servil, que sufre el despotismo feroz de Bonaparte, y se describe el carácter de este monstruo”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 87-109, 125, 126-132 y 134. Manuel Abad y Queipo, “Representación a la Primera Regencia, en que se describe compendiosamente el estado de fermentación que anunciaba un próximo rompimiento, y se proponían los medios con que tal vez se hubiera podido evitar”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 156 y 159-162. Gabriel Torres Puga, Opinión pública y censura. Indicios de un silencio imposible (1767-1794), México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2010, pp. 423-516. Carlos G. Mejía Chávez, “¡Viva Napoleón/muera Bonaparte! Propaganda y opinión pública en torno al Gran Corso (1799-1810)”, tesis de doctorado, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, México, 2021, pp. 11-15, 71, 111, 82-186, 239-396 y 397-450. Emilio La Parra López, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2005, pp. 159-161. Emilio La Parra López, “Iglesia y grupos políticos en el reinado de Carlos IV”, recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/iglesia-y-grupos-politicos-en-el-reinado-de-carlos-iv/html/45a3b25e-a0ff-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html Consultada el 15 de marzo de 2022. Fernando Pérez Memen, El episcopado y la independencia de México (1810-1836), México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2011, pp. 30-34, 37, 38, 56, 57 y 57-61. Francisco Javier Cervantes Bello y Silvia Marcela Cano Moreno, “El IV Concilio Provincial Mexicano”, en Pilar Martínez López-Cano y F. J. Cervantes Bello (coords.), Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias, México, UNAM / BUAP, 2005, pp. 71-90. Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973, pp. 191-218. Marta Terán, “La virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte. La defensa de la religión en el obispado de Michoacán entre 1793 y 1814”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 19, 1999, pp. 91-129. Carlos Herrejón Peredo, “México: las luces de Hidalgo y Abad y Queipo”, en C. M. H. L. B. Caravelle, núm. 54, 1990, pp. 111, 112, 117 y 118. Juvenal Jaramillo”, “Manuel Abad y Queipo”, en Alfredo Ávila et al. (coord.), Diccionario de la Independencia de México, México, UNAM-Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, 2010, pp. 15-17. Alfredo David Escobedo Valderrama, “El discurso económico y social de Manuel Abad y Queipo”, México, tesis de licenciatura, UNAM-FFyL, México, 2016, pp. 114-125. Gabriel Torres Puga, “Presencia negativa y positiva de la Ilustración radical en Nueva España”, recuperado de: https://www.academia.edu/51458574/Presencia_positiva_y_negativa_de_la_Ilustraci%C3%B3n_radical_en_Nueva_Espa%C3%B1a Consultada el 15 de marzo de 2021. Gisela von Wobeser, Dominación colonial. La Consolidación de Vales Reales, 1804-1812, UNAM-Coordinación de Humanidades-IIH, 2003, pp. 51-118. David A. Brading, “Abad y Queipo. Un prelado liberal”, pp. 11-13, 14 y 16, recuperado de: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/manuel_abad.htm Louis Bergeron et al., La época de las revoluciones europeas, 1780-1848, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 130-167. "Cesarismo-Bonapartismo", en Mario Martínez Silva (coord.), Ensayo de un Diccionario de Política y Administración Pública, México, Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., 1978, p. 233. Recuperado de: https://www.inep.org/index.php/diccionario-de-administracion-publica Consultado el 15 de marzo de 2022. Moisés Guzmán Pérez, La conspiración de Valladolid, 1809, México, INEHRM, 2010, 96 pp. Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México, México, UNAM-IIH, 1992, pp. 16-20. Manuel Abad y Queipo, Edicto instructivo que el ilustrísimo señor don Manuel Abad y Queypo, obispo electo de Michoacán dirige a sus diocesanos (30 de septiembre de 1810), pp. 4-8, 21 y 22.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historiografía
- Temporal
- Revolución Francesa
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_20210831-000000:6_3382_23284
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Revolución francesa en la obra de Manuel Abad y Queipo (1799-1811)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 109 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- El siguiente trabajo tiene como finalidad exponer la recepción, ideas y evolución del pensamiento de Manuel Abad y Queipo entre 1799 y 1811 a partir de una breve revisión y análisis documental de la obra del eclesiástico. Abad y Queipo estuvo constantemente preocupado por las consecuencias trágicas que habían llevado a la nación francesa, por causa de las políticas antieclesiásticas revolucionarias y cesaristas bajo el Imperio bonapartista, a convertirse, según su visión, en un Estado anárquico y disoluto. Pero, sobre todo, temió que dichas conductas se propagaran por el mundo y que su influencia repercutiese en naciones regidas por un sistema despótico, carente de reguladores sociales (clero), y donde existiesen, por ende, múltiples conflictos.
- Abstract:
- This paper exposes the reception, ideas and evolution of Manuel Abad y Queipo’s thought between 1799 and 1811. The study is based on a review and documentary analysis of his work during that period. In such work, Abad y Queipo was concerned about the transformation of the French nation into “an anarchic and dissolute state” because of the revolutionary and Caesarist anti-church policies under the Bonapartist Empire. Moreover, he feared that these ideas would spread throughout the world and that their influence would have repercussions in nations governed by a despotic system, lacking social regulators (clergy), and where, therefore, multiple conflicts existed.
- Referencias:
- José Ortega y Gasset, “Ideas y creencias”, Revista de Occidente, núm. 12, Madrid, Bárbara de Braganza, 1934, pp. 11-16. José Gutiérrez Casillas, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984, p. 229. Alfonso Méndez Plancarte, La excomunión de Hidalgo ante la historia y los cánones, Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. Jesús García Gutiérrez et al., Dictamen sobre las excomuniones del cura Hidalgo, Toluca, Acción, 1953. "Edicto de excomunión contra el cura Miguel Hidalgo y Costilla", véase http://www.tulancingo.com.mx/excomunion/hidalgo.htm Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México, tomo II, México, José María Sandoval, impresor, 1978, pp. 104-106. Catalina Sierra Casasús, “El excomulgador de Hidalgo”, Historia Mexicana, vol. III, núm. 2, octubre-diciembre, 1953, pp. 178, 179, 180 y 184-185. Manuel B. Trens, “Las excomuniones del padre Hidalgo”, Boletín del Archivo General de la Nación, t. XXIV, núm. 3, julio-septiembre, 1953, pp. 383-391. Guillermo F. Margadant S., “El pensamiento jurídico de Manuel Abad y Queipo”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, vol. II, núm. 4, enero-abril, 1999, pp. 31-58. Nancy M. Farris, La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La crisis del privilegio eclesiástico, traducción de Margarita Bojaril, México, FCE, 1995, pp. 13-22, 141-161 y 162-182. Virginia Guedea, “Los usos de la historia en los inicios de la contrainsurgencia novohispana. Manuel Abad y Queipo y Manuel Ignacio González del Campillo”, Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 17, 2008, pp. 31-42. Andrés Lira, “La Revolución francesa en la obra de Justo Sierra”, en Solange Alberro et al., La Revolución francesa en México, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992, pp. 179-180. Johanna von Grafenstein, “Revolución e independencia de Haití: sus percepciones en las posesiones coloniales vecinas, 1791-1830”, Tareas, núm. 138, mayo-agosto, 2011, pp. 33-46. Andrés Lira, “La recepción de la Revolución francesa en México, 1821-1848. José María Luis Mora y Lucas Alamán”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 10, núm. 40, otoño 1989, pp. 5-27, p. 8. Guadalupe Jiménez Codinach, “Manuel Abad y Queipo. Crítico del Antiguo Régimen y crítico de la Revolución”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 9-31. Manuel Abad y Queipo, "Representación sobre la inmunidad personal del clero, reducida por las leyes del Nuevo Código, en la cual se propuso al rey el asunto de diferentes leyes”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 33-86. Manuel Abad y Queipo, “Proclama a los franceses, en que se les hace ver la chocante contradicción entre sus doctrinas y su conducta servil, que sufre el despotismo feroz de Bonaparte, y se describe el carácter de este monstruo”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 87-109, 125, 126-132 y 134. Manuel Abad y Queipo, “Representación a la Primera Regencia, en que se describe compendiosamente el estado de fermentación que anunciaba un próximo rompimiento, y se proponían los medios con que tal vez se hubiera podido evitar”, en Manuel Abad y Queipo, Colección de escritos, México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 156 y 159-162. Gabriel Torres Puga, Opinión pública y censura. Indicios de un silencio imposible (1767-1794), México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2010, pp. 423-516. Carlos G. Mejía Chávez, “¡Viva Napoleón/muera Bonaparte! Propaganda y opinión pública en torno al Gran Corso (1799-1810)”, tesis de doctorado, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, México, 2021, pp. 11-15, 71, 111, 82-186, 239-396 y 397-450. Emilio La Parra López, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2005, pp. 159-161. Emilio La Parra López, “Iglesia y grupos políticos en el reinado de Carlos IV”, recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/iglesia-y-grupos-politicos-en-el-reinado-de-carlos-iv/html/45a3b25e-a0ff-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html Consultada el 15 de marzo de 2022. Fernando Pérez Memen, El episcopado y la independencia de México (1810-1836), México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2011, pp. 30-34, 37, 38, 56, 57 y 57-61. Francisco Javier Cervantes Bello y Silvia Marcela Cano Moreno, “El IV Concilio Provincial Mexicano”, en Pilar Martínez López-Cano y F. J. Cervantes Bello (coords.), Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias, México, UNAM / BUAP, 2005, pp. 71-90. Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973, pp. 191-218. Marta Terán, “La virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte. La defensa de la religión en el obispado de Michoacán entre 1793 y 1814”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 19, 1999, pp. 91-129. Carlos Herrejón Peredo, “México: las luces de Hidalgo y Abad y Queipo”, en C. M. H. L. B. Caravelle, núm. 54, 1990, pp. 111, 112, 117 y 118. Juvenal Jaramillo”, “Manuel Abad y Queipo”, en Alfredo Ávila et al. (coord.), Diccionario de la Independencia de México, México, UNAM-Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, 2010, pp. 15-17. Alfredo David Escobedo Valderrama, “El discurso económico y social de Manuel Abad y Queipo”, México, tesis de licenciatura, UNAM-FFyL, México, 2016, pp. 114-125. Gabriel Torres Puga, “Presencia negativa y positiva de la Ilustración radical en Nueva España”, recuperado de: https://www.academia.edu/51458574/Presencia_positiva_y_negativa_de_la_Ilustraci%C3%B3n_radical_en_Nueva_Espa%C3%B1a Consultada el 15 de marzo de 2021. Gisela von Wobeser, Dominación colonial. La Consolidación de Vales Reales, 1804-1812, UNAM-Coordinación de Humanidades-IIH, 2003, pp. 51-118. David A. Brading, “Abad y Queipo. Un prelado liberal”, pp. 11-13, 14 y 16, recuperado de: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/manuel_abad.htm Louis Bergeron et al., La época de las revoluciones europeas, 1780-1848, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 130-167. "Cesarismo-Bonapartismo", en Mario Martínez Silva (coord.), Ensayo de un Diccionario de Política y Administración Pública, México, Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., 1978, p. 233. Recuperado de: https://www.inep.org/index.php/diccionario-de-administracion-publica Consultado el 15 de marzo de 2022. Moisés Guzmán Pérez, La conspiración de Valladolid, 1809, México, INEHRM, 2010, 96 pp. Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México, México, UNAM-IIH, 1992, pp. 16-20. Manuel Abad y Queipo, Edicto instructivo que el ilustrísimo señor don Manuel Abad y Queypo, obispo electo de Michoacán dirige a sus diocesanos (30 de septiembre de 1810), pp. 4-8, 21 y 22.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historiografía
- Temporal
- Revolución Francesa
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_20210831-000000:6_3382_23284
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Núm. 109 (2021)
- URL La Revolución francesa en la obra de Manuel Abad y Queipo (1799-1811). Historias Núm. 109 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui