Paradojas de la historia ejidal: El Llanito, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1960.
- Título(s)
- Título
- Paradojas de la historia ejidal: El Llanito, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1960
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Raza, fobias e intolerancias. Num. 31 (2004) Vol. 11 mayo-agosto
- Resumen:
- El Llanito es un ejido que fue formado en 1932, en un contexto de oposición a la política gubernamental. Por el rechazo de la mayoría de los campesinos beneficiados, durante casi 20 años buena parte de las tierras fue usufructuada por un sector de funcionarios y comerciantes locales, según el esquema clásico de aparcería y subordinación patronal. Estos funcionarios, sin compartir la utopía agrarista, entablaron una larga lucha para que las tierras no fueran arrebatadas por los propietarios privados. En el municipio de Dolores Hidalgo, el ejido como núcleo integrado y usufructuado por quienes trabajan la tierra, fue un proceso que se empezó a dar hasta finales de los años cincuenta.
- Abstract:
- El Llanito was an ejido established in 1932, amid a context of opposition against government´s politics. Given the rejection of the most part of the benefited farmers, in accordance to the classic scheme of partnership (aparcera) and subordination. These state officials didn´t share the notion of agricultural utopia, hence they began a long struggle so that the lands were not snatched by their private owners. In the municipality of Dolores Hidalgo, the idea of the ejido as an integrated nucleus, profited by the the people who work the lands, was born during process beginning at the end of the fifties.
- Referencias:
- Bartra, Armando. 1985. Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México.
- Bartra, Armando. 1920-1980, México, Era.
- Meyer, Jean. 1974. “La guerra de los cristeros”, en La Cristiada, tomo I, México, Siglo XXI.
- FUENTES
- Censo General de población del estado de Guanajuato, 1921.
- Censo agrícola, ganadero y ejidal del estado de Guanajuato, 1930.
- El Llanito, Dolores Hidalgo, exp. 218 y 1942; Río Laja, Dolores Hidalgo, exp. 1184. Archivo del Registro Agrario Nacional, Guanajuato.
- Entrevistas a los ejidatarios de El Llanito realizadas en 1998 y 2002.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 21 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_36_465
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Paradojas de la historia ejidal: El Llanito, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1960
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Raza, fobias e intolerancias. Num. 31 (2004) Vol. 11 mayo-agosto
- Resumen:
- El Llanito es un ejido que fue formado en 1932, en un contexto de oposición a la política gubernamental. Por el rechazo de la mayoría de los campesinos beneficiados, durante casi 20 años buena parte de las tierras fue usufructuada por un sector de funcionarios y comerciantes locales, según el esquema clásico de aparcería y subordinación patronal. Estos funcionarios, sin compartir la utopía agrarista, entablaron una larga lucha para que las tierras no fueran arrebatadas por los propietarios privados. En el municipio de Dolores Hidalgo, el ejido como núcleo integrado y usufructuado por quienes trabajan la tierra, fue un proceso que se empezó a dar hasta finales de los años cincuenta.
- Abstract:
- El Llanito was an ejido established in 1932, amid a context of opposition against government´s politics. Given the rejection of the most part of the benefited farmers, in accordance to the classic scheme of partnership (aparcera) and subordination. These state officials didn´t share the notion of agricultural utopia, hence they began a long struggle so that the lands were not snatched by their private owners. In the municipality of Dolores Hidalgo, the idea of the ejido as an integrated nucleus, profited by the the people who work the lands, was born during process beginning at the end of the fifties.
- Referencias:
- Bartra, Armando. 1985. Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México.
- Bartra, Armando. 1920-1980, México, Era.
- Meyer, Jean. 1974. “La guerra de los cristeros”, en La Cristiada, tomo I, México, Siglo XXI.
- FUENTES
- Censo General de población del estado de Guanajuato, 1921.
- Censo agrícola, ganadero y ejidal del estado de Guanajuato, 1930.
- El Llanito, Dolores Hidalgo, exp. 218 y 1942; Río Laja, Dolores Hidalgo, exp. 1184. Archivo del Registro Agrario Nacional, Guanajuato.
- Entrevistas a los ejidatarios de El Llanito realizadas en 1998 y 2002.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 21 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_36_465
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 11 Num. 31 (2004) Raza, fobias e intolerancias
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui