Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX
- Título(s)
- Título
- Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre
- Resumen:
- La escasa población extranjera radicada en el estado de Oaxaca a lo largo del siglo XX y la poca documentación disponible para su estudio posterior a 1940, han sido los factores que, de acuerdo con la autora de este texto, han desmerecido la investigación académica sobre la inmigración extranjera en un periodo más próximo al tiempo actual. Por ello, propone aproximarse a su estudio a través de la metodología de la historia oral. Los relatos de varios protagonistas, al contener sus experiencias personales como inmigrantes extranjeros en un estado del sur del país que se distingue por su amplia diversidad étnica y lingüística y sus jerarquías sociales, acercan al conocimiento de los sucesos y motivos que han intervenido en el establecimiento de muy diversos extranjeros en la ciudad de Oaxaca y contribuyen al análisis de sus formas de inserción sociocultural.
- Abstract:
- The scarce foreign population that’s settled down in the state of Oaxaca throughout the 20th century, as well as the little documentation available for it’s study after 1940, have been the causes that, according to the author, have probably detracted the academic reasearch of foreign immigration in a period closer to the present time. This text proposes to approach the study of the subject through the methodology of Oral History. The stories of many of it’s protagonists, which speaks us of their personal experiences as foreign im-migrants in a state in the south of the country characterized by it’s wide ethnic and linguistic diversity, and it’s social hierarchies, bring us closer to the knowledge of the events and reasons that have influenced the stablishment of very diverse foreigners in the city of Oa-xaca, and contribute to the analysis of their forms of social interactions.
- Referencias:
- “Ley de Migración 2011”, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de mayo de 2011, pp. 14-15. Abraham Nahón, Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, prólogo de Fernando Matamoros Ponce, 2a. ed., México, Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020, p. 65. Aceves Lozano, Jorge E., “A 15 años de distancia: visión y aportes de investigación a la historia oral de México”, en Jorge E. Aceves Lozano (coord.) Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico, 3a. ed., México, CIESAS / El Colegio de la Frontera Norte, 2012, p. 11. Aceves Lozano, Jorge E., “La historia oral y su praxis actual: recursos metodológicos, estrategia y toma de decisiones”, en Graciela de Garay Arellano y Jorge Eduardo Aceves Lozano (coords.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. Andrés Medina Hernández, “Antropología y geopolítica. La Universidad de Chicago en los Altos de Chiapas: el proyecto Man in Nature (1956-1962)”, en Andrés Medina Hernández y Mechthild Rutsch (coords.), Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas, México, IIA-UNAM / INAH (Etnología y Antropología Social, Enlace), 2015, pp. 205-274. Arellanes Meixueiro, Anselmo, “Industria textil oaxaqueña en el porfiriato, un panorama”, en Daniela Traffano (coord.) Reconociendo al pasado. Miradas históricas sobre Oaxaca, México, CIESAS, 2008, pp. 131-166. Arellanes Meixueiro, Anselmo, “Oaxaca en el siglo XX, permanencias y cambios”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004. Bertaux, Daniel, “Los relatos de vida en el análisis social”, en Jorge Aceves Lozano (comp.), Historia oral, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / UAM (Antologías Universitarias), 1993, pp. 136-148. Bringas Rábago, Nora L., “El turismo residencial en el Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada”, en Nora L. Bringas Rábago y Maribel Osorio García (coords.), Turismo residencial en México. Comportamientos socio-espaciales, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2017, pp. 64-65. Chinchilla Pawling, Paola, “La historia oral y las formas discursivas”, en Graciela de Garay Arellano y Jorge Eduardo Aceves Lozano (coords.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017, pp. 58-59. Dalton, Margarita, Breve historia de Oaxaca, México, El Colegio de México / FCE (Fideicomiso Historia de las Américas), 2004, pp. 194-201. Esparza, Manuel, “Los visitantes ‘pobres’: un aspecto del turismo en Oaxaca”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 47, enero-abril de 2015, pp. 180-187. Farías Mackey, Guadalupe, “Cárdenas, el indigenista”, en Samuel León y González (coord.), El cardenismo 1932-1940, México, CIDE / INEHRM / Conaculta / FCE (Historia crítica de las modernizaciones en México), 2010, pp. 258-323. García de León, Antonio, “Antropología e historia, la razón de ser”, en Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80 Años, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, pp. 59-74. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Censos de Población del Estado de Oaxaca, México, INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020. Mendoza García, Edgar, “La República Restaurada y el porfiriato”, en María de los Ángeles Romero Frizzi., Carlos Sánchez Silva et al., Oaxaca. Historia breve, 2a. ed., México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE (Historias Breves), 2011, pp. 145-147. Montes García, Olga, “El racismo en Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, pp. 64-67. Murphy, Arthur D., Alex Stepick, Earl W. Morris y Mary Winter, La cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca, Oaxaca, México, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca-Programa Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratégicos del IEEPO, 2014, pp. 58-60. Necoechea Gracia, Gerardo, Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral, México, INAH (Biblioteca INAH), 2005. Overmyer-Velázquez, Mark, Visiones de la Ciudad Esmeralda. Modernidad, tradición y formación de la Oaxaca porfiriana, Oaxaca, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Congreso del Estado de Oaxaca, 2010, pp. 62-63. Palma Mora, Mónica, “Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Algunas características sociodemográficas registradas entre 1926 y 1968”, en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, Pachuca, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes / Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo / El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015, pp. 485-495. Palma Mora, Mónica, “Salud y confort. Los jubilados estadounidenses en México en la segunda mitad del siglo XX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 27/28, núm. 75-76, Buenos Aires, 2013-2014, pp. 73-94. Reina, Leticia, Historia del istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, Siglo XIX, México, INAH, 2013, pp. 204-210 y 225-230. Robles García, Nelly y M. Jack Corbett, “La realidad del patrimonio arqueológico de Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, p. 80. Ruiz Cervantes, Francisco José, “Ingleses y estadounidenses en la ciudad de Oaxaca entre 1910 y 1920”, en Carlos Martínez Assad (coord.), De extranjeros a inmigrantes en México, México, UNAM-Programa Universitario México Nación Multicultural-Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial (La pluralidad cultural de México, 16), 2008, pp. 161-172. Saborit, Antonio, “Memoria e imaginación. Apuntes para la historia de la casa”, en Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80 Años, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, pp. 47-57. Sánchez Silva, Carlos, Los extranjeros en la ciudad de Oaxaca, 1943, Oaxaca, Oaxaca, IIH-UABJO, 2004. Thompson, Paul, “Historias de vida y análisis del cambio social”, en Jorge Aceves Lozano (comp.), Historia oral, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / UAM (Antologías Universitarias), 1993, p. 123. Torres Vázquez, Julio César, “La perspectiva turística de Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, pp. 138-139. Valerio, Robert, Atardecer en la maquiladora de utopías. Ensayos críticos sobre las artes plásticas en Oaxaca, prólogo de Teresa del Conde, 3a. ed., Oaxaca, 1450 Ediciones (Todos los libros de Oaxaca), 2015, pp. 9-11.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20211231-000000:12_3405_23411
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre
- Resumen:
- La escasa población extranjera radicada en el estado de Oaxaca a lo largo del siglo XX y la poca documentación disponible para su estudio posterior a 1940, han sido los factores que, de acuerdo con la autora de este texto, han desmerecido la investigación académica sobre la inmigración extranjera en un periodo más próximo al tiempo actual. Por ello, propone aproximarse a su estudio a través de la metodología de la historia oral. Los relatos de varios protagonistas, al contener sus experiencias personales como inmigrantes extranjeros en un estado del sur del país que se distingue por su amplia diversidad étnica y lingüística y sus jerarquías sociales, acercan al conocimiento de los sucesos y motivos que han intervenido en el establecimiento de muy diversos extranjeros en la ciudad de Oaxaca y contribuyen al análisis de sus formas de inserción sociocultural.
- Abstract:
- The scarce foreign population that’s settled down in the state of Oaxaca throughout the 20th century, as well as the little documentation available for it’s study after 1940, have been the causes that, according to the author, have probably detracted the academic reasearch of foreign immigration in a period closer to the present time. This text proposes to approach the study of the subject through the methodology of Oral History. The stories of many of it’s protagonists, which speaks us of their personal experiences as foreign im-migrants in a state in the south of the country characterized by it’s wide ethnic and linguistic diversity, and it’s social hierarchies, bring us closer to the knowledge of the events and reasons that have influenced the stablishment of very diverse foreigners in the city of Oa-xaca, and contribute to the analysis of their forms of social interactions.
- Referencias:
- “Ley de Migración 2011”, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de mayo de 2011, pp. 14-15. Abraham Nahón, Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, prólogo de Fernando Matamoros Ponce, 2a. ed., México, Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020, p. 65. Aceves Lozano, Jorge E., “A 15 años de distancia: visión y aportes de investigación a la historia oral de México”, en Jorge E. Aceves Lozano (coord.) Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico, 3a. ed., México, CIESAS / El Colegio de la Frontera Norte, 2012, p. 11. Aceves Lozano, Jorge E., “La historia oral y su praxis actual: recursos metodológicos, estrategia y toma de decisiones”, en Graciela de Garay Arellano y Jorge Eduardo Aceves Lozano (coords.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. Andrés Medina Hernández, “Antropología y geopolítica. La Universidad de Chicago en los Altos de Chiapas: el proyecto Man in Nature (1956-1962)”, en Andrés Medina Hernández y Mechthild Rutsch (coords.), Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas, México, IIA-UNAM / INAH (Etnología y Antropología Social, Enlace), 2015, pp. 205-274. Arellanes Meixueiro, Anselmo, “Industria textil oaxaqueña en el porfiriato, un panorama”, en Daniela Traffano (coord.) Reconociendo al pasado. Miradas históricas sobre Oaxaca, México, CIESAS, 2008, pp. 131-166. Arellanes Meixueiro, Anselmo, “Oaxaca en el siglo XX, permanencias y cambios”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004. Bertaux, Daniel, “Los relatos de vida en el análisis social”, en Jorge Aceves Lozano (comp.), Historia oral, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / UAM (Antologías Universitarias), 1993, pp. 136-148. Bringas Rábago, Nora L., “El turismo residencial en el Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada”, en Nora L. Bringas Rábago y Maribel Osorio García (coords.), Turismo residencial en México. Comportamientos socio-espaciales, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2017, pp. 64-65. Chinchilla Pawling, Paola, “La historia oral y las formas discursivas”, en Graciela de Garay Arellano y Jorge Eduardo Aceves Lozano (coords.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017, pp. 58-59. Dalton, Margarita, Breve historia de Oaxaca, México, El Colegio de México / FCE (Fideicomiso Historia de las Américas), 2004, pp. 194-201. Esparza, Manuel, “Los visitantes ‘pobres’: un aspecto del turismo en Oaxaca”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 47, enero-abril de 2015, pp. 180-187. Farías Mackey, Guadalupe, “Cárdenas, el indigenista”, en Samuel León y González (coord.), El cardenismo 1932-1940, México, CIDE / INEHRM / Conaculta / FCE (Historia crítica de las modernizaciones en México), 2010, pp. 258-323. García de León, Antonio, “Antropología e historia, la razón de ser”, en Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80 Años, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, pp. 59-74. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Censos de Población del Estado de Oaxaca, México, INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020. Mendoza García, Edgar, “La República Restaurada y el porfiriato”, en María de los Ángeles Romero Frizzi., Carlos Sánchez Silva et al., Oaxaca. Historia breve, 2a. ed., México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE (Historias Breves), 2011, pp. 145-147. Montes García, Olga, “El racismo en Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, pp. 64-67. Murphy, Arthur D., Alex Stepick, Earl W. Morris y Mary Winter, La cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca, Oaxaca, México, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca-Programa Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratégicos del IEEPO, 2014, pp. 58-60. Necoechea Gracia, Gerardo, Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral, México, INAH (Biblioteca INAH), 2005. Overmyer-Velázquez, Mark, Visiones de la Ciudad Esmeralda. Modernidad, tradición y formación de la Oaxaca porfiriana, Oaxaca, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Congreso del Estado de Oaxaca, 2010, pp. 62-63. Palma Mora, Mónica, “Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Algunas características sociodemográficas registradas entre 1926 y 1968”, en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, Pachuca, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes / Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo / El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015, pp. 485-495. Palma Mora, Mónica, “Salud y confort. Los jubilados estadounidenses en México en la segunda mitad del siglo XX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 27/28, núm. 75-76, Buenos Aires, 2013-2014, pp. 73-94. Reina, Leticia, Historia del istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, Siglo XIX, México, INAH, 2013, pp. 204-210 y 225-230. Robles García, Nelly y M. Jack Corbett, “La realidad del patrimonio arqueológico de Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, p. 80. Ruiz Cervantes, Francisco José, “Ingleses y estadounidenses en la ciudad de Oaxaca entre 1910 y 1920”, en Carlos Martínez Assad (coord.), De extranjeros a inmigrantes en México, México, UNAM-Programa Universitario México Nación Multicultural-Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial (La pluralidad cultural de México, 16), 2008, pp. 161-172. Saborit, Antonio, “Memoria e imaginación. Apuntes para la historia de la casa”, en Instituto Nacional de Antropología e Historia, 80 Años, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, pp. 47-57. Sánchez Silva, Carlos, Los extranjeros en la ciudad de Oaxaca, 1943, Oaxaca, Oaxaca, IIH-UABJO, 2004. Thompson, Paul, “Historias de vida y análisis del cambio social”, en Jorge Aceves Lozano (comp.), Historia oral, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / UAM (Antologías Universitarias), 1993, p. 123. Torres Vázquez, Julio César, “La perspectiva turística de Oaxaca”, en Víctor Raúl Martínez Vázquez (coord.), Oaxaca. Escenarios del nuevo siglo. Sociedad, economía, política, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2004, pp. 138-139. Valerio, Robert, Atardecer en la maquiladora de utopías. Ensayos críticos sobre las artes plásticas en Oaxaca, prólogo de Teresa del Conde, 3a. ed., Oaxaca, 1450 Ediciones (Todos los libros de Oaxaca), 2015, pp. 9-11.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20211231-000000:12_3405_23411
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Núm. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre
- URL Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX. Con-temporánea Núm. 16 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui