La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
- Título(s)
- Título
- La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación. Num. 41 (2007) Vol. 14 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Este artículo ofrece un acercamiento al archivo fotográfico México Indígena resguardado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Se centra en las semejanzas y diferencias entre los textos indigenistas escritos en el periodo en que se gestó el archivo (1939-1946) y las fotografías comisionadas para ilustrar el proyecto del Atlas Etnográfico. El Atlas no apareció, pero sí algunas monografías, y las fotografías fueron pegadas en álbumes conforme a criterios lingüísticos de clasificación. Además de los textos, estas fotografías ayudaron a construir modos de ver a la población indígena, aunque las fotografías se resignificaron con su uso continuado en tanto los textos académicos se volvieron obsoletos con los cambios de paradigmas en la etnografía, antropología y sociología. Como parte del paradigma de salvamento, el archivo se concibió como un testimonio de identidades étnicas indígenas condenadas a desaparecer después de que se lograra homogeneizar la población de la nación y se consolidara una cultura nacional. Las fotografías muestran la ambigüedad entre este proyecto homogenizador y la diversidad real capturada en las casi 5, 700 imágenes fotográficas.
- Abstract:
- The article offers an approach to the photographic archive “México Indígena” in the Instituto de Investigaciones Sociales at the UNAM. It deals with the similarities and differences between the indigenist texts written at the time the archive was integrated (1939-1946) and the photographs commissioned to illustrate a projected Ethnographic Atlas of Mexico. The Atlas never appeared, but some monographs did and the photographs were pasted into albums following linguistic classification criteria. Together with the texts, these photographs help construct ways of seeing the indigenous population, although the photographs are resignified with their continued use, while the academic texts have become obsolete as new anthropological, ethnographic and sociological paradigms, arise. As part of a salvage paradigm the archive was conceived as testimony of Indian ethnic identities that were doomed to disappear after the nation’s population was to be homogenized and national culture consolidated. The photographs show the ambiguities of this homogenizing project and the actual diversity captured in the nearly 5 700 photographic images.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 35 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_322_4433
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación. Num. 41 (2007) Vol. 14 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Este artículo ofrece un acercamiento al archivo fotográfico México Indígena resguardado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Se centra en las semejanzas y diferencias entre los textos indigenistas escritos en el periodo en que se gestó el archivo (1939-1946) y las fotografías comisionadas para ilustrar el proyecto del Atlas Etnográfico. El Atlas no apareció, pero sí algunas monografías, y las fotografías fueron pegadas en álbumes conforme a criterios lingüísticos de clasificación. Además de los textos, estas fotografías ayudaron a construir modos de ver a la población indígena, aunque las fotografías se resignificaron con su uso continuado en tanto los textos académicos se volvieron obsoletos con los cambios de paradigmas en la etnografía, antropología y sociología. Como parte del paradigma de salvamento, el archivo se concibió como un testimonio de identidades étnicas indígenas condenadas a desaparecer después de que se lograra homogeneizar la población de la nación y se consolidara una cultura nacional. Las fotografías muestran la ambigüedad entre este proyecto homogenizador y la diversidad real capturada en las casi 5, 700 imágenes fotográficas.
- Abstract:
- The article offers an approach to the photographic archive “México Indígena” in the Instituto de Investigaciones Sociales at the UNAM. It deals with the similarities and differences between the indigenist texts written at the time the archive was integrated (1939-1946) and the photographs commissioned to illustrate a projected Ethnographic Atlas of Mexico. The Atlas never appeared, but some monographs did and the photographs were pasted into albums following linguistic classification criteria. Together with the texts, these photographs help construct ways of seeing the indigenous population, although the photographs are resignified with their continued use, while the academic texts have become obsolete as new anthropological, ethnographic and sociological paradigms, arise. As part of a salvage paradigm the archive was conceived as testimony of Indian ethnic identities that were doomed to disappear after the nation’s population was to be homogenized and national culture consolidated. The photographs show the ambiguities of this homogenizing project and the actual diversity captured in the nearly 5 700 photographic images.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 35 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_322_4433
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 14 Num. 41 (2007) Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui